Tinta verde : El modelo sojero en la prensa argentina

Autores
Muchutti Arévalo, Claudia Andrea
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lutczak, Oscar
Descripción
La investigación planteó como problema: ¿Cómo fue el tratamiento informativo sobre el modelo productivo sojero en las noticias construidas por los diarios La Nación y Página/12? Sus principales objetivos fueron: Analizar cómo construyeron las noticias sobre el modelo productivo sojero argentino los diarios La Nación y Página/12. Reconocer qué estructuras y estrategias discursivas estuvieron implicadas en la expresión de la ideología de cada medio y con qué fin se las utilizó. Identificar las valoraciones efectuadas por cada diario en torno a los siguientes ejes temáticos: 1) La rentabilidad del modelo agrosojero. 2) Las patronales. 3) La política económica del Gobierno Nacional. 4) Los controles de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). 5) Organismos Genéticamente Modificados. 6) Los silobolsas. 7) Los costos sociales del modelo agrosojero. 8) La tala de árboles. 9) La contaminación del medio ambiente y 10) Los riesgos a la salud. El estudio aportó conocimientos sobre la soja y su construcción noticiosa en la prensa argentina. Entre otros aspectos pudo conocerse que en los diarios seleccionados existió un caudaloso flujo de información sobre el modelo productivo sojero en el periodo de agosto de 2013 a julio de 2014, pero el tratamiento informativo de las noticias construidas por cada diario fue disímil. En este sentido, puede señalarse que cada periódico diagramó y valoró los acontecimientos conforme principios editoriales que les permitieron organizar “la multitud de creencias sociales acerca de lo que sucede” (van Dijk, 2000). El diario La Nación promovió en sus páginas el modelo hegemónico de producción agropecuaria argentina; es decir, el modelo sojero, basado en paquetes tecnológicos, semillas genéticamente modificadas, innovación en el sistema de labranza mediante la siembra directa, trabajo calificado y productos fitosanitarios; entre ellos, el glifosato. De igual modo, reprodujo las ideas de las instituciones nucleadas en la Mesa de Enlace, de las empresas multinacionales que elaboran eventos y variedades de semillas genéticamente modificadas y de las compañías encargadas de la exportación de cereales; haciendo eco de sus intereses de grupo y adhiriendo a sus reclamos. Además, la centenaria publicación omitió las luchas sociales de resistencia campesina e indígena que se suceden a lo largo del país debido al avance de la frontera agropecuaria. Mientras que Página/12 aborda el tema del modelo productivo sojero desde una mirada integral; informando sobre aspectos económicos, políticos, sociales, sanitarios y ambientales. El mismo periódico que en el rubro Economía reconoce la importancia que tiene para el país el ingreso de millones de dólares provenientes de los agronegocios; en el rubro Sociedad denuncia la existencia de conflictos sociales a causa del avance de la frontera agropecuaria e informa sobre casos de daños a la salud por el mal uso de productos fitosanitarios. Página 12 complejiza la realidad y tematiza sobre sectores vulnerables: campesinos que sufren el desalojo de “sus tierras”, alumnos de escuelas rurales que fueron rociados con glifosato y vecinos de la localidad Islas Malvinas de Córdoba que se oponen a la instalación de una planta almacenadora de semillas.
Magister en Periodismo y Medios de Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
análisis discursivo
modelo productivo sojero
prensa argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47180

id SEDICI_9c7a88bdbe293a5ed7bab8218e2d90bc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47180
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tinta verde : El modelo sojero en la prensa argentinaMuchutti Arévalo, Claudia AndreaPeriodismoComunicaciónanálisis discursivomodelo productivo sojeroprensa argentinaLa investigación planteó como problema: ¿Cómo fue el tratamiento informativo sobre el modelo productivo sojero en las noticias construidas por los diarios <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i>? Sus principales objetivos fueron: Analizar cómo construyeron las noticias sobre el modelo productivo sojero argentino los diarios <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i>. Reconocer qué estructuras y estrategias discursivas estuvieron implicadas en la expresión de la ideología de cada medio y con qué fin se las utilizó. Identificar las valoraciones efectuadas por cada diario en torno a los siguientes ejes temáticos: 1) La rentabilidad del modelo agrosojero. 2) Las patronales. 3) La política económica del Gobierno Nacional. 4) Los controles de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). 5) Organismos Genéticamente Modificados. 6) Los silobolsas. 7) Los costos sociales del modelo agrosojero. 8) La tala de árboles. 