Argentina y la OMC durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner
- Autores
- Fernández, Norberto
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Colombo, Sandra
- Descripción
- El GATT (Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio) primero, y posteriormente la OMC (Organización Mundial del Comercio), son instituciones multilaterales que desde los acuerdos de Bretton Woods hasta el presente, han procurado una liberalización cada vez mayor del comercio internacional. La OMC desde su creación en 1995, ha generado normativas para establecer un sistema comercial abierto y no discriminativo, y ha buscado disciplinar las políticas y las estrategias de desarrollo adoptadas por los estados. De acuerdo a estos objetivos, la profundización de un modelo de desarrollo que persiga la industrialización y que requiera de prácticas económicas proteccionistas, indudablemente generará una situación conflictiva entre el país que lo lleva a cabo y la organización que fue creada para la defensa y promoción del liberalismo económico. Por ello, resulta interesante investigar la relación mantenida entre la OMC y la Argentina a partir del giro político que se produce luego de la crisis del año 2001. Resulta interesante investigar la relación mantenida entre la OMC y la Argentina a partir del giro político que se produce luego de la crisis del año 2001. El análisis de este caso concreto permitirá simultáneamente plantear interrogantes sustanciales como ¿es posible adoptar medidas de protección comercial que permitan resguardar el proceso de crecimiento industrial? ¿Cuáles son los mecanismos que posee la OMC para disciplinar las políticas nacionales? ¿Cuáles son las estrategias planteadas por los países en desarrollo para que la OMC no sea un instrumento de los países ricos? ¿Es posible sostener márgenes de autonomía en la política económica y comercial?. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Fernández, Norberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Colombo, Sandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
OMC
Argentina
Economía
Comercio internacional
Organización Mundial del Comercio
Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio
Relaciones internacionales
Kirchner, Cristina Fernández de
Kirchner, Néstor
Presidencias argentinas
Siglo XXI-Primera mitad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1520
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_96fb0ef59b254cc22509f774766d859b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1520 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Argentina y la OMC durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de KirchnerFernández, NorbertoOMCArgentinaEconomíaComercio internacionalOrganización Mundial del ComercioAcuerdo general de Aranceles Aduaneros y ComercioRelaciones internacionalesKirchner, Cristina Fernández deKirchner, NéstorPresidencias argentinasSiglo XXI-Primera mitadEl GATT (Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio) primero, y posteriormente la OMC (Organización Mundial del Comercio), son instituciones multilaterales que desde los acuerdos de Bretton Woods hasta el presente, han procurado una liberalización cada vez mayor del comercio internacional. La OMC desde su creación en 1995, ha generado normativas para establecer un sistema comercial abierto y no discriminativo, y ha buscado disciplinar las políticas y las estrategias de desarrollo adoptadas por los estados. De acuerdo a estos objetivos, la profundización de un modelo de desarrollo que persiga la industrialización y que requiera de prácticas económicas proteccionistas, indudablemente generará una situación conflictiva entre el país que lo lleva a cabo y la organización que fue creada para la defensa y promoción del liberalismo económico. Por ello, resulta interesante investigar la relación mantenida entre la OMC y la Argentina a partir del giro político que se produce luego de la crisis del año 2001. Resulta interesante investigar la relación mantenida entre la OMC y la Argentina a partir del giro político que se produce luego de la crisis del año 2001. El análisis de este caso concreto permitirá simultáneamente plantear interrogantes sustanciales como ¿es posible adoptar medidas de protección comercial que permitan resguardar el proceso de crecimiento industrial? ¿Cuáles son los mecanismos que posee la OMC para disciplinar las políticas nacionales? ¿Cuáles son las estrategias planteadas por los países en desarrollo para que la OMC no sea un instrumento de los países ricos? ¿Es posible sostener márgenes de autonomía en la política económica y comercial?. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Fernández, Norberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Colombo, Sandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasColombo, Sandra2017-042018-02-26T16:53:17Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1520https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1520spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1520instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:19.053RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Argentina y la OMC durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner |
title |
Argentina y la OMC durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner |
spellingShingle |
