Diversos aspectos de la teoría de Kaluza-Klein
- Autores
- Pérez Bergliaffa, Santiago Esteban
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vucetich, Héctor
Gamboa Saraví, Ricardo Enrique
Schaposnik, Fidel Arturo
Harari, Diego - Descripción
- La construcción de teorías que unifiquen las interacciones fundamentales es una tarea de máxima importancia en la física teórica. Actualmente disponemos de modelos que describen la fenomenología que se manifiesta en el intervalo de energías accesibles a través del experimento mediante cuatro interacciones básicas, que pueden ser unificadas postulando la validez de ciertas simetrías (como ser la de gauge o la supersimetría). Sin embargo, hacia 1920 sólo se conocían la interacción electromagnética y la gravitatoria, y aún no se había desarrollado la Mecánica Cuántica. En este marco fué que Kaluza propuso la primera teoría de unificación. El carácter de esta teoría era totalmente distinto de lo que hoy entendemos por teoría de unificación: se trataba de una unificación geométrica, basada en la estructura de la Relatividad General. La hipótesis básica de Kaluza fué la existencia de una dimensión espacial extra, que permite acomodar al tensor de campo electromagnético en las ecuaciones de movimiento de la gravitación en 5 dimensiones. Poco tiempo mas tarde, Klein y luego Einstein y Bergmann dieron bases mas sólidas a la idea de Kaluza al dotar a la dimensión extra con la topología de S1. Hacia 1963, De Wit logró generalizar la propuesta de Kaluza-Klein con el fin de describir a las teorías de Yang-Mills. En lugar de una dimensión extra con topología S1, introdujo n dimensiones espaciales que conforman una variedad compacta; el grupo de isometrías de la variedad elegida (U(1) en el caso de S1) determinaba la teoría de gauge “efectiva” en 4 dimensiones (esto es, el electromagnetismo en el caso de una dimensión extra). Este avance dio lugar a a una serie de trabajos de Rayski , Kerner, Trautmann, Freund, y Cho, entre otros, que formalizaron la popuesta de De Wit y clarificaron la estructura geométrica subyacente de la teoría; esta formalización hizo evidentes los problemas que presenta la teoría en su forma original. Entre otros 2, es necesario incorporar campos de materia a la acción 4 + n dimensional para que el espacio n-dimensional no sea observable. Como no hay simetría alguna que restrinja el contenido de materia, la teoría no es única. Otro problema igualmente importante es la imposibilidad de incorporar fermiones que tengan una quiralidad definida en 4 dimensiones. La situación tomó un giro inesperado con la aparición de la Supergravedad, que requiere de un espacio-tiempo de dimensión menor o igual que 11 para ser consistente. En particular, Cremmer, Julia y Scherck construyeron el lagrangiano para el caso N = l,d = 11, que es único si se exigen ecuaciones de campo de orden 2 como máximo. Por primera vez se proponía entonces una teoría en un espacio-tiempo con d > 4 y con un contenido de materia bien definido (a partir de la supersimetría). La unión de la teoría de Kaluza-Klein con la Supergravedad resultó ser fuctífera, y dio lugar a varias propuestas interesantes. Sin embargo subsistían todavía ciertos problemas (entre otros, la no renormalizabilidad de la gravitación) que hicieron que el esfuerzo se volcase hacia otras teorías multidimensionales, como ser las Supercuerdas. De todas maneras, es posible extraer conclusiones generales (es decir, relativamente independientes de la teoría original) y basadas casi exclusivamente en la hipótesis de que el espacio-tiempo tiene mas de 4 dimensiones. En esta tesis se estudian dos de las consecuencias de esta hipótesis, ambas relacionadas con la existencia de soluciones exactas de las ecuaciones de movimiento.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Física
Kaluza-Klein
Wormholes
Cosmología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2457
