Políticas de estado al ras del piso : Las condiciones sociales, jurídico-institucionales y de poder en el trabajo de los agrimensores en los pueblos de Buenos Aires a mediados del...
- Autores
- Canedo, Mariana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El relato escrito por Juan Fernández al Presidente del Departamento Topográfico, don Saturnino Salas, reconstruye el trabajo de los agrimensores confeccionando el plano de un pueblo de Buenos Aires. Sin embargo, si bien esta actividad resulta ineludible de la práctica de los agrimensores, el relato esconde la complejidad del trabajo realizado en el marco de la implementación de las políticas públicas por parte del Estado de Buenos Aires hacia mediados del siglo XIX. De hecho, Fernández adelanta a Salas que se encontraba “Deseando desde el Lunes de esta semana la venida del correo, para por el, noticiar a Vd.: que al fin (gracias a Dios) hemos dado principio a nuestro trabajo”, haciendo alusión al tiempo trascurrido desde la llegada de los agrimensores al pueblo de San Nicolás de los Arroyos en febrero y marzo de 1854, y a las dificultades encontradas para emprender y concretar la mensura. Vamos a detenernos en algunas de ellas, vinculadas con las condiciones sociolaborales de los agrimensores, y la interrelación de su trabajo con los marcos jurídico-institucionales y con las autoridades y vecinos de la localidad. ¿Cómo influyeron estas condiciones en el trabajo de los agrimensores? ¿Cómo se busco resolver las dificultades? ¿Cómo impactaron estas situaciones en la implementación de políticas públicas de ordenamiento territorial de los pueblos hacia mediados del siglo XIX? Las fuentes utilizadas son las cartas particulares y notas oficiales realizadas por funcionarios y empleados del Departamento Topográfico con el Presidente de dicho organismo durante 1854 y 1855. La documentación permite acercarnos a la perspectiva de Teodoro Schuster, Juan Fernández y Malaber, quienes estuvieron encargados de la elaboración de las trazas de los pueblos y de los ejidos en San Nicolás de los Arroyos, Pergamino y Arrecifes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
agrimensores
Trabajo
ordenamiento territorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113363
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9c6efcc53b243fb81f964a46e63822a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113363 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas de estado al ras del piso : Las condiciones sociales, jurídico-institucionales y de poder en el trabajo de los agrimensores en los pueblos de Buenos Aires a mediados del siglo XIXCanedo, MarianaHistoriaagrimensoresTrabajoordenamiento territorialEl relato escrito por Juan Fernández al Presidente del Departamento Topográfico, don Saturnino Salas, reconstruye el trabajo de los agrimensores confeccionando el plano de un pueblo de Buenos Aires. Sin embargo, si bien esta actividad resulta ineludible de la práctica de los agrimensores, el relato esconde la complejidad del trabajo realizado en el marco de la implementación de las políticas públicas por parte del Estado de Buenos Aires hacia mediados del siglo XIX. De hecho, Fernández adelanta a Salas que se encontraba “Deseando desde el Lunes de esta semana la venida del correo, para por el, noticiar a Vd.: que al fin (gracias a Dios) hemos dado principio a nuestro trabajo”, haciendo alusión al tiempo trascurrido desde la llegada de los agrimensores al pueblo de San Nicolás de los Arroyos en febrero y marzo de 1854, y a las dificultades encontradas para emprender y concretar la mensura. Vamos a detenernos en algunas de ellas, vinculadas con las condiciones sociolaborales de los agrimensores, y la interrelación de su trabajo con los marcos jurídico-institucionales y con las autoridades y vecinos de la localidad. ¿Cómo influyeron estas condiciones en el trabajo de los agrimensores? ¿Cómo se busco resolver las dificultades? ¿Cómo impactaron estas situaciones en la implementación de políticas públicas de ordenamiento territorial de los pueblos hacia mediados del siglo XIX? Las fuentes utilizadas son las cartas particulares y notas oficiales realizadas por funcionarios y empleados del Departamento Topográfico con el Presidente de dicho organismo durante 1854 y 1855. La documentación permite acercarnos a la perspectiva de Teodoro Schuster, Juan Fernández y Malaber, quienes estuvieron encargados de la elaboración de las trazas de los pueblos y de los ejidos en San Nicolás de los Arroyos, Pergamino y Arrecifes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113363<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9726/ev.9726.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113363Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.391SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de estado al ras del piso : Las condiciones sociales, jurídico-institucionales y de poder en el trabajo de los agrimensores en los pueblos de Buenos Aires a mediados del siglo XIX |
title |
Políticas de estado al ras del piso : Las condiciones sociales, jurídico-institucionales y de poder en el trabajo de los agrimensores en los pueblos de Buenos Aires a mediados del siglo XIX |
spellingShingle |
Políticas de estado al ras del piso : Las condiciones sociales, jurídico-institucionales y de poder en el trabajo de los agrimensores en los pueblos de Buenos Aires a mediados del siglo XIX Canedo, Mariana Historia agrimensores Trabajo ordenamiento territorial |
