Modelo sistémico para el manejo con SIG de indicadores de calidad de vida

Autores
Barbero, Dante Andrés
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rosenfeld, Elías
Gordillo, Silvia
Rossi, Gustavo Héctor
Descripción
Este trabajo aborda el tema de la calidad de vida, en adelante CV, la posibilidad de su estudio a través de conjuntos de índices e indicadores, y el uso de SIG como herramienta de análisis. En el marco de este trabajo se entenderá por CV el hecho de poder lograr consolidar un desarrollo social sin deteriorar la base de recursos: naturales, humanos, energéticos y ambientales. Dado que si quisiéramos "capturar" la realidad el volumen de datos a analizar sería excesivo, en su lugar lo que se busca es tomar unas pocas pero significativas observaciones que nos permitan comprender de manera bastante aproximada la realidad. Es aquí donde intervienen entonces los indicadores. Por lo tanto, para el estudio de la CV será necesario contar con un conjunto de indicadores para describir cada una de las diferentes dimensiones que abarca el concepto de CV. Desde luego que este conjunto debe ser diseñado por un grupo multidisciplinario de expertos en el tema. Estos indicadores pueden clasificarse en objetivos y subjetivos, siendo los primeros los que intentan precisar lo que la gente realmente necesita y los últimos lo que la gente cree necesitar. Puesto que distintos grupos sociales perciben las cosas de distintas maneras, un estudio que intente dar cuenta de la calidad de vida no puede tener un modelo aplicable a todos los lugares por igual. Un modelo de CV deberá tener en cuenta necesariamente las particularidades de la región bajo estudio. Por ser la CV un tema que presenta cambios en el espacio y en el tiempo no es de extrañar que varios autores hayan usado SIG como herramienta para su análisis. Ocurre, sin embargo, que la modificación de tales indicadores no suele ser un hecho aislado y que, dada la naturaleza interdependiente de la realidad, el cambio en un indicador normalmente implica cambios en otros indicadores. Por este motivo, la actualización de aquellos indicadores modelizados mediante SIG se torna una tarea de difícil mantenimiento. No obstante, existen en la actualidad técnicas para tratar con el manejo complejo de dependencias. Una de ellas son los patrones de diseño, que representan el último eslabón en desarrollo de software bajo el paradigma de la programación orientada a objetos. Mediante esta técnica, se construirán 3 frameworks para abordar el tema de la calidad de vida. Dada la importancia que tiene para cualquier individuo o grupo social, no sólo desde el punto de vista político, el poder lograr una mejor calidad de vida, el presente trabajo pretende contribuir al estudio y monitoreo de la CV de un lugar, con el objetivo de detectar problemas en forma temprana y servir como base para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Doctor en Ciencias Informáticas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Calidad de vida
Medida y construcción de indices
Informática
Aplicación informática
Simulación y modelos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4143

id SEDICI_9aba657ce937b7a6b3bdd9686507dc32
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4143
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelo sistémico para el manejo con SIG de indicadores de calidad de vidaBarbero, Dante AndrésCiencias InformáticasCalidad de vidaMedida y construcción de indicesInformáticaAplicación informáticaSimulación y modelosEste trabajo aborda el tema de la calidad de vida, en adelante CV, la posibilidad de su estudio a través de conjuntos de índices e indicadores, y el uso de SIG como herramienta de análisis. En el marco de este trabajo se entenderá por CV el hecho de poder lograr consolidar un desarrollo social sin deteriorar la base de recursos: naturales, humanos, energéticos y ambientales. Dado que si quisiéramos "capturar" la realidad el volumen de datos a analizar sería excesivo, en su lugar lo que se busca es tomar unas pocas pero significativas observaciones que nos permitan comprender de manera bastante aproximada la realidad. Es aquí donde intervienen entonces los indicadores. Por lo tanto, para el estudio de la CV será necesario contar con un conjunto de indicadores para describir cada una de las diferentes dimensiones que abarca el concepto de CV. Desde luego que este conjunto debe ser diseñado por un grupo multidisciplinario de expertos en el tema. Estos indicadores pueden clasificarse en objetivos y subjetivos, siendo los primeros los que intentan precisar lo que la gente realmente necesita y los