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_999ea636deffb9d5b7020431dff81524 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2457 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diversos aspectos de la teoría de Kaluza-KleinPérez Bergliaffa, Santiago EstebanCiencias ExactasFísicaKaluza-KleinWormholesCosmologíaLa construcción de teorías que unifiquen las interacciones fundamentales es una tarea de máxima importancia en la física teórica. Actualmente disponemos de modelos que describen la fenomenología que se manifiesta en el intervalo de energías accesibles a través del experimento mediante cuatro interacciones básicas, que pueden ser unificadas postulando la validez de ciertas simetrías (como ser la de gauge o la supersimetría). Sin embargo, hacia 1920 sólo se conocían la interacción electromagnética y la gravitatoria, y aún no se había desarrollado la Mecánica Cuántica. En este marco fué que Kaluza propuso la primera teoría de unificación. El carácter de esta teoría era totalmente distinto de lo que hoy entendemos por teoría de unificación: se trataba de una unificación geométrica, basada en la estructura de la Relatividad General. La hipótesis básica de Kaluza fué la existencia de una dimensión espacial extra, que permite acomodar al tensor de campo electromagnético en las ecuaciones de movimiento de la gravitación en 5 dimensiones. Poco tiempo mas tarde, Klein y luego Einstein y Bergmann dieron bases mas sólidas a la idea de Kaluza al dotar a la dimensión extra con la topología de S<sup>1</sup>. Hacia 1963, De Wit logró generalizar la propuesta de Kaluza-Klein con el fin de describir a las teorías de Yang-Mills. En lugar de una dimensión extra con topología S<sup>1</sup>, introdujo n dimensiones espaciales que conforman una variedad compacta; el grupo de isometrías de la variedad elegida (U(1) en el caso de S<sup>1</sup>) determinaba la teoría de gauge “efectiva” en 4 dimensiones (esto es, el electromagnetismo en el caso de una dimensión extra). Este avance dio lugar a a una serie de trabajos de Rayski , Kerner, Trautmann, Freund, y Cho, entre otros, que formalizaron la popuesta de De Wit y clarificaron la estructura geométrica subyacente de la teoría; esta formalización hizo evidentes los problemas que presenta la teoría en su forma original. Entre otros 2, es necesario incorporar campos de materia a la acción 4 + n dimensional para que el espacio n-dimensional no sea observable. Como no hay simetría alguna que restrinja el contenido de materia, la teoría no es única. Otro problema igualmente importante es la imposibilidad de incorporar fermiones que tengan una quiralidad definida en 4 dimensiones. La situación tomó un giro inesperado con la aparición de la Supergravedad, que requiere de un espacio-tiempo de dimensión menor o igual que 11 para ser consistente. En particular, Cremmer, Julia y Scherck construyeron el lagrangiano para el caso N = l,d = 11, que es único si se exigen ecuaciones de campo de orden 2 como máximo. Por primera vez se proponía entonces una teoría en un espacio-tiempo con d > 4 y con un contenido de materia bien definido (a partir de la supersimetría). La unión de la teoría de Kaluza-Klein con la Supergravedad resultó ser fuctífera, y dio lugar a varias propuestas interesantes. Sin embargo subsistían todavía ciertos problemas (entre otros, la no renormalizabilidad de la gravitación) que hicieron que el esfuerzo se volcase hacia otras teorías multidimensionales, como ser las Supercuerdas. De todas maneras, es posible extraer conclusiones generales (es decir, relativamente independientes de la teoría original) y basadas casi exclusivamente en la hipótesis de que el espacio-tiempo tiene mas de 4 dimensiones. En esta tesis se estudian dos de las consecuencias de esta hipótesis, ambas relacionadas con la existencia de soluciones exactas de las ecuaciones de movimiento.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en FísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasVucetich, HéctorGamboa Saraví, Ricardo EnriqueSchaposnik, Fidel ArturoHarari, Diego1997info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2457spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2457Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:53.734SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversos aspectos de la teoría de Kaluza-Klein |
title |
Diversos aspectos de la teoría de Kaluza-Klein |
spellingShingle |
