Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales

Autores
Montenegro, Daniela Eloisa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta propuesta de trabajo recupero algunas reflexiones de mi reciente investigación sobre trayectorias terapéuticas de usuarios de drogas en su búsqueda de atención en una villa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para problematizar de qué modo las políticas de asistencia a usuarios de drogas son vividas por los sujetos. Desde un enfoque etnográfico fue posible acceder a un conocimiento profundo sobre de las prácticas cotidianas, las herramientas puestas en marcha y los recorridos institucionales de los usuarios de drogas. Seguir la perspectiva de los usuarios resulta un recurso valioso a la hora de analizar este tipo de dispositivos que de otra forma presentan dificultades para ser abordados. Reconstruir las trayectorias, recorridos e itinerarios de los usuarios y ex usuarios de drogas permite visualizar más profundamente cuáles son los recorridos institucionales que estos realizan, qué espacios son los que se priorizan y cuáles se descartan, qué tipo de las estrategias que determinan la asistencia a tal o cual servicio particular. Los centros y dispositivos de atención relevados, con sus improntas particulares, coinciden en la adscripción al abordaje “comunitario” de los consumos problemáticos de sustancias. La permanencia constante y la búsqueda activa de la demanda constituyen un rasgo destacable que habilita en los usuarios un modo de vinculación diferente al que es propuesto tradicionalmente por los servicios de salud. Aun así la derivación a centros de atención de mayor complejidad y la necesidad de “salir del barrio” para poder discontinuar las prácticas de consumo continúan teniendo mucha fuerza en los imaginarios sociales de los usuarios y ex usuarios de drogas, como en los trabajadores y voluntarios.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Consumidores de Drogas
etnografía
asistencia al usuario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63535

id SEDICI_9a702aec9b843f40159b5681ce174c42
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63535
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informalesMontenegro, Daniela EloisaTrabajo SocialConsumidores de Drogasetnografíaasistencia al usuarioEn esta propuesta de trabajo recupero algunas reflexiones de mi reciente investigación sobre trayectorias terapéuticas de usuarios de drogas en su búsqueda de atención en una villa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para problematizar de qué modo las políticas de asistencia a usuarios de drogas son vividas por los sujetos. Desde un enfoque etnográfico fue posible acceder a un conocimiento profundo sobre de las prácticas cotidianas, las herramientas puestas en marcha y los recorridos institucionales de los usuarios de drogas. Seguir la perspectiva de los usuarios resulta un recurso valioso a la hora de analizar este tipo de dispositivos que de otra forma presentan dificultades para ser abordados. Reconstruir las trayectorias, recorridos e itinerarios de los usuarios y ex usuarios de drogas permite visualizar más profundamente cuáles son los recorridos institucionales que estos realizan, qué espacios son los que se priorizan y cuáles se descartan, qué tipo de las estrategias que determinan la asistencia a tal o cual servicio particular. Los centros y dispositivos de atención relevados, con sus improntas particulares, coinciden en la adscripción al abordaje “comunitario” de los consumos problemáticos de sustancias. La permanencia constante y la búsqueda activa de la demanda constituyen un rasgo destacable que habilita en los usuarios un modo de vinculación diferente al que es propuesto tradicionalmente por los servicios de salud. Aun así la derivación a centros de atención de mayor complejidad y la necesidad de “salir del barrio” para poder discontinuar las prácticas de consumo continúan teniendo mucha fuerza en los imaginarios sociales de los usuarios y ex usuarios de drogas, como en los trabajadores y voluntarios.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63535spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:49:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63535Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:49:49.734SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales
title Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales
spellingShingle Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales
Montenegro, Daniela Eloisa
Trabajo Social
Consumidores de Drogas
etnografía
asistencia al usuario
title_short Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales
title_full Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales
title_fullStr Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales
title_full_unstemmed Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales
title_sort Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales
dc.creator.none.fl_str_mv Montenegro, Daniela Eloisa
author Montenegro, Daniela Eloisa
author_facet Montenegro, Daniela Eloisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Consumidores de Drogas
etnografía
asistencia al usuario
topic Trabajo Social
Consumidores de Drogas
etnografía
asistencia al usuario
dc.description.none.fl_txt_mv En esta propuesta de trabajo recupero algunas reflexiones de mi reciente investigación sobre trayectorias terapéuticas de usuarios de drogas en su búsqueda de atención en una villa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para problematizar de qué modo las políticas de asistencia a usuarios de drogas son vividas por los sujetos. Desde un enfoque etnográfico fue posible acceder a un conocimiento profundo sobre de las prácticas cotidianas, las herramientas puestas en marcha y los recorridos institucionales de los usuarios de drogas. Seguir la perspectiva de los usuarios resulta un recurso valioso a la hora de analizar este tipo de dispositivos que de otra forma presentan dificultades para ser abordados. Reconstruir las trayectorias, recorridos e itinerarios de los usuarios y ex usuarios de drogas permite visualizar más profundamente cuáles son los recorridos institucionales que estos realizan, qué espacios son los que se priorizan y cuáles se descartan, qué tipo de las estrategias que determinan la asistencia a tal o cual servicio particular. Los centros y dispositivos de atención relevados, con sus improntas particulares, coinciden en la adscripción al abordaje “comunitario” de los consumos problemáticos de sustancias. La permanencia constante y la búsqueda activa de la demanda constituyen un rasgo destacable que habilita en los usuarios un modo de vinculación diferente al que es propuesto tradicionalmente por los servicios de salud. Aun así la derivación a centros de atención de mayor complejidad y la necesidad de “salir del barrio” para poder discontinuar las prácticas de consumo continúan teniendo mucha fuerza en los imaginarios sociales de los usuarios y ex usuarios de drogas, como en los trabajadores y voluntarios.
Facultad de Trabajo Social
description En esta propuesta de trabajo recupero algunas reflexiones de mi reciente investigación sobre trayectorias terapéuticas de usuarios de drogas en su búsqueda de atención en una villa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para problematizar de qué modo las políticas de asistencia a usuarios de drogas son vividas por los sujetos. Desde un enfoque etnográfico fue posible acceder a un conocimiento profundo sobre de las prácticas cotidianas, las herramientas puestas en marcha y los recorridos institucionales de los usuarios de drogas. Seguir la perspectiva de los usuarios resulta un recurso valioso a la hora de analizar este tipo de dispositivos que de otra forma presentan dificultades para ser abordados. Reconstruir las trayectorias, recorridos e itinerarios de los usuarios y ex usuarios de drogas permite visualizar más profundamente cuáles son los recorridos institucionales que estos realizan, qué espacios son los que se priorizan y cuáles se descartan, qué tipo de las estrategias que determinan la asistencia a tal o cual servicio particular. Los centros y dispositivos de atención relevados, con sus improntas particulares, coinciden en la adscripción al abordaje “comunitario” de los consumos problemáticos de sustancias. La permanencia constante y la búsqueda activa de la demanda constituyen un rasgo destacable que habilita en los usuarios un modo de vinculación diferente al que es propuesto tradicionalmente por los servicios de salud. Aun así la derivación a centros de atención de mayor complejidad y la necesidad de “salir del barrio” para poder discontinuar las prácticas de consumo continúan teniendo mucha fuerza en los imaginarios sociales de los usuarios y ex usuarios de drogas, como en los trabajadores y voluntarios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63535
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783046545571840
score 12.982451