La deixis personal en las líricas del rock-pop argentino: huellas e inscripciones de la transición democrática (1982-1984)
- Autores
- Secul Giusti, Cristian Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo está inscripto dentro de la producción e investigación teórica- metodológica propuesta por la Cátedra de Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos, junto con el Centro de Comunicación, Educación y Discurso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Asimismo, se desprende del proyecto abordado en el Doctorado en Comunicación (FPYCS, UNLP), a los fines de analizar la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock argentino del período 1982-1989. En virtud de lo mencionado, se entiende que las letras de rock integran discursos que presentan características en su enunciación y connotación, cuyo análisis permite un acercamiento interpretativo de gran riqueza. Dichos discursos líricos son atravesados por producciones sociales de sentido y representaciones del mundo que articulan lugares comunes, conversaciones triviales, perspectivas dogmáticas y también discutibles de la denominada opinión pública. En su dimensión generalizada, el fenómeno de la cultura rock privilegia las palabras en un entorno de medios sonoros y corporales. Las líricas refieren y manifiestan el surgimiento, la circulación y la consolidación de elementos significativos del imaginario colectivo. El problema de la referencialidad deíctica permite destacar inscripciones y huellas de un determinado contexto que, en este caso, se vincula con un período de transición democrática argentina. Así, el estudio de la deixis involucra la codificación y gramaticalización de los rasgos de la situación de enunciación que aparecen en los discursos líricos del Rock argentino, en su vertiente pop y durante la década del 80. Por tanto, los elementos deícticos temporales organizan la locución y la interlocución, y sitúan a los participantes y a los propios elementos textuales del discurso. En las letras de Rock- Pop argentino del período mencionado, el alcance de la deixis personal plantea referencialidades y admite un reconocimiento dialéctico en pos de aprehender los discursos y reconfigurarlos en formato canción.
El trabajo fue leído durante el XI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y fue aceptado para su publicación en el libro electrónico El Análisis del Discurso en Latinoamérica, Actas del XI Congreso Internacional ALED (coords. Salvio Martín Menéndez y Alicia E. Carrizo), en Buenos Aires.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Música
Lírica
Deixis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95277
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_99f7fb854f890cd745110cfe238c8d5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95277 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La deixis personal en las líricas del rock-pop argentino: huellas e inscripciones de la transición democrática (1982-1984)Secul Giusti, Cristian EduardoComunicación SocialMúsicaLíricaDeixisEste artículo está inscripto dentro de la producción e investigación teórica- metodológica propuesta por la Cátedra de Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos, junto con el Centro de Comunicación, Educación y Discurso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Asimismo, se desprende del proyecto abordado en el Doctorado en Comunicación (FPYCS, UNLP), a los fines de analizar la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock argentino del período 1982-1989. En virtud de lo mencionado, se entiende que las letras de rock integran discursos que presentan características en su enunciación y connotación, cuyo análisis permite un acercamiento interpretativo de gran riqueza. Dichos discursos líricos son atravesados por producciones sociales de sentido y representaciones del mundo que articulan lugares comunes, conversaciones triviales, perspectivas dogmáticas y también discutibles de la denominada opinión pública. En su dimensión generalizada, el fenómeno de la cultura rock privilegia las palabras en un entorno de medios sonoros y corporales. Las líricas refieren y manifiestan el surgimiento, la circulación y la consolidación de elementos significativos del imaginario colectivo. El problema de la referencialidad deíctica permite destacar inscripciones y huellas de un determinado contexto que, en este caso, se vincula con un período de transición democrática argentina. Así, el estudio de la deixis involucra la codificación y gramaticalización de los rasgos de la situación de enunciación que aparecen en los discursos líricos del Rock argentino, en su vertiente pop y durante la década del 80. Por tanto, los elementos deícticos temporales organizan la locución y la interlocución, y sitúan a los participantes y a los propios elementos textuales del discurso. En las letras de Rock- Pop argentino del período mencionado, el alcance de la deixis personal plantea referencialidades y admite un reconocimiento dialéctico en pos de aprehender los discursos y reconfigurarlos en formato canción.El trabajo fue leído durante el XI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y fue aceptado para su publicación en el libro electrónico <i>El Análisis del Discurso en Latinoamérica, Actas del XI Congreso Internacional ALED</i> (coords. Salvio Martín Menéndez y Alicia E. Carrizo), en Buenos Aires.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015-11-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95277spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95277Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:02.279SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La deixis personal en las líricas del rock-pop argentino: huellas e inscripciones de la transición democrática (1982-1984) |
title |