Diversos aspectos de la teoría de Kaluza-Klein Pérez Bergliaffa, Santiago Esteban Ciencias Exactas Física Kaluza-Klein Wormholes Cosmología |
title_short |
Diversos aspectos de la teoría de Kaluza-Klein |
title_full |
Diversos aspectos de la teoría de Kaluza-Klein |
title_fullStr |
Diversos aspectos de la teoría de Kaluza-Klein |
title_full_unstemmed |
Diversos aspectos de la teoría de Kaluza-Klein |
title_sort |
Diversos aspectos de la teoría de Kaluza-Klein |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Bergliaffa, Santiago Esteban |
author |
Pérez Bergliaffa, Santiago Esteban |
author_facet |
Pérez Bergliaffa, Santiago Esteban |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vucetich, Héctor Gamboa Saraví, Ricardo Enrique Schaposnik, Fidel Arturo Harari, Diego |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Física Kaluza-Klein Wormholes Cosmología |
topic |
Ciencias Exactas Física Kaluza-Klein Wormholes Cosmología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La construcción de teorías que unifiquen las interacciones fundamentales es una tarea de máxima importancia en la física teórica. Actualmente disponemos de modelos que describen la fenomenología que se manifiesta en el intervalo de energías accesibles a través del experimento mediante cuatro interacciones básicas, que pueden ser unificadas postulando la validez de ciertas simetrías (como ser la de gauge o la supersimetría). Sin embargo, hacia 1920 sólo se conocían la interacción electromagnética y la gravitatoria, y aún no se había desarrollado la Mecánica Cuántica. En este marco fué que Kaluza propuso la primera teoría de unificación. El carácter de esta teoría era totalmente distinto de lo que hoy entendemos por teoría de unificación: se trataba de una unificación geométrica, basada en la estructura de la Relatividad General. La hipótesis básica de Kaluza fué la existencia de una dimensión espacial extra, que permite acomodar al tensor de campo electromagnético en las ecuaciones de movimiento de la gravitación en 5 dimensiones. Poco tiempo mas tarde, Klein y luego Einstein y Bergmann dieron bases mas sólidas a la idea de Kaluza al dotar a la dimensión extra con la topología de S<sup>1</sup>. Hacia 1963, De Wit logró generalizar la propuesta de Kaluza-Klein con el fin de describir a las teorías de Yang-Mills. En lugar de una dimensión extra con topología S<sup>1</sup>, introdujo n dimensiones espaciales que conforman una variedad compacta; el grupo de isometrías de la variedad elegida (U(1) en el caso de S<sup>1</sup>) determinaba la teoría de gauge “efectiva” en 4 dimensiones (esto es, el electromagnetismo en el caso de una dimensión extra). Este avance dio lugar a a una serie de trabajos de Rayski , Kerner, Trautmann, Freund, y Cho, entre otros, que formalizaron la popuesta de De Wit y clarificaron la estructura geométrica subyacente de la teoría; esta formalización hizo evidentes los problemas que presenta la teoría en su forma original. Entre otros 2, es necesario incorporar campos de materia a la acción 4 + n dimensional para que el espacio n-dimensional no sea observable. Como no hay simetría alguna que restrinja el contenido de materia, la teoría no es única. Otro problema igualmente importante es la imposibilidad de incorporar fermiones que tengan una quiralidad definida en 4 dimensiones. La situación tomó un giro inesperado con la aparición de la Supergravedad, que requiere de un espacio-tiempo de dimensión menor o igual que 11 para ser consistente. En particular, Cremmer, Julia y Scherck construyeron el lagrangiano para el caso N = l,d = 11, que es único si se exigen ecuaciones de campo de orden 2 como máximo. Por primera vez se proponía entonces una teoría en un espacio-tiempo con d > 4 y con un contenido de materia bien definido (a partir de la supersimetría). La unión de la teoría de Kaluza-Klein con la Supergravedad resultó ser fuctífera, y dio lugar a varias propuestas interesantes. Sin embargo subsistían todavía ciertos problemas (entre otros, la no renormalizabilidad de la gravitación) que hicieron que el esfuerzo se volcase hacia otras teorías multidimensionales, como ser las Supercuerdas. De todas maneras, es posible extraer conclusiones generales (es decir, relativamente independientes de la teoría original) y basadas casi exclusivamente en la hipótesis de que el espacio-tiempo tiene mas de 4 dimensiones. En esta tesis se estudian dos de las consecuencias de esta hipótesis, ambas relacionadas con la existencia de soluciones exactas de las ecuaciones de movimiento. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Doctor en Física Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