últimos lo que la gente cree necesitar. Puesto que distintos grupos sociales perciben las cosas de distintas maneras, un estudio que intente dar cuenta de la calidad de vida no puede tener un modelo aplicable a todos los lugares por igual. Un modelo de CV deberá tener en cuenta necesariamente las particularidades de la región bajo estudio. Por ser la CV un tema que presenta cambios en el espacio y en el tiempo no es de extrañar que varios autores hayan usado SIG como herramienta para su análisis. Ocurre, sin embargo, que la modificación de tales indicadores no suele ser un hecho aislado y que, dada la naturaleza interdependiente de la realidad, el cambio en un indicador normalmente implica cambios en otros indicadores. Por este motivo, la actualización de aquellos indicadores modelizados mediante SIG se torna una tarea de difícil mantenimiento. No obstante, existen en la actualidad técnicas para tratar con el manejo complejo de dependencias. Una de ellas son los patrones de diseño, que representan el último eslabón en desarrollo de software bajo el paradigma de la programación orientada a objetos. Mediante esta técnica, se construirán 3 frameworks para abordar el tema de la calidad de vida. Dada la importancia que tiene para cualquier individuo o grupo social, no sólo desde el punto de vista político, el poder lograr una mejor calidad de vida, el presente trabajo pretende contribuir al estudio y monitoreo de la CV de un lugar, con el objetivo de detectar problemas en forma temprana y servir como base para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.Doctor en Ciencias InformáticasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaRosenfeld, ElíasGordillo, SilviaRossi, Gustavo Héctor2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4143https://doi.org/10.35537/10915/4143spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Doctorado/Tesis/tesisBarbero.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:32:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4143Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:32:49.207SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo sistémico para el manejo con SIG de indicadores de calidad de vida
title Modelo sistémico para el manejo con SIG de indicadores de calidad de vida
spellingShingle Modelo sistémico para el manejo con SIG de indicadores de calidad de vida
Barbero, Dante Andrés
Ciencias Informáticas
Calidad de vida
Medida y construcción de indices
Informática
Aplicación informática
Simulación y modelos
title_short Modelo sistémico para el manejo con SIG de indicadores de calidad de vida
title_full Modelo sistémico para el manejo con SIG de indicadores de calidad de vida
title_fullStr Modelo sistémico para el manejo con SIG de indicadores de calidad de vida
title_full_unstemmed Modelo sistémico para el manejo con SIG de indicadores de calidad de vida
title_sort Modelo sistémico para el manejo con SIG de indicadores de calidad de vida
dc.creator.none.fl_str_mv Barbero, Dante Andrés
author Barbero, Dante Andrés
author_facet Barbero, Dante Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rosenfeld, Elías
Gordillo, Silvia
Rossi, Gustavo Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Calidad de vida
Medida y construcción de indices
Informática
Aplicación informática
Simulación y modelos
topic Ciencias Informáticas
Calidad de vida
Medida y construcción de indices
Informática
Aplicación informática
Simulación y modelos
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo aborda el tema de la calidad de vida, en adelante CV, la posibilidad de su estudio a través de conjuntos de índices e indicadores, y el uso de SIG como herramienta de análisis. En el marco de este trabajo se entenderá por CV el hecho de poder lograr consolidar un desarrollo social sin deteriorar la base de recursos: naturales, humanos, energéticos y ambientales. Dado que si quisiéramos "capturar" la realidad el volumen de datos a analizar sería excesivo, en su lugar lo que se busca es tomar unas pocas pero significativas observaciones que nos permitan comprender de manera bastante aproximada la realidad. Es aquí donde intervienen entonces los indicadores. Por lo tanto, para el estudio de la CV será necesario contar con un conjunto de indicadores para describir cada una de las diferentes dimensiones que abarca el concepto de CV. Desde luego que este conjunto debe ser diseñado por un grupo multidisciplinario de expertos en el tema. Estos indicadores pueden clasificarse en objetivos y subjetivos, siendo los primeros los que intentan precisar lo que la gente realmente necesita y los últimos lo que la gente cree