El rol de las bibliotecas como mediadoras ante el impacto tecnológico en la conducta informativa de los usuarios

Autores
Antinarelli, Violeta
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación tiene como objetivo aportar algunos temas de reflexión sobre la responsabilidad que nos cabe como gestores de la información en la optimización del acceso a la misma, poniendo la atención en nuestro destinatario final: el usuario. Uno de los aspectos críticos a tener en cuenta en la planificación de los servicios de información es la alfabetización tecnológica de los usuarios; utilizamos esta denominación genérica como traducción del término "digital literacy", introducido en la literatura especializada en la década de 1990 para referirse a la habilidad de leer y comprender textos hipertextuales y multimediales. Esta problemática ha sido ampliamente discutida, especialmente a partir del surgimiento de Internet; Roger Chartier afirma que "la revolución del texto electrónico es y será también una revolución de la lectura", ya que lo que se ha modificado "son los modos de organización, estructuración y consulta de lo escrito". Este cambio en el acceso a la información ha alterado los hábitos, tanto en el lector común como en los investigadores de todos los campos de la ciencia. En algunas áreas, la adaptación ha sido rápida, aunque a veces un poco forzada. Los investigadores en ciencias sociales y humanidades están acostumbrándose a aprovechar los recursos electrónicos; sin embargo, según algunos estudios realizados en países avanzados tecnológicamente, los historiadores van a la zaga de otras especialidades. En la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, una unidad de información especializada en historia argentina e iberoamericana, se accede a todo su acervo bibliográfico a través de bases de datos. Allí observamos que, efectivamente, se trata de una comunidad bastante conservadora en cuanto a sus métodos de investigación. López Yepes menciona esta característica: "El trabajo histórico está tradicionalmente ligado a la noción de documento como fuente, como testimonio fehaciente de prueba, de tal modo que el acceso a las mismas parece eficaz en la medida en que se alcanza la información en su estado más puro, más original y libre de intermediarios". Esto explicaría las resistencias al uso de información procedente de un recurso electrónico.
Departamento de Bibliotecología
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Bibliotecología
bibliotecas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14118

id SEDICI_9aa8083f41ef5d8eecf92b7be434103a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14118
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El rol de las bibliotecas como mediadoras ante el impacto tecnológico en la conducta informativa de los usuariosAntinarelli, VioletaHumanidadesBibliotecologíabibliotecasEsta presentación tiene como objetivo aportar algunos temas de reflexión sobre la responsabilidad que nos cabe como gestores de la información en la optimización del acceso a la misma, poniendo la atención en nuestro destinatario final: el usuario. Uno de los aspectos críticos a tener en cuenta en la planificación de los servicios de información es la alfabetización tecnológica de los usuarios; utilizamos esta denominación genérica como traducción del término "digital literacy", introducido en la literatura especializada en la década de 1990 para referirse a la habilidad de leer y comprender textos hipertextuales y multimediales. Esta problemática ha sido ampliamente discutida, especialmente a partir del surgimiento de Internet; Roger Chartier afirma que "la revolución del texto electrónico es y será también una revolución de la lectura", ya que lo que se ha modificado "son los modos de organización, estructuración y consulta de lo escrito". Este cambio en el acceso a la información ha alterado los hábitos, tanto en el lector común como en los investigadores de todos los campos de la ciencia. En algunas áreas, la adaptación ha sido rápida, aunque a veces un poco forzada. Los investigadores en ciencias sociales y humanidades están acostumbrándose a aprovechar los recursos electrónicos; sin embargo, según algunos estudios realizados en países avanzados tecnológicamente, los historiadores van a la zaga de otras especialidades. En la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, una unidad de información especializada en historia argentina e iberoamericana, se accede a todo su acervo bibliográfico a través de bases de datos. Allí observamos que, efectivamente, se trata de una comunidad bastante conservadora en cuanto a sus métodos de investigación. López Yepes menciona esta característica: "El trabajo histórico está tradicionalmente ligado a la noción de documento como fuente, como testimonio fehaciente de prueba, de tal modo que el acceso a las mismas parece eficaz en la medida en que se alcanza la información en su estado más puro, más original y libre de intermediarios". Esto explicaría las resistencias al uso de información procedente de un recurso electrónico.Departamento de Bibliotecología2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf31-37http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14118<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4312/pr.4312.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-2938info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-10-22T16:33:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14118Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:33:48.903SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de las bibliotecas como mediadoras ante el impacto tecnológico en la conducta informativa de los usuarios
title El rol de las bibliotecas como mediadoras ante el impacto tecnológico en la conducta informativa de los usuarios