La construcción de teorías que unifiquen las interacciones fundamentales es una tarea de máxima importancia en la física teórica. Actualmente disponemos de modelos que describen la fenomenología que se manifiesta en el intervalo de energías accesibles a través del experimento mediante cuatro interacciones básicas, que pueden ser unificadas postulando la validez de ciertas simetrías (como ser la de gauge o la supersimetría). Sin embargo, hacia 1920 sólo se conocían la interacción electromagnética y la gravitatoria, y aún no se había desarrollado la Mecánica Cuántica. En este marco fué que Kaluza propuso la primera teoría de unificación. El carácter de esta teoría era totalmente distinto de lo que hoy entendemos por teoría de unificación: se trataba de una unificación geométrica, basada en la estructura de la Relatividad General. La hipótesis básica de Kaluza fué la existencia de una dimensión espacial extra, que permite acomodar al tensor de campo electromagnético en las ecuaciones de movimiento de la gravitación en 5 dimensiones. Poco tiempo mas tarde, Klein y luego Einstein y Bergmann dieron bases mas sólidas a la idea de Kaluza al dotar a la dimensión extra con la topología de S<sup>1</sup>. Hacia 1963, De Wit logró generalizar la propuesta de Kaluza-Klein con el fin de describir a las teorías de Yang-Mills. En lugar de una dimensión extra con topología S<sup>1</sup>, introdujo n dimensiones espaciales que conforman una variedad compacta; el grupo de isometrías de la variedad elegida (U(1) en el caso de S<sup>1</sup>) determinaba la teoría de gauge “efectiva” en 4 dimensiones (esto es, el electromagnetismo en el caso de una dimensión extra). Este avance dio lugar a a una serie de trabajos de Rayski , Kerner, Trautmann, Freund, y Cho, entre otros, que formalizaron la popuesta de De Wit y clarificaron la estructura geométrica subyacente de la teoría; esta formalización hizo evidentes los problemas que presenta la teoría en su forma original. Entre otros 2, es necesario incorporar campos de materia a la acción 4 + n dimensional para que el espacio n-dimensional no sea observable. Como no hay simetría alguna que restrinja el contenido de materia, la teoría no es única. Otro problema igualmente importante es la imposibilidad de incorporar fermiones que tengan una quiralidad definida en 4 dimensiones. La situación tomó un giro inesperado con la aparición de la Supergravedad, que requiere de un espacio-tiempo de dimensión menor o igual que 11 para ser consistente. En particular, Cremmer, Julia y Scherck construyeron el lagrangiano para el caso N = l,d = 11, que es único si se exigen ecuaciones de campo de orden 2 como máximo. Por primera vez se proponía entonces una teoría en un espacio-tiempo con d > 4 y con un contenido de materia bien definido (a partir de la supersimetría). La unión de la teoría de Kaluza-Klein con la Supergravedad resultó ser fuctífera, y dio lugar a varias propuestas interesantes. Sin embargo subsistían todavía ciertos problemas (entre otros, la no renormalizabilidad de la gravitación) que hicieron que el esfuerzo se volcase hacia otras teorías multidimensionales, como ser las Supercuerdas. De todas maneras, es posible extraer conclusiones generales (es decir, relativamente independientes de la teoría original) y basadas casi exclusivamente en la hipótesis de que el espacio-tiempo tiene mas de 4 dimensiones. En esta tesis se estudian dos de las consecuencias de esta hipótesis, ambas relacionadas con la existencia de soluciones exactas de las ecuaciones de movimiento. |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2457 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2457 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615740820291584 |
score |
13.070432 |