title_short |
Políticas de estado al ras del piso : Las condiciones sociales, jurídico-institucionales y de poder en el trabajo de los agrimensores en los pueblos de Buenos Aires a mediados del siglo XIX |
title_full |
Políticas de estado al ras del piso : Las condiciones sociales, jurídico-institucionales y de poder en el trabajo de los agrimensores en los pueblos de Buenos Aires a mediados del siglo XIX |
title_fullStr |
Políticas de estado al ras del piso : Las condiciones sociales, jurídico-institucionales y de poder en el trabajo de los agrimensores en los pueblos de Buenos Aires a mediados del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Políticas de estado al ras del piso : Las condiciones sociales, jurídico-institucionales y de poder en el trabajo de los agrimensores en los pueblos de Buenos Aires a mediados del siglo XIX |
title_sort |
Políticas de estado al ras del piso : Las condiciones sociales, jurídico-institucionales y de poder en el trabajo de los agrimensores en los pueblos de Buenos Aires a mediados del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canedo, Mariana |
author |
Canedo, Mariana |
author_facet |
Canedo, Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia agrimensores Trabajo ordenamiento territorial |
topic |
Historia agrimensores Trabajo ordenamiento territorial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El relato escrito por Juan Fernández al Presidente del Departamento Topográfico, don Saturnino Salas, reconstruye el trabajo de los agrimensores confeccionando el plano de un pueblo de Buenos Aires. Sin embargo, si bien esta actividad resulta ineludible de la práctica de los agrimensores, el relato esconde la complejidad del trabajo realizado en el marco de la implementación de las políticas públicas por parte del Estado de Buenos Aires hacia mediados del siglo XIX. De hecho, Fernández adelanta a Salas que se encontraba “Deseando desde el Lunes de esta semana la venida del correo, para por el, noticiar a Vd.: que al fin (gracias a Dios) hemos dado principio a nuestro trabajo”, haciendo alusión al tiempo trascurrido desde la llegada de los agrimensores al pueblo de San Nicolás de los Arroyos en febrero y marzo de 1854, y a las dificultades encontradas para emprender y concretar la mensura. Vamos a detenernos en algunas de ellas, vinculadas con las condiciones sociolaborales de los agrimensores, y la interrelación de su trabajo con los marcos jurídico-institucionales y con las autoridades y vecinos de la localidad. ¿Cómo influyeron estas condiciones en el trabajo de los agrimensores? ¿Cómo se busco resolver las dificultades? ¿Cómo impactaron estas situaciones en la implementación de políticas públicas de ordenamiento territorial de los pueblos hacia mediados del siglo XIX? Las fuentes utilizadas son las cartas particulares y notas oficiales realizadas por funcionarios y empleados del Departamento Topográfico con el Presidente de dicho organismo durante 1854 y 1855. La documentación permite acercarnos a la perspectiva de Teodoro Schuster, Juan Fernández y Malaber, quienes estuvieron encargados de la elaboración de las trazas de los pueblos y de los ejidos en San Nicolás de los Arroyos, Pergamino y Arrecifes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El relato escrito por Juan Fernández al Presidente del Departamento Topográfico, don Saturnino Salas, reconstruye el trabajo de los agrimensores confeccionando el plano de un pueblo de Buenos Aires. Sin embargo, si bien esta actividad resulta ineludible de la práctica de los agrimensores, el relato esconde la complejidad del trabajo realizado en el marco de la implementación de las políticas públicas por parte del Estado de Buenos Aires hacia mediados del siglo XIX. De hecho, Fernández adelanta a Salas que se encontraba “Deseando desde el Lunes de esta semana la venida del correo, para por el, noticiar a Vd.: que al fin (gracias a Dios) hemos dado principio a nuestro trabajo”, haciendo alusión al tiempo trascurrido desde la llegada de los agrimensores al pueblo de San Nicolás de los Arroyos en febrero y marzo de 1854, y a las dificultades encontradas para emprender y concretar la mensura. Vamos a detenernos en algunas de ellas, vinculadas con las condiciones sociolaborales de los agrimensores, y la interrelación de su trabajo con los marcos jurídico-institucionales y con las autoridades y vecinos de la localidad. ¿Cómo influyeron estas condiciones en el trabajo de los agrimensores? ¿Cómo se busco resolver las dificultades? ¿Cómo impactaron estas situaciones en la implementación de políticas públicas de ordenamiento territorial de los pueblos hacia mediados del siglo XIX? Las fuentes utilizadas son las cartas particulares y notas oficiales realizadas por funcionarios y empleados del Departamento Topográfico con el Presidente de dicho organismo durante 1854 y 1855. La documentación permite acercarnos a la perspectiva de Teodoro Schuster, Juan Fernández y Malaber, quienes estuvieron encargados de la elaboración de las trazas de los pueblos y de los ejidos en San Nicolás de los Arroyos, Pergamino y Arrecifes. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113363 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113363 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9726/ev.9726.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616138303995904 |
score |
13.070432 |