Antibiosis y su impacto en el cambio climático

Autores
Barrón González, María Porfiria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El medio ambiente está definido como un conjunto de elementos que integran la delgada capa de Tierra, llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Entre los seres vivos habitantes de este planeta, se encuentran las plantas, animales, y diversos microorganismos. En el reino animal se encuentra el ser humano; el cual se ha convertido en el principal animal contaminante de su medio ambiente, ya que desde la revolución industrial y la introducción y quema del de fuentes de energía de una manera descontrolada, la sustentabilidad natural se vio alterada. Esto se debió al incremento de materiales de deshecho generados con respecto a los bienes producidos para la comodidad exclusivamente del ser humano, dejando en un segundo plano el equilibrio ecológico e ignorando la alteración o daño al medio ambiente provocados por la industrialización y la producción de bienes. Como parte de la modernización de los humanos, para el tratamiento de diversas afecciones fisiológicas, el hombre dejó de lado el uso de los recursos de la etnobotánica, para dar lugar al empleo de diversos productos sintéticos que propician un mejor bienestar en la salud del humano y diversos animales. Son moléculas con la capacidad de contrarrestar las diversas enfermedades ocasionadas por diversos agentes patógenos, como bacterias, protozoarios, virus, hongos, entre otros. Sin embargo esto ocasionó el desarrollo de resistencia hacia los diversos fármacos por parte de los agentes patógenos humanos y de diversos animales, lo cual al día de hoy nos ha llevado a una carrera de sobrevivencia en la cual las bacterias desarrollan resistencia a diversos antibióticos altamente específicos y el ser humano trata de descubrir y desarrollar nuevas drogas antimicrobianas.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Antibiosis
Postbióticos
Cambio climático
Entamoeba histolytica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123101

id SEDICI_9a1afc1b59c09ad0140cf620b87d8a2e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123101
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Antibiosis y su impacto en el cambio climáticoBarrón González, María PorfiriaEcologíaAntibiosisPostbióticosCambio climáticoEntamoeba histolyticaEl medio ambiente está definido como un conjunto de elementos que integran la delgada capa de Tierra, llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Entre los seres vivos habitantes de este planeta, se encuentran las plantas, animales, y diversos microorganismos. En el reino animal se encuentra el ser humano; el cual se ha convertido en el principal animal contaminante de su medio ambiente, ya que desde la revolución industrial y la introducción y quema del de fuentes de energía de una manera descontrolada, la sustentabilidad natural se vio alterada. Esto se debió al incremento de materiales de deshecho generados con respecto a los bienes producidos para la comodidad exclusivamente del ser humano, dejando en un segundo plano el equilibrio ecológico e ignorando la alteración o daño al medio ambiente provocados por la industrialización y la producción de bienes. Como parte de la modernización de los humanos, para el tratamiento de diversas afecciones fisiológicas, el hombre dejó de lado el uso de los recursos de la etnobotánica, para dar lugar al empleo de diversos productos sintéticos que propician un mejor bienestar en la salud del humano y diversos animales. Son moléculas con la capacidad de contrarrestar las diversas enfermedades ocasionadas por diversos agentes patógenos, como bacterias, protozoarios, virus, hongos, entre otros. Sin embargo esto ocasionó el desarrollo de resistencia hacia los diversos fármacos por parte de los agentes patógenos humanos y de diversos animales, lo cual al día de hoy nos ha llevado a una carrera de sobrevivencia en la cual las bacterias desarrollan resistencia a diversos antibióticos altamente específicos y el ser humano trata de descubrir y desarrollar nuevas drogas antimicrobianas.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf82-85http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123101spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123101Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:39.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Antibiosis y su impacto en el cambio climático
title Antibiosis y su impacto en el cambio climático
spellingShingle Antibiosis y su impacto en el cambio climático