necesitar. Puesto que distintos grupos sociales perciben las cosas de distintas maneras, un estudio que intente dar cuenta de la calidad de vida no puede tener un modelo aplicable a todos los lugares por igual. Un modelo de CV deberá tener en cuenta necesariamente las particularidades de la región bajo estudio. Por ser la CV un tema que presenta cambios en el espacio y en el tiempo no es de extrañar que varios autores hayan usado SIG como herramienta para su análisis. Ocurre, sin embargo, que la modificación de tales indicadores no suele ser un hecho aislado y que, dada la naturaleza interdependiente de la realidad, el cambio en un indicador normalmente implica cambios en otros indicadores. Por este motivo, la actualización de aquellos indicadores modelizados mediante SIG se torna una tarea de difícil mantenimiento. No obstante, existen en la actualidad técnicas para tratar con el manejo complejo de dependencias. Una de ellas son los patrones de diseño, que representan el último eslabón en desarrollo de software bajo el paradigma de la programación orientada a objetos. Mediante esta técnica, se construirán 3 frameworks para abordar el tema de la calidad de vida. Dada la importancia que tiene para cualquier individuo o grupo social, no sólo desde el punto de vista político, el poder lograr una mejor calidad de vida, el presente trabajo pretende contribuir al estudio y monitoreo de la CV de un lugar, con el objetivo de detectar problemas en forma temprana y servir como base para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Doctor en Ciencias Informáticas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description Este trabajo aborda el tema de la calidad de vida, en adelante CV, la posibilidad de su estudio a través de conjuntos de índices e indicadores, y el uso de SIG como herramienta de análisis. En el marco de este trabajo se entenderá por CV el hecho de poder lograr consolidar un desarrollo social sin deteriorar la base de recursos: naturales, humanos, energéticos y ambientales. Dado que si quisiéramos "capturar" la realidad el volumen de datos a analizar sería excesivo, en su lugar lo que se busca es tomar unas pocas pero significativas observaciones que nos permitan comprender de manera bastante aproximada la realidad. Es aquí donde intervienen entonces los indicadores. Por lo tanto, para el estudio de la CV será necesario contar con un conjunto de indicadores para describir cada una de las diferentes dimensiones que abarca el concepto de CV. Desde luego que este conjunto debe ser diseñado por un grupo multidisciplinario de expertos en el tema. Estos indicadores pueden clasificarse en objetivos y subjetivos, siendo los primeros los que intentan precisar lo que la gente realmente necesita y los últimos lo que la gente cree necesitar. Puesto que distintos grupos sociales perciben las cosas de distintas maneras, un estudio que intente dar cuenta de la calidad de vida no puede tener un modelo aplicable a todos los lugares por igual. Un modelo de CV deberá tener en cuenta necesariamente las particularidades de la región bajo estudio. Por ser la CV un tema que presenta cambios en el espacio y en el tiempo no es de extrañar que varios autores hayan usado SIG como herramienta para su análisis. Ocurre, sin embargo, que la modificación de tales indicadores no suele ser un hecho aislado y que, dada la naturaleza interdependiente de la realidad, el cambio en un indicador normalmente implica cambios en otros indicadores. Por este motivo, la actualización de aquellos indicadores modelizados mediante SIG se torna una tarea de difícil mantenimiento. No obstante, existen en la actualidad técnicas para tratar con el manejo complejo de dependencias. Una de ellas son los patrones de diseño, que representan el último eslabón en desarrollo de software bajo el paradigma de la programación orientada a objetos. Mediante esta técnica, se construirán 3 frameworks para abordar el tema de la calidad de vida. Dada la importancia que tiene para cualquier individuo o grupo social, no sólo desde el punto de vista político, el poder lograr una mejor calidad de vida, el presente trabajo pretende contribuir al estudio y monitoreo de la CV de un lugar, con el objetivo de detectar problemas en forma temprana y servir como base para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4143
https://doi.org/10.35537/10915/4143
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4143
https://doi.org/10.35537/10915/4143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Doctorado/Tesis/tesisBarbero.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843531943741751296
score 13.001348