9) La contaminación del medio ambiente y 10) Los riesgos a la salud. El estudio aportó conocimientos sobre la soja y su construcción noticiosa en la prensa argentina. Entre otros aspectos pudo conocerse que en los diarios seleccionados existió un caudaloso flujo de información sobre el modelo productivo sojero en el periodo de agosto de 2013 a julio de 2014, pero el tratamiento informativo de las noticias construidas por cada diario fue disímil. En este sentido, puede señalarse que cada periódico diagramó y valoró los acontecimientos conforme principios editoriales que les permitieron organizar “la multitud de creencias sociales acerca de lo que sucede” (van Dijk, 2000). El diario <i>La Nación</i> promovió en sus páginas el modelo hegemónico de producción agropecuaria argentina; es decir, el modelo sojero, basado en paquetes tecnológicos, semillas genéticamente modificadas, innovación en el sistema de labranza mediante la siembra directa, trabajo calificado y productos fitosanitarios; entre ellos, el glifosato. De igual modo, reprodujo las ideas de las instituciones nucleadas en la Mesa de Enlace, de las empresas multinacionales que elaboran eventos y variedades de semillas genéticamente modificadas y de las compañías encargadas de la exportación de cereales; haciendo eco de sus intereses de grupo y adhiriendo a sus reclamos. Además, la centenaria publicación omitió las luchas sociales de resistencia campesina e indígena que se suceden a lo largo del país debido al avance de la frontera agropecuaria. Mientras que <i>Página/12</i> aborda el tema del modelo productivo sojero desde una mirada integral; informando sobre aspectos económicos, políticos, sociales, sanitarios y ambientales. El mismo periódico que en el rubro Economía reconoce la importancia que tiene para el país el ingreso de millones de dólares provenientes de los agronegocios; en el rubro Sociedad denuncia la existencia de conflictos sociales a causa del avance de la frontera agropecuaria e informa sobre casos de daños a la salud por el mal uso de productos fitosanitarios. Página 12 complejiza la realidad y tematiza sobre sectores vulnerables: campesinos que sufren el desalojo de “sus tierras”, alumnos de escuelas rurales que fueron rociados con glifosato y vecinos de la localidad Islas Malvinas de Córdoba que se oponen a la instalación de una planta almacenadora de semillas.Magister en Periodismo y Medios de ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialLutczak, Oscar2015-08-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47180https://doi.org/10.35537/10915/47180spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:06:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47180Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:06:14.911SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tinta verde : El modelo sojero en la prensa argentina
title Tinta verde : El modelo sojero en la prensa argentina
spellingShingle Tinta verde : El modelo sojero en la prensa argentina
Muchutti Arévalo, Claudia Andrea
Periodismo
Comunicación
análisis discursivo
modelo productivo sojero
prensa argentina
title_short Tinta verde : El modelo sojero en la prensa argentina
title_full Tinta verde : El modelo sojero en la prensa argentina
title_fullStr Tinta verde : El modelo sojero en la prensa argentina
title_full_unstemmed Tinta verde : El modelo sojero en la prensa argentina
title_sort Tinta verde : El modelo sojero en la prensa argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Muchutti Arévalo, Claudia Andrea
author Muchutti Arévalo, Claudia Andrea
author_facet Muchutti Arévalo, Claudia Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lutczak, Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
análisis discursivo
modelo productivo sojero
prensa argentina
topic Periodismo
Comunicación
análisis discursivo
modelo productivo sojero
prensa argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación planteó como problema: ¿Cómo fue el tratamiento informativo sobre el modelo productivo sojero en las noticias construidas por los diarios <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i>? Sus principales objetivos fueron: Analizar cómo construyeron las noticias sobre el modelo productivo sojero argentino los diarios <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i>. Reconocer qué estructuras y estrategias discursivas estuvieron implicadas en la expresión de la ideología de cada medio y con qué fin se las utilizó. Identificar las valoraciones efectuadas por cada diario en torno a los siguientes ejes temáticos: 1) La rentabilidad del modelo agrosojero. 2) Las patronales. 3) La política económica del Gobierno Nacional. 4) Los controles de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). 5) Organismos Genéticamente Modificados. 6) Los silobolsas. 7) Los costos sociales del modelo agrosojero. 8) La tala de árboles. 