spellingShingle El rol de las bibliotecas como mediadoras ante el impacto tecnológico en la conducta informativa de los usuarios
Antinarelli, Violeta
Humanidades
Bibliotecología
bibliotecas
title_short El rol de las bibliotecas como mediadoras ante el impacto tecnológico en la conducta informativa de los usuarios
title_full El rol de las bibliotecas como mediadoras ante el impacto tecnológico en la conducta informativa de los usuarios
title_fullStr El rol de las bibliotecas como mediadoras ante el impacto tecnológico en la conducta informativa de los usuarios
title_full_unstemmed El rol de las bibliotecas como mediadoras ante el impacto tecnológico en la conducta informativa de los usuarios
title_sort El rol de las bibliotecas como mediadoras ante el impacto tecnológico en la conducta informativa de los usuarios
dc.creator.none.fl_str_mv Antinarelli, Violeta
author Antinarelli, Violeta
author_facet Antinarelli, Violeta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Bibliotecología
bibliotecas
topic Humanidades
Bibliotecología
bibliotecas
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación tiene como objetivo aportar algunos temas de reflexión sobre la responsabilidad que nos cabe como gestores de la información en la optimización del acceso a la misma, poniendo la atención en nuestro destinatario final: el usuario. Uno de los aspectos críticos a tener en cuenta en la planificación de los servicios de información es la alfabetización tecnológica de los usuarios; utilizamos esta denominación genérica como traducción del término "digital literacy", introducido en la literatura especializada en la década de 1990 para referirse a la habilidad de leer y comprender textos hipertextuales y multimediales. Esta problemática ha sido ampliamente discutida, especialmente a partir del surgimiento de Internet; Roger Chartier afirma que "la revolución del texto electrónico es y será también una revolución de la lectura", ya que lo que se ha modificado "son los modos de organización, estructuración y consulta de lo escrito". Este cambio en el acceso a la información ha alterado los hábitos, tanto en el lector común como en los investigadores de todos los campos de la ciencia. En algunas áreas, la adaptación ha sido rápida, aunque a veces un poco forzada. Los investigadores en ciencias sociales y humanidades están acostumbrándose a aprovechar los recursos electrónicos; sin embargo, según algunos estudios realizados en países avanzados tecnológicamente, los historiadores van a la zaga de otras especialidades. En la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, una unidad de información especializada en historia argentina e iberoamericana, se accede a todo su acervo bibliográfico a través de bases de datos. Allí observamos que, efectivamente, se trata de una comunidad bastante conservadora en cuanto a sus métodos de investigación. López Yepes menciona esta característica: "El trabajo histórico está tradicionalmente ligado a la noción de documento como fuente, como testimonio fehaciente de prueba, de tal modo que el acceso a las mismas parece eficaz en la medida en que se alcanza la información en su estado más puro, más original y libre de intermediarios". Esto explicaría las resistencias al uso de información procedente de un recurso electrónico.
Departamento de Bibliotecología
description Esta presentación tiene como objetivo aportar algunos temas de reflexión sobre la responsabilidad que nos cabe como gestores de la información en la optimización del acceso a la misma, poniendo la atención en nuestro destinatario final: el usuario. Uno de los aspectos críticos a tener en cuenta en la planificación de los servicios de información es la alfabetización tecnológica de los usuarios; utilizamos esta denominación genérica como traducción del término "digital literacy", introducido en la literatura especializada en la década de 1990 para referirse a la habilidad de leer y comprender textos hipertextuales y multimediales. Esta problemática ha sido ampliamente discutida, especialmente a partir del surgimiento de Internet; Roger Chartier afirma que "la revolución del texto electrónico es y será también una revolución de la lectura", ya que lo que se ha modificado "son los modos de organización, estructuración y consulta de lo escrito". Este cambio en el acceso a la información ha alterado los hábitos, tanto en el lector común como en los investigadores de todos los campos de la ciencia. En algunas áreas, la adaptación ha sido rápida, aunque a veces un poco forzada. Los investigadores en ciencias sociales y humanidades están acostumbrándose a aprovechar los recursos electrónicos; sin embargo, según algunos estudios realizados en países avanzados tecnológicamente, los historiadores van a la zaga de otras especialidades. En la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, una unidad de información especializada en historia argentina e iberoamericana, se accede a todo su acervo bibliográfico a través de bases de datos. Allí observamos que, efectivamente, se trata de una comunidad bastante conservadora en cuanto a sus métodos de investigación. López Yepes menciona esta característica: "El trabajo histórico está tradicionalmente ligado a la noción de documento como fuente, como testimonio fehaciente de prueba, de tal modo que el acceso a las mismas parece eficaz en la medida en que se alcanza la información en su estado más puro, más original y libre de intermediarios". Esto explicaría las resistencias al uso de información procedente de un recurso electrónico.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14118
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4312/pr.4312.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-2938
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
31-37
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782771177979904
score 12.982451