Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín,...

Autores
Puerta Restrepo, Karina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Narodowski, Patricio
Descripción
El objetivo de la presente investigación es analizar los impactos del proyecto Tirol III del Programa de Vivienda Gratuita en el corregimiento “San Cristóbal” localizado en la zona Centro-Occidente del Municipio de Medellín. Para eso se estudian en primer lugar los impactos socio-ambientales en la escala urbana y en la escala del corregimiento (especialmente a través de documentos, estadísticas e informantes claves); en segundo lugar, en la escala del territorio, se aborda el modo en que se diseñó el proceso en general, con especial énfasis en los mecanismos de relación entre el Estado y las familias necesitadas de vivienda; en tercer lugar, en la escala del hogar, la satisfacción de las necesidades básicas, algo que como veremos se aborda según algunas categorías de Max-Neef. En Colombia y en Medellín el déficit de vivienda alcanza niveles importantes y las condiciones urbanas hacen difícil resolverlo, las políticas macroeconómicas no han permitido un desarrollo que permita a las familias resolver sus necesidades en forma individual a través del mercado, es función de ello la vivienda social ha ido adquiriendo relevancia, especialmente a partir del Programa de Vivienda Gratuita, que es un componente fundamental para la política. El Programa surgió durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos entre los años 2010 y 2018, como “la tercera locomotora de vivienda” en él se estableció la meta de construir 100.000 viviendas gratuitas en todo el país; además se proponía crear empleo y reducir la pobreza (Departamento Nacional de Planeación, 2011; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2020). La Ley 1537 de 2012 estableció los lineamientos para garantizar el acceso a la vivienda a la población vulnerable con el Subsidio Familiar de Vivienda en Especie con lo cual surge la gratuidad para los sectores de menores ingresos económicos. El modelo de intervención ha sido cuestionado por diversos autores y la comunidad en general por seguir regido por las normas del mercado. Debido a la presión que experimenta la ciudad de Medellín para urbanizar y construir, el Programa de Vivienda Gratuita contempló veinte proyectos habitacionales. Y es precisamente, en uno de sus corregimientos, San Cristóbal, donde se sitúa el Proyecto habitacional Tirol III, objeto de la presente investigación y entregado en 2017, ubicado en la zona Centro-Occidente del Municipio, dentro de la zona de expansión de Altos de Calasanz y Pajarito (Observatorio inmobiliario de Medellín, 2013). El corregimiento 60 San Cristóbal se encuentra dividido administrativamente por la cabecera urbana y 17 veredas. En Tirol III residen alrededor de 53.000 habitantes (Sierra García y Uribe Castrillón, 2018; ISVIMED, 2019), entre las cuales se encuentran familias víctima del desplazamiento forzado, hogares afectados por desastres naturales, calamidades públicas o emergencia y/o que antes habitaban en zonas de alto riesgo. Estas fueron incluidas en la lista de potenciales beneficiarios que priorizó el Departamento de Prosperidad Social y se postularon para la adjudicación del subsidio ante las Cajas de Compensación Familiar COMFENALCO y COMFAMA, que cumplieron la función de operadores del Gobierno Nacional para este fin. Cada familia presenta diferentes condiciones socioeconómicas y procede de diferentes barrios y lugares de la ciudad. También en este caso surgieron críticas, fundamentalmente se plantea que prevaleció por parte del Estado la reducción del déficit cuantitativo de vivienda sobre la satisfacción de las necesidades de las familias a quienes iban dirigidos el programa. Se menciona como problemas la distancia, el aumento en los costos de sostenimiento de la vivienda, un efecto en sus fuentes de empleo, hacinamiento, cambios en la estructura demográfica del hogar, conflictos en las áreas comunes lo cual influye en la vida de los beneficiarios. Lo anterior se convirtió en condiciones convergentes que determinó el inicio del proceso de estudio. El objeto de estudio se abordó con distintos métodos y técnicas. Para los impactos en la escala urbana y en el corregimiento, se emplea la