9) La contaminación del medio ambiente y 10) Los riesgos a la salud. El estudio aportó conocimientos sobre la soja y su construcción noticiosa en la prensa argentina. Entre otros aspectos pudo conocerse que en los diarios seleccionados existió un caudaloso flujo de información sobre el modelo productivo sojero en el periodo de agosto de 2013 a julio de 2014, pero el tratamiento informativo de las noticias construidas por cada diario fue disímil. En este sentido, puede señalarse que cada periódico diagramó y valoró los acontecimientos conforme principios editoriales que les permitieron organizar “la multitud de creencias sociales acerca de lo que sucede” (van Dijk, 2000). El diario <i>La Nación</i> promovió en sus páginas el modelo hegemónico de producción agropecuaria argentina; es decir, el modelo sojero, basado en paquetes tecnológicos, semillas genéticamente modificadas, innovación en el sistema de labranza mediante la siembra directa, trabajo calificado y productos fitosanitarios; entre ellos, el glifosato. De igual modo, reprodujo las ideas de las instituciones nucleadas en la Mesa de Enlace, de las empresas multinacionales que elaboran eventos y variedades de semillas genéticamente modificadas y de las compañías encargadas de la exportación de cereales; haciendo eco de sus intereses de grupo y adhiriendo a sus reclamos. Además, la centenaria publicación omitió las luchas sociales de resistencia campesina e indígena que se suceden a lo largo del país debido al avance de la frontera agropecuaria. Mientras que <i>Página/12</i> aborda el tema del modelo productivo sojero desde una mirada integral; informando sobre aspectos económicos, políticos, sociales, sanitarios y ambientales. El mismo periódico que en el rubro Economía reconoce la importancia que tiene para el país el ingreso de millones de dólares provenientes de los agronegocios; en el rubro Sociedad denuncia la existencia de conflictos sociales a causa del avance de la frontera agropecuaria e informa sobre casos de daños a la salud por el mal uso de productos fitosanitarios. Página 12 complejiza la realidad y tematiza sobre sectores vulnerables: campesinos que sufren el desalojo de “sus tierras”, alumnos de escuelas rurales que fueron rociados con glifosato y vecinos de la localidad Islas Malvinas de Córdoba que se oponen a la instalación de una planta almacenadora de semillas.
Magister en Periodismo y Medios de Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La investigación planteó como problema: ¿Cómo fue el tratamiento informativo sobre el modelo productivo sojero en las noticias construidas por los diarios <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i>? Sus principales objetivos fueron: Analizar cómo construyeron las noticias sobre el modelo productivo sojero argentino los diarios <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i>. Reconocer qué estructuras y estrategias discursivas estuvieron implicadas en la expresión de la ideología de cada medio y con qué fin se las utilizó. Identificar las valoraciones efectuadas por cada diario en torno a los siguientes ejes temáticos: 1) La rentabilidad del modelo agrosojero. 2) Las patronales. 3) La política económica del Gobierno Nacional. 4) Los controles de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). 5) Organismos Genéticamente Modificados. 6) Los silobolsas. 7) Los costos sociales del modelo agrosojero. 8) La tala de árboles. 9) La contaminación del medio ambiente y 10) Los riesgos a la salud. El estudio aportó conocimientos sobre la soja y su construcción noticiosa en la prensa argentina. Entre otros aspectos pudo conocerse que en los diarios seleccionados existió un caudaloso flujo de información sobre el modelo productivo sojero en el periodo de agosto de 2013 a julio de 2014, pero el tratamiento informativo de las noticias construidas por cada diario fue disímil. En este sentido, puede señalarse que cada periódico diagramó y valoró los acontecimientos conforme principios editoriales que les permitieron organizar “la multitud de creencias sociales acerca de lo que sucede” (van Dijk, 2000). El diario <i>La Nación</i> promovió en sus páginas el modelo hegemónico de producción agropecuaria argentina; es decir, el modelo sojero, basado en paquetes tecnológicos, semillas genéticamente modificadas, innovación en el sistema de labranza mediante la siembra directa, trabajo calificado y productos fitosanitarios; entre ellos, el glifosato. De igual modo, reprodujo las ideas de las instituciones nucleadas en la Mesa de Enlace, de las empresas multinacionales que elaboran eventos y variedades de semillas genéticamente modificadas y de las compañías encargadas de la exportación de cereales; haciendo eco de sus intereses de grupo y adhiriendo a sus reclamos. Además, la centenaria publicación omitió las luchas sociales de resistencia campesina e indígena que se suceden a lo largo del país debido al avance de la frontera agropecuaria. Mientras que <i>Página/12</i> aborda el tema del modelo productivo sojero desde una mirada integral; informando sobre aspectos económicos, políticos, sociales, sanitarios y ambientales. El mismo periódico que en el rubro Economía reconoce la importancia que tiene para el país el ingreso de millones de dólares provenientes de los agronegocios; en el rubro Sociedad denuncia la existencia de conflictos sociales a causa del avance de la frontera agropecuaria e informa sobre casos de daños a la salud por el mal uso de productos fitosanitarios. Página 12 complejiza la realidad y tematiza sobre sectores vulnerables: campesinos que sufren el desalojo de “sus tierras”, alumnos de escuelas rurales que fueron rociados con glifosato y vecinos de la localidad Islas Malvinas de Córdoba que se oponen a la instalación de una planta almacenadora de semillas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47180
https://doi.org/10.35537/10915/47180
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47180
https://doi.org/10.35537/10915/47180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903926913892352
score 12.993085