La deixis personal en las líricas del rock-pop argentino: huellas e inscripciones de la transición democrática (1982-1984) |
spellingShingle |
La deixis personal en las líricas del rock-pop argentino: huellas e inscripciones de la transición democrática (1982-1984) Secul Giusti, Cristian Eduardo Comunicación Social Música Lírica Deixis |
title_short |
La deixis personal en las líricas del rock-pop argentino: huellas e inscripciones de la transición democrática (1982-1984) |
title_full |
La deixis personal en las líricas del rock-pop argentino: huellas e inscripciones de la transición democrática (1982-1984) |
title_fullStr |
La deixis personal en las líricas del rock-pop argentino: huellas e inscripciones de la transición democrática (1982-1984) |
title_full_unstemmed |
La deixis personal en las líricas del rock-pop argentino: huellas e inscripciones de la transición democrática (1982-1984) |
title_sort |
La deixis personal en las líricas del rock-pop argentino: huellas e inscripciones de la transición democrática (1982-1984) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_facet |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Música Lírica Deixis |
topic |
Comunicación Social Música Lírica Deixis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo está inscripto dentro de la producción e investigación teórica- metodológica propuesta por la Cátedra de Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos, junto con el Centro de Comunicación, Educación y Discurso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Asimismo, se desprende del proyecto abordado en el Doctorado en Comunicación (FPYCS, UNLP), a los fines de analizar la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock argentino del período 1982-1989. En virtud de lo mencionado, se entiende que las letras de rock integran discursos que presentan características en su enunciación y connotación, cuyo análisis permite un acercamiento interpretativo de gran riqueza. Dichos discursos líricos son atravesados por producciones sociales de sentido y representaciones del mundo que articulan lugares comunes, conversaciones triviales, perspectivas dogmáticas y también discutibles de la denominada opinión pública. En su dimensión generalizada, el fenómeno de la cultura rock privilegia las palabras en un entorno de medios sonoros y corporales. Las líricas refieren y manifiestan el surgimiento, la circulación y la consolidación de elementos significativos del imaginario colectivo. El problema de la referencialidad deíctica permite destacar inscripciones y huellas de un determinado contexto que, en este caso, se vincula con un período de transición democrática argentina. Así, el estudio de la deixis involucra la codificación y gramaticalización de los rasgos de la situación de enunciación que aparecen en los discursos líricos del Rock argentino, en su vertiente pop y durante la década del 80. Por tanto, los elementos deícticos temporales organizan la locución y la interlocución, y sitúan a los participantes y a los propios elementos textuales del discurso. En las letras de Rock- Pop argentino del período mencionado, el alcance de la deixis personal plantea referencialidades y admite un reconocimiento dialéctico en pos de aprehender los discursos y reconfigurarlos en formato canción. El trabajo fue leído durante el XI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y fue aceptado para su publicación en el libro electrónico <i>El Análisis del Discurso en Latinoamérica, Actas del XI Congreso Internacional ALED</i> (coords. Salvio Martín Menéndez y Alicia E. Carrizo), en Buenos Aires. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este artículo está inscripto dentro de la producción e investigación teórica- metodológica propuesta por la Cátedra de Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos, junto con el Centro de Comunicación, Educación y Discurso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Asimismo, se desprende del proyecto abordado en el Doctorado en Comunicación (FPYCS, UNLP), a los fines de analizar la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock argentino del período 1982-1989. En virtud de lo mencionado, se entiende que las letras de rock integran discursos que presentan características en su enunciación y connotación, cuyo análisis permite un acercamiento interpretativo de gran riqueza. Dichos discursos líricos son atravesados por producciones sociales de sentido y representaciones del mundo que articulan lugares comunes, conversaciones triviales, perspectivas dogmáticas y también discutibles de la denominada opinión pública. En su dimensión generalizada, el fenómeno de la cultura rock privilegia las palabras en un entorno de medios sonoros y corporales. Las líricas refieren y manifiestan el surgimiento, la circulación y la consolidación de elementos significativos del imaginario colectivo. El problema de la referencialidad deíctica permite destacar inscripciones y huellas de un determinado contexto que, en este caso, se vincula con un período de transición democrática argentina. Así, el estudio de la deixis involucra la codificación y gramaticalización de los rasgos de la situación de enunciación que aparecen en los discursos líricos del Rock argentino, en su vertiente pop y durante la década del 80. Por tanto, los elementos deícticos temporales organizan la locución y la interlocución, y sitúan a los participantes y a los propios elementos textuales del discurso. En las letras de Rock- Pop argentino del período mencionado, el alcance de la deixis personal plantea referencialidades y admite un reconocimiento dialéctico en pos de aprehender los discursos y reconfigurarlos en formato canción. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95277 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95277 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260401626021888 |
score |
13.13397 |