El subsector privado, las empresas de prepago y la atención médica
- Autores
- Barragán, Horacio Luis; Ojea, Oscar Alfredo
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El subsector privado de AM tiene alrededor del 31% de las camas de internación y produce más del 44% de los egresos. Para la asistencia ambulatoria dispone de una amplia estructura que se inicia en los consultorios individuales de médicos, odontólogos, laboratorios bioquímicos, centros de diagnóstico por imagen y gabinetes técnicos. En las visitas domiciliarias, que tienden a disminuir y en las emergencias y traslados, que aumentan, prevalece lo privado. El subsector estatal sólo atiende a domicilio las emergencias. La dependencia de los efectores privados está atomizada por su propiedad individual o grupal. Las empresas de AM en las grandes ciudades tienden a configurar redes con varios establecimientos. Según su objetivo el subsector privado tiene efectores: a) sin fines de lucro, de fundaciones, sociedades de beneficencia u hospitales comunitarios; b) basados en el trabajo profesional que se centran en los honorarios volcando el producido de aranceles sanatoriales a la reinversión; c) con fines lucrativos que sin perjuicio de honorarios y reinversiones buscan ganancia empresaria. Pueden clasificarse también, según su complejidad. Los efectores privados de alta complejidad que tienden a incorporar docencia de postgrado y residencias, sin perjuicio de la consulta externa dentro de sus propias paredes tienden a descentralizarse. Las de mediana y baja complejidad dependen más de los consultorios privados que son su puerta de entrada.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Salud
Medicina privada
Empresas de prepago médico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141301
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_9a109ea8e497874e14f2fbbd9784a65a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141301 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El subsector privado, las empresas de prepago y la atención médicaBarragán, Horacio LuisOjea, Oscar AlfredoCiencias MédicasSaludMedicina privadaEmpresas de prepago médicoEl subsector privado de AM tiene alrededor del 31% de las camas de internación y produce más del 44% de los egresos. Para la asistencia ambulatoria dispone de una amplia estructura que se inicia en los consultorios individuales de médicos, odontólogos, laboratorios bioquímicos, centros de diagnóstico por imagen y gabinetes técnicos. En las visitas domiciliarias, que tienden a disminuir y en las emergencias y traslados, que aumentan, prevalece lo privado. El subsector estatal sólo atiende a domicilio las emergencias. La dependencia de los efectores privados está atomizada por su propiedad individual o grupal. Las empresas de AM en las grandes ciudades tienden a configurar redes con varios establecimientos. Según su objetivo el subsector privado tiene efectores: a) sin fines de lucro, de fundaciones, sociedades de beneficencia u hospitales comunitarios; b) basados en el trabajo profesional que se centran en los honorarios volcando el producido de aranceles sanatoriales a la reinversión; c) con fines lucrativos que sin perjuicio de honorarios y reinversiones buscan ganancia empresaria. Pueden clasificarse también, según su complejidad. Los efectores privados de alta complejidad que tienden a incorporar docencia de postgrado y residencias, sin perjuicio de la consulta externa dentro de sus propias paredes tienden a descentralizarse. Las de mediana y baja complejidad dependen más de los consultorios privados que son su puerta de entrada.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf505-518http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141301spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0415-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/29128info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:15:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141301Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:15:10.187SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El subsector privado, las empresas de prepago y la atención médica |
| title |
El subsector privado, las empresas de prepago y la atención médica |
| spellingShingle |
El subsector privado, las empresas de prepago y la atención médica Barragán, Horacio Luis Ciencias Médicas Salud Medicina privada Empresas de prepago médico |
| title_short |
El subsector privado, las empresas de prepago y la atención médica |
| title_full |
El subsector privado, las empresas de prepago y la atención médica |
| title_fullStr |
El subsector privado, las empresas de prepago y la atención médica |
| title_full_unstemmed |
El subsector privado, las empresas de prepago y la atención médica |
| title_sort |
El subsector privado, las empresas de prepago y la atención médica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Barragán, Horacio Luis Ojea, Oscar Alfredo |
| author |
Barragán, Horacio Luis |
| author_facet |
Barragán, Horacio Luis Ojea, Oscar Alfredo |
| author_role |
author |
| author2 |
Ojea, Oscar Alfredo |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Salud Medicina privada Empresas de prepago médico |
| topic |
Ciencias Médicas Salud Medicina privada Empresas de prepago médico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El subsector privado de AM tiene alrededor del 31% de las camas de internación y produce más del 44% de los egresos. Para la asistencia ambulatoria dispone de una amplia estructura que se inicia en los consultorios individuales de médicos, odontólogos, laboratorios bioquímicos, centros de diagnóstico por imagen y gabinetes técnicos. En las visitas domiciliarias, que tienden a disminuir y en las emergencias y traslados, que aumentan, prevalece lo privado. El subsector estatal sólo atiende a domicilio las emergencias. La dependencia de los efectores privados está atomizada por su propiedad individual o grupal. Las empresas de AM en las grandes ciudades tienden a configurar redes con varios establecimientos. Según su objetivo el subsector privado tiene efectores: a) sin fines de lucro, de fundaciones, sociedades de beneficencia u hospitales comunitarios; b) basados en el trabajo profesional que se centran en los honorarios volcando el producido de aranceles sanatoriales a la reinversión; c) con fines lucrativos que sin perjuicio de honorarios y reinversiones buscan ganancia empresaria. Pueden clasificarse también, según su complejidad. Los efectores privados de alta complejidad que tienden a incorporar docencia de postgrado y residencias, sin perjuicio de la consulta externa dentro de sus propias paredes tienden a descentralizarse. Las de mediana y baja complejidad dependen más de los consultorios privados que son su puerta de entrada. Facultad de Ciencias Médicas |
| description |
El subsector privado de AM tiene alrededor del 31% de las camas de internación y produce más del 44% de los egresos. Para la asistencia ambulatoria dispone de una amplia estructura que se inicia en los consultorios individuales de médicos, odontólogos, laboratorios bioquímicos, centros de diagnóstico por imagen y gabinetes técnicos. En las visitas domiciliarias, que tienden a disminuir y en las emergencias y traslados, que aumentan, prevalece lo privado. El subsector estatal sólo atiende a domicilio las emergencias. La dependencia de los efectores privados está atomizada por su propiedad individual o grupal. Las empresas de AM en las grandes ciudades tienden a configurar redes con varios establecimientos. Según su objetivo el subsector privado tiene efectores: a) sin fines de lucro, de fundaciones, sociedades de beneficencia u hospitales comunitarios; b) basados en el trabajo profesional que se centran en los honorarios volcando el producido de aranceles sanatoriales a la reinversión; c) con fines lucrativos que sin perjuicio de honorarios y reinversiones buscan ganancia empresaria. Pueden clasificarse también, según su complejidad. Los efectores privados de alta complejidad que tienden a incorporar docencia de postgrado y residencias, sin perjuicio de la consulta externa dentro de sus propias paredes tienden a descentralizarse. Las de mediana y baja complejidad dependen más de los consultorios privados que son su puerta de entrada. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141301 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141301 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0415-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/29128 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 505-518 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978796290932736 |
| score |
13.087074 |