técnica de análisis documental como: tesis, leyes, normas, correspondencia, proyectos de trabajo e informes y se entrevistó a 9 informantes claves. Para los impactos en la escala territorial y del hogar se relacionan los resultados de las entrevistas a los informantes claves con los de las entrevistas a 40 habitantes del barrio. Las muestras se definieron con el criterio no probabilístico estratégico o por conveniencia según Cea D´Ancona (1996) este criterio de selección de las unidades muestrales responde a consideración de la investigación, según los objetivos definidos, de este modo se seleccionan personas relacionadas con planeación dentro del municipio, que hayan hecho parte de la ejecución del proyecto habitacional y personas que habiten en el mismo y que den manifiesto del efecto del proyecto en diferentes escalas (ruralidad y ambiente, riesgos ambientales, servicios públicos, espacios públicos y otros elementos), así como expertos que tienen conocimiento no solo sobre el tema en cuestión, sino también sobre el proyecto habitacional en específico, lo que brinda eventualmente un mayor espectro sobre la información que se va a conocer. En cuanto a las entrevistas a informantes claves se buscó la variedad de perfiles profesionales siempre en vinculación al tema, tal como puede verse en el Anexo 1. Se siguió una metodología de formulario abierto el que puede verse en el Anexo 2. Para la selección de las familias a entrevistar (que llamaremos vecinos y no beneficiarios) se accedió a la base de datos donde se identifica el nombre de los destinatarios de la vivienda gratuita. Luego se empleó la técnica “bola de nieve”, especialmente para que los ya entrevistados recomienden a otros. A fin de hacer los contactos fue central el apoyo de los llamados líderes sociales, pero, por lo heterogéneo de las respuestas esto no parece haber condicionado las mismas. El listado de entrevistados puede verse en el Anexo 3. Las preguntas realizadas se describen en el punto 1.3, luego de pasar por el debate teórico y constituyen el Anexo 4. Con la finalidad de preservar la identidad de los entrevistados se emplean los perfiles profesionales y los nombres de pila para vecinos. La tesis se organiza del siguiente modo, en el capítulo primero se estudia la problemática de la ciudad y en ese contexto, los debates relativos a los proyectos de vivienda popular y su impacto en las diferentes escalas, en la escala del hogar se aborda el tema de las necesidades a resolver, tanto en sus aspectos objetivos como subjetivos. De esa discusión surge el enfoque de la tesis. Seguidamente en el capítulo dos se realiza una contextualización de Colombia, Medellín, San Cristóbal y las diferentes políticas aplicadas de vivienda popular para luego exponer las características del proyecto bajo análisis, yendo desde una visión general a particular, dado lo cual se inicia con el marco contextual macro geográfico y se establece una relación al entorno regional. En el capítulo tercero, como parte del proceso de concreción de los objetivos de investigación, se parte de la descripción de las principales características y metas del proyecto habitacional Tirol en referencia a la política de vivienda para población beneficiada del Programa de Vivienda Gratuita. Seguidamente se identifican los posibles cambios generados en los aspectos de interacción familiar, aspectos de la vivienda y la relación con el entorno de los beneficiarios del proyecto Tirol de la ciudad de Medellín y se indagan a las familias beneficiarias del Programa de Vivienda Gratuita respecto a las alteraciones, favorables o desfavorables en la satisfacción de las necesidades básicas desde las categorías “ser, tener, hacer, estar” del ser humano, de esta manera se analizan los efectos del proyecto en diversas escalas, con base en lo cual en primer lugar, se establece lo sucedido respecto al impacto del conjunto habitacional en la escala urbana, posteriormente se analizan las relaciones sociales y la institucionalidad, así como la construcción de comunidad en la práctica concreta del proyecto. Por último, se presenta el análisis de la satisfacción de las necesidades en la escala comunitaria y del hogar, especialmente desde la perspectiva de los vecinos y a partir del trabajo de campo, luego se presentan las conclusiones.