Argentina y la OMC durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner Fernández, Norberto OMC Argentina Economía Comercio internacional Organización Mundial del Comercio Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio Relaciones internacionales Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Néstor Presidencias argentinas Siglo XXI-Primera mitad |
title_short |
Argentina y la OMC durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner |
title_full |
Argentina y la OMC durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner |
title_fullStr |
Argentina y la OMC durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner |
title_full_unstemmed |
Argentina y la OMC durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner |
title_sort |
Argentina y la OMC durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Norberto |
author |
Fernández, Norberto |
author_facet |
Fernández, Norberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Colombo, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OMC Argentina Economía Comercio internacional Organización Mundial del Comercio Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio Relaciones internacionales Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Néstor Presidencias argentinas Siglo XXI-Primera mitad |
topic |
OMC Argentina Economía Comercio internacional Organización Mundial del Comercio Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio Relaciones internacionales Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Néstor Presidencias argentinas Siglo XXI-Primera mitad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El GATT (Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio) primero, y posteriormente la OMC (Organización Mundial del Comercio), son instituciones multilaterales que desde los acuerdos de Bretton Woods hasta el presente, han procurado una liberalización cada vez mayor del comercio internacional. La OMC desde su creación en 1995, ha generado normativas para establecer un sistema comercial abierto y no discriminativo, y ha buscado disciplinar las políticas y las estrategias de desarrollo adoptadas por los estados. De acuerdo a estos objetivos, la profundización de un modelo de desarrollo que persiga la industrialización y que requiera de prácticas económicas proteccionistas, indudablemente generará una situación conflictiva entre el país que lo lleva a cabo y la organización que fue creada para la defensa y promoción del liberalismo económico. Por ello, resulta interesante investigar la relación mantenida entre la OMC y la Argentina a partir del giro político que se produce luego de la crisis del año 2001. Resulta interesante investigar la relación mantenida entre la OMC y la Argentina a partir del giro político que se produce luego de la crisis del año 2001. El análisis de este caso concreto permitirá simultáneamente plantear interrogantes sustanciales como ¿es posible adoptar medidas de protección comercial que permitan resguardar el proceso de crecimiento industrial? ¿Cuáles son los mecanismos que posee la OMC para disciplinar las políticas nacionales? ¿Cuáles son las estrategias planteadas por los países en desarrollo para que la OMC no sea un instrumento de los países ricos? ¿Es posible sostener márgenes de autonomía en la política económica y comercial?. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Fernández, Norberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Colombo, Sandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
El GATT (Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio) primero, y posteriormente la OMC (Organización Mundial del Comercio), son instituciones multilaterales que desde los acuerdos de Bretton Woods hasta el presente, han procurado una liberalización cada vez mayor del comercio internacional. La OMC desde su creación en 1995, ha generado normativas para establecer un sistema comercial abierto y no discriminativo, y ha buscado disciplinar las políticas y las estrategias de desarrollo adoptadas por los estados. De acuerdo a estos objetivos, la profundización de un modelo de desarrollo que persiga la industrialización y que requiera de prácticas económicas proteccionistas, indudablemente generará una situación conflictiva entre el país que lo lleva a cabo y la organización que fue creada para la defensa y promoción del liberalismo económico. Por ello, resulta interesante investigar la relación mantenida entre la OMC y la Argentina a partir del giro político que se produce luego de la crisis del año 2001. Resulta interesante investigar la relación mantenida entre la OMC y la Argentina a partir del giro político que se produce luego de la crisis del año 2001. El análisis de este caso concreto permitirá simultáneamente plantear interrogantes sustanciales como ¿es posible adoptar medidas de protección comercial que permitan resguardar el proceso de crecimiento industrial? ¿Cuáles son los mecanismos que posee la OMC para disciplinar las políticas nacionales? ¿Cuáles son las estrategias planteadas por los países en desarrollo para que la OMC no sea un instrumento de los países ricos? ¿Es posible sostener márgenes de autonomía en la política económica y comercial?. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 2018-02-26T16:53:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1520 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1520 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1520 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1520 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341517375569920 |
score |
12.623145 |