Barrón González, María Porfiria
Ecología
Antibiosis
Postbióticos
Cambio climático
Entamoeba histolytica
title_short Antibiosis y su impacto en el cambio climático
title_full Antibiosis y su impacto en el cambio climático
title_fullStr Antibiosis y su impacto en el cambio climático
title_full_unstemmed Antibiosis y su impacto en el cambio climático
title_sort Antibiosis y su impacto en el cambio climático
dc.creator.none.fl_str_mv Barrón González, María Porfiria
author Barrón González, María Porfiria
author_facet Barrón González, María Porfiria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Antibiosis
Postbióticos
Cambio climático
Entamoeba histolytica
topic Ecología
Antibiosis
Postbióticos
Cambio climático
Entamoeba histolytica
dc.description.none.fl_txt_mv El medio ambiente está definido como un conjunto de elementos que integran la delgada capa de Tierra, llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Entre los seres vivos habitantes de este planeta, se encuentran las plantas, animales, y diversos microorganismos. En el reino animal se encuentra el ser humano; el cual se ha convertido en el principal animal contaminante de su medio ambiente, ya que desde la revolución industrial y la introducción y quema del de fuentes de energía de una manera descontrolada, la sustentabilidad natural se vio alterada. Esto se debió al incremento de materiales de deshecho generados con respecto a los bienes producidos para la comodidad exclusivamente del ser humano, dejando en un segundo plano el equilibrio ecológico e ignorando la alteración o daño al medio ambiente provocados por la industrialización y la producción de bienes. Como parte de la modernización de los humanos, para el tratamiento de diversas afecciones fisiológicas, el hombre dejó de lado el uso de los recursos de la etnobotánica, para dar lugar al empleo de diversos productos sintéticos que propician un mejor bienestar en la salud del humano y diversos animales. Son moléculas con la capacidad de contrarrestar las diversas enfermedades ocasionadas por diversos agentes patógenos, como bacterias, protozoarios, virus, hongos, entre otros. Sin embargo esto ocasionó el desarrollo de resistencia hacia los diversos fármacos por parte de los agentes patógenos humanos y de diversos animales, lo cual al día de hoy nos ha llevado a una carrera de sobrevivencia en la cual las bacterias desarrollan resistencia a diversos antibióticos altamente específicos y el ser humano trata de descubrir y desarrollar nuevas drogas antimicrobianas.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description El medio ambiente está definido como un conjunto de elementos que integran la delgada capa de Tierra, llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Entre los seres vivos habitantes de este planeta, se encuentran las plantas, animales, y diversos microorganismos. En el reino animal se encuentra el ser humano; el cual se ha convertido en el principal animal contaminante de su medio ambiente, ya que desde la revolución industrial y la introducción y quema del de fuentes de energía de una manera descontrolada, la sustentabilidad natural se vio alterada. Esto se debió al incremento de materiales de deshecho generados con respecto a los bienes producidos para la comodidad exclusivamente del ser humano, dejando en un segundo plano el equilibrio ecológico e ignorando la alteración o daño al medio ambiente provocados por la industrialización y la producción de bienes. Como parte de la modernización de los humanos, para el tratamiento de diversas afecciones fisiológicas, el hombre dejó de lado el uso de los recursos de la etnobotánica, para dar lugar al empleo de diversos productos sintéticos que propician un mejor bienestar en la salud del humano y diversos animales. Son moléculas con la capacidad de contrarrestar las diversas enfermedades ocasionadas por diversos agentes patógenos, como bacterias, protozoarios, virus, hongos, entre otros. Sin embargo esto ocasionó el desarrollo de resistencia hacia los diversos fármacos por parte de los agentes patógenos humanos y de diversos animales, lo cual al día de hoy nos ha llevado a una carrera de sobrevivencia en la cual las bacterias desarrollan resistencia a diversos antibióticos altamente específicos y el ser humano trata de descubrir y desarrollar nuevas drogas antimicrobianas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123101
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123101
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
82-85
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260513651687424
score 13.13397