Magister en Políticas de Desarrollo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Desarrollo Regional
Vivienda
Vecinos
Programas de vivienda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138076

id SEDICI_9966a7f964f43730c30810598a00b8da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138076
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)Puerta Restrepo, KarinaDesarrollo RegionalViviendaVecinosProgramas de viviendaEl objetivo de la presente investigación es analizar los impactos del proyecto Tirol III del Programa de Vivienda Gratuita en el corregimiento “San Cristóbal” localizado en la zona Centro-Occidente del Municipio de Medellín. Para eso se estudian en primer lugar los impactos socio-ambientales en la escala urbana y en la escala del corregimiento (especialmente a través de documentos, estadísticas e informantes claves); en segundo lugar, en la escala del territorio, se aborda el modo en que se diseñó el proceso en general, con especial énfasis en los mecanismos de relación entre el Estado y las familias necesitadas de vivienda; en tercer lugar, en la escala del hogar, la satisfacción de las necesidades básicas, algo que como veremos se aborda según algunas categorías de Max-Neef. En Colombia y en Medellín el déficit de vivienda alcanza niveles importantes y las condiciones urbanas hacen difícil resolverlo, las políticas macroeconómicas no han permitido un desarrollo que permita a las familias resolver sus necesidades en forma individual a través del mercado, es función de ello la vivienda social ha ido adquiriendo relevancia, especialmente a partir del Programa de Vivienda Gratuita, que es un componente fundamental para la política. El Programa surgió durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos entre los años 2010 y 2018, como “la tercera locomotora de vivienda” en él se estableció la meta de construir 100.000 viviendas gratuitas en todo el país; además se proponía crear empleo y reducir la pobreza (Departamento Nacional de Planeación, 2011; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2020). La Ley 1537 de 2012 estableció los lineamientos para garantizar el acceso a la vivienda a la población vulnerable con el Subsidio Familiar de Vivienda en Especie con lo cual surge la gratuidad para los sectores de menores ingresos económicos. El modelo de intervención ha sido cuestionado por diversos autores y la comunidad en general por seguir regido por las normas del mercado. Debido a la presión que experimenta la ciudad de Medellín para urbanizar y construir, el Programa de Vivienda Gratuita contempló veinte proyectos habitacionales. Y es precisamente, en uno de sus corregimientos, San Cristóbal, donde se sitúa el Proyecto habitacional Tirol III, objeto de la presente investigación y entregado en 2017, ubicado en la zona Centro-Occidente del Municipio, dentro de la zona de expansión de Altos de Calasanz y Pajarito (Observatorio inmobiliario de Medellín, 2013). El corregimiento 60 San Cristóbal se encuentra dividido administrativamente por la cabecera urbana y 17 veredas. En Tirol III residen alrededor de 53.000 habitantes (Sierra García y Uribe Castrillón, 2018; ISVIMED, 2019), entre las cuales se encuentran familias víctima del desplazamiento forzado, hogares afectados por desastres naturales, calamidades públicas o emergencia y/o que antes habitaban en zonas de alto riesgo. Estas fueron incluidas en la lista de potenciales beneficiarios que priorizó el Departamento de Prosperidad Social y se postularon para la adjudicación del subsidio ante las Cajas de Compensación Familiar COMFENALCO y COMFAMA, que cumplieron la función de operadores del Gobierno Nacional para este fin. Cada familia presenta diferentes condiciones socioeconómicas y procede de diferentes barrios y lugares de la ciudad. También en este caso surgieron críticas, fundamentalmente se plantea que prevaleció por parte del Estado la reducción del déficit cuantitativo de vivienda sobre la satisfacción de las necesidades de las familias a quienes iban dirigidos el programa. Se menciona como problemas la distancia, el aumento en los costos de sostenimiento de la vivienda, un efecto en sus fuentes de empleo, hacinamiento, cambios en la estructura demográfica del hogar, conflictos en las áreas comunes lo cual influye en la vida de los beneficiarios. Lo anterior se convirtió en condiciones convergentes que determinó el inicio del proceso de estudio. El objeto de estudio se abordó con distintos métodos y técnicas. Para los impactos en la escala urbana y en el corregimiento, se emplea la técnica de análisis documental como: tesis, leyes, normas, correspondencia, proyectos de trabajo e informes y se entrevistó a 9 informantes claves. Para los impactos en la escala territorial y del hogar se relacionan los resultados de las entrevistas a los informantes claves con los de las entrevistas a 40 habitantes del barrio. Las muestras se definieron con el criterio no probabilístico estratégico o por conveniencia según Cea D´Ancona (1996) este criterio de selección de las unidades muestrales responde a consideración de la investigación, según los objetivos definidos, de este modo se seleccionan personas relacionadas con planeación dentro del municipio, que hayan hecho parte de la ejecución del proyecto habitacional y personas que habiten en el mismo y que den manifiesto del efecto del proyecto en diferentes escalas (ruralidad y ambiente, riesgos ambientales, servicios públicos, espacios públicos y otros elementos), así como expertos que tienen conocimiento no solo sobre el tema en cuestión, sino también sobre el proyecto habitacional en específico, lo que brinda eventualmente un mayor espectro sobre la información que se va a conocer. En cuanto a las entrevistas a informantes claves se buscó la variedad de perfiles profesionales siempre en vinculación al tema, tal como puede verse en el Anexo 1. Se siguió una metodología de formulario abierto el que puede verse en el Anexo 2. Para la selección de las familias a entrevistar (que llamaremos vecinos y no beneficiarios) se accedió a la base de datos donde se identifica el nombre de los destinatarios de la vivienda gratuita. Luego se empleó la técnica “bola de nieve”, especialmente para que los ya entrevistados recomienden a otros. A fin de hacer los contactos fue central el apoyo de los llamados líderes sociales, pero, por lo heterogéneo de las respuestas esto no parece haber condicionado las mismas. El listado de entrevistados puede verse en el Anexo 3. Las preguntas realizadas se describen en el punto 1.3, luego de pasar por el debate teórico y constituyen el Anexo 4. Con la finalidad de preservar la identidad de los entrevistados se emplean los perfiles profesionales y los nombres de pila para vecinos. La tesis se organiza del siguiente modo, en el capítulo primero se estudia la problemática de la ciudad y en ese contexto, los debates relativos a los proyectos de vivienda popular y su impacto en las diferentes escalas, en la escala del hogar se aborda el tema de las necesidades a resolver, tanto en sus aspectos objetivos como subjetivos. De esa discusión surge el enfoque de la tesis. Seguidamente en el capítulo dos se realiza una contextualización de Colombia, Medellín, San Cristóbal y las diferentes políticas aplicadas de vivienda popular para luego exponer las características del proyecto bajo análisis, yendo desde una visión general a particular, dado lo cual se inicia con el marco contextual macro geográfico y se establece una relación al entorno regional. En el capítulo tercero, como parte del proceso de concreción de los objetivos de investigación, se parte de la descripción de las principales características y metas del proyecto habitacional Tirol en referencia a la política de vivienda para población beneficiada del Programa de Vivienda Gratuita. Seguidamente se identifican los posibles cambios generados en los aspectos de interacción familiar, aspectos de la vivienda y la relación con el entorno de los beneficiarios del proyecto Tirol de la ciudad de Medellín y se indagan a las familias beneficiarias del Programa de Vivienda Gratuita respecto a las alteraciones, favorables o desfavorables en la satisfacción de las necesidades básicas desde las categorías “ser, tener, hacer, estar” del ser humano, de esta manera se analizan los efectos del proyecto en diversas escalas, con base en lo cual en primer lugar, se establece lo sucedido respecto al impacto del conjunto habitacional en la escala urbana, posteriormente se analizan las relaciones sociales y la institucionalidad, así como la construcción de comunidad en la práctica concreta del proyecto. Por último, se presenta el análisis de la satisfacción de las necesidades en la escala comunitaria y del hogar, especialmente desde la perspectiva de los vecinos y a partir del trabajo de campo, luego se presentan las conclusiones.Magister en Políticas de DesarrolloUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónNarodowski, Patricio2022-03-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138076https://doi.org/10.35537/10915/138076spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:27:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138076Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:27:01.953SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)
title Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)
spellingShingle Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)
Puerta Restrepo, Karina
Desarrollo Regional
Vivienda
Vecinos
Programas de vivienda
title_short Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)
title_full Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)
title_fullStr Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)
title_full_unstemmed Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)
title_sort Programa de Vivienda Gratis; satisfacción de las necesidades bajo la óptica de las familias beneficiadas: Estudio de caso proyecto habitacional Tirol III de la ciudad de Medellín, Colombia (2018-2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Puerta Restrepo, Karina
author Puerta Restrepo, Karina
author_facet Puerta Restrepo, Karina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Narodowski, Patricio
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Regional
Vivienda
Vecinos
Programas de vivienda
topic Desarrollo Regional
Vivienda
Vecinos
Programas de vivienda
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente investigación es analizar los impactos del proyecto Tirol III del Programa de Vivienda Gratuita en el corregimiento “San Cristóbal” localizado en la zona Centro-Occidente del Municipio de Medellín. Para eso se estudian en primer lugar los impactos socio-ambientales en la escala urbana y en la escala del corregimiento (especialmente a través de documentos, estadísticas e informantes claves); en segundo lugar, en la escala del territorio, se aborda el modo en que se diseñó el proceso en general, con especial énfasis en los mecanismos de relación entre el Estado y las familias necesitadas de vivienda; en tercer lugar, en la escala del hogar, la satisfacción de las necesidades básicas, algo que como veremos se aborda según algunas categorías de Max-Neef. En Colombia y en Medellín el déficit de vivienda alcanza niveles importantes y las condiciones urbanas hacen difícil resolverlo, las políticas macroeconómicas no han permitido un desarrollo que permita a las familias resolver sus necesidades en forma individual a través del mercado, es función de ello la vivienda social ha ido adquiriendo relevancia, especialmente a partir del Programa de Vivienda Gratuita, que es un componente fundamental para la política. El Programa surgió durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos entre los años 2010 y 2018, como “la tercera locomotora de vivienda” en él se estableció la meta de construir 100.000 viviendas gratuitas en todo el país; además se proponía crear empleo y reducir la pobreza (Departamento Nacional de Planeación, 2011; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2020). La Ley 1537 de 2012 estableció los lineamientos para garantizar el acceso a la vivienda a la población vulnerable con el Subsidio Familiar de Vivienda en Especie con lo cual surge la gratuidad para los sectores de menores ingresos económicos. El modelo de intervención ha sido cuestionado por diversos autores y la comunidad en general por seguir regido por las normas del mercado. Debido a la presión que experimenta la ciudad de Medellín para urbanizar y construir, el Programa de Vivienda Gratuita contempló veinte proyectos habitacionales. Y es precisamente, en uno de sus corregimientos, San Cristóbal, donde se sitúa el Proyecto habitacional Tirol III, objeto de la presente investigación y entregado en 2017, ubicado en la zona Centro-Occidente del Municipio, dentro de la zona de expansión de Altos de Calasanz y Pajarito (Observatorio inmobiliario de Medellín, 2013). El corregimiento 60 San Cristóbal se encuentra dividido administrativamente por la cabecera urbana y 17 veredas. En Tirol III residen alrededor de 53.000 habitantes (Sierra García y Uribe Castrillón, 2018; ISVIMED, 2019), entre las cuales se encuentran familias víctima del desplazamiento forzado, hogares afectados por desastres naturales, calamidades públicas o emergencia y/o que antes habitaban en zonas de alto riesgo. Estas fueron incluidas en la lista de potenciales beneficiarios que priorizó el Departamento de Prosperidad Social y se postularon para la adjudicación del subsidio ante las Cajas de Compensación Familiar COMFENALCO y COMFAMA, que cumplieron la función de operadores del Gobierno Nacional para este fin. Cada familia presenta diferentes condiciones socioeconómicas y procede de diferentes barrios y lugares de la ciudad. También en este caso surgieron críticas, fundamentalmente se plantea que prevaleció por parte del Estado la reducción del déficit cuantitativo de vivienda sobre la satisfacción de las necesidades de las familias a quienes iban dirigidos el programa. Se menciona como problemas la distancia, el aumento en los costos de sostenimiento de la vivienda, un efecto en sus fuentes de empleo, hacinamiento, cambios en la estructura demográfica del hogar, conflictos en las áreas comunes lo cual influye en la vida de los beneficiarios. Lo anterior se convirtió en condiciones convergentes que determinó el inicio del proceso de estudio. El objeto de estudio se abordó con distintos métodos y técnicas. Para los impactos en la escala urbana y en el corregimiento, se emplea la técnica de análisis documental como: tesis, leyes, normas, correspondencia, proyectos de trabajo e informes y se entrevistó a 9 informantes claves. Para los impactos en la escala territorial y del hogar se relacionan los resultados de las entrevistas a los informantes claves con los de las entrevistas a 40 habitantes del barrio. Las muestras se definieron con el criterio no probabilístico estratégico o por conveniencia según Cea D´Ancona (1996) este criterio de selección de las unidades muestrales responde a consideración de la investigación, según los objetivos definidos, de este modo se seleccionan personas relacionadas con planeación dentro del municipio, que hayan hecho parte de la ejecución del proyecto habitacional y personas que habiten en el mismo y que den manifiesto del efecto del proyecto en diferentes escalas (ruralidad y ambiente, riesgos ambientales, servicios públicos, espacios públicos y otros elementos), así como expertos que tienen conocimiento no solo sobre el tema en cuestión, sino también sobre el proyecto habitacional en específico, lo que brinda eventualmente un mayor espectro sobre la información que se va a conocer. En cuanto a las entrevistas a informantes claves se buscó la variedad de perfiles profesionales siempre en vinculación al tema, tal como puede verse en el Anexo 1. Se siguió una metodología de formulario abierto el que puede verse en el Anexo 2. Para la selección de las familias a entrevistar (que llamaremos vecinos y no beneficiarios) se accedió a la base de datos donde se identifica el nombre de los destinatarios de la vivienda gratuita. Luego se empleó la técnica “bola de nieve”, especialmente para que los ya entrevistados recomienden a otros. A fin de hacer los contactos fue central el apoyo de los llamados líderes sociales, pero, por lo heterogéneo de las respuestas esto no parece haber condicionado las mismas. El listado de entrevistados puede verse en el Anexo 3. Las preguntas realizadas se describen en el punto 1.3, luego de pasar por el debate teórico y constituyen el Anexo 4. Con la finalidad de preservar la identidad de los entrevistados se emplean los perfiles profesionales y los nombres de pila para vecinos. La tesis se organiza del siguiente modo, en el capítulo primero se estudia la problemática de la ciudad y en ese contexto, los debates relativos a los proyectos de vivienda popular y su impacto en las diferentes escalas, en la escala del hogar se aborda el tema de las necesidades a resolver, tanto en sus aspectos objetivos como subjetivos. De esa discusión surge el enfoque de la tesis. Seguidamente en el capítulo dos se realiza una contextualización de Colombia, Medellín, San Cristóbal y las diferentes políticas aplicadas de vivienda popular para luego exponer las características del proyecto bajo análisis, yendo desde una visión general a particular, dado lo cual se inicia con el marco contextual macro geográfico y se establece una relación al entorno regional. En el capítulo tercero, como parte del proceso de concreción de los objetivos de investigación, se parte de la descripción de las principales características y metas del proyecto habitacional Tirol en referencia a la política de vivienda para población beneficiada del Programa de Vivienda Gratuita. Seguidamente se identifican los posibles cambios generados en los aspectos de interacción familiar, aspectos de la vivienda y la relación con el entorno de los beneficiarios del proyecto Tirol de la ciudad de Medellín y se indagan a las familias beneficiarias del Programa de Vivienda Gratuita respecto a las alteraciones, favorables o desfavorables en la satisfacción de las necesidades básicas desde las categorías “ser, tener, hacer, estar” del ser humano, de esta manera se analizan los efectos del proyecto en diversas escalas, con base en lo cual en primer lugar, se establece lo sucedido respecto al impacto del conjunto habitacional en la escala urbana, posteriormente se analizan las relaciones sociales y la institucionalidad, así como la construcción de comunidad en la práctica concreta del proyecto. Por último, se presenta el análisis de la satisfacción de las necesidades en la escala comunitaria y del hogar, especialmente desde la perspectiva de los vecinos y a partir del trabajo de campo, luego se presentan las conclusiones.
Magister en Políticas de Desarrollo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de la presente investigación es analizar los impactos del proyecto Tirol III del Programa de Vivienda Gratuita en el corregimiento “San Cristóbal” localizado en la zona Centro-Occidente del Municipio de Medellín. Para eso se estudian en primer lugar los impactos socio-ambientales en la escala urbana y en la escala del corregimiento (especialmente a través de documentos, estadísticas e informantes claves); en segundo lugar, en la escala del territorio, se aborda el modo en que se diseñó el proceso en general, con especial énfasis en los mecanismos de relación entre el Estado y las familias necesitadas de vivienda; en tercer lugar, en la escala del hogar, la satisfacción de las necesidades básicas, algo que como veremos se aborda según algunas categorías de Max-Neef. En Colombia y en Medellín el déficit de vivienda alcanza niveles importantes y las condiciones urbanas hacen difícil resolverlo, las políticas macroeconómicas no han permitido un desarrollo que permita a las familias resolver sus necesidades en forma individual a través del mercado, es función de ello la vivienda social ha ido adquiriendo relevancia, especialmente a partir del Programa de Vivienda Gratuita, que es un componente fundamental para la política. El Programa surgió durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos entre los años 2010 y 2018, como “la tercera locomotora de vivienda” en él se estableció la meta de construir 100.000 viviendas gratuitas en todo el país; además se proponía crear empleo y reducir la pobreza (Departamento Nacional de Planeación, 2011; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2020). La Ley 1537 de 2012 estableció los lineamientos para garantizar el acceso a la vivienda a la población vulnerable con el Subsidio Familiar de Vivienda en Especie con lo cual surge la gratuidad para los sectores de menores ingresos económicos. El modelo de intervención ha sido cuestionado por diversos autores y la comunidad en general por seguir regido por las normas del mercado. Debido a la presión que experimenta la ciudad de Medellín para urbanizar y construir, el Programa de Vivienda Gratuita contempló veinte proyectos habitacionales. Y es precisamente, en uno de sus corregimientos, San Cristóbal, donde se sitúa el Proyecto habitacional Tirol III, objeto de la presente investigación y entregado en 2017, ubicado en la zona Centro-Occidente del Municipio, dentro de la zona de expansión de Altos de Calasanz y Pajarito (Observatorio inmobiliario de Medellín, 2013). El corregimiento 60 San Cristóbal se encuentra dividido administrativamente por la cabecera urbana y 17 veredas. En Tirol III residen alrededor de 53.000 habitantes (Sierra García y Uribe Castrillón, 2018; ISVIMED, 2019), entre las cuales se encuentran familias víctima del desplazamiento forzado, hogares afectados por desastres naturales, calamidades públicas o emergencia y/o que antes habitaban en zonas de alto riesgo. Estas fueron incluidas en la lista de potenciales beneficiarios que priorizó el Departamento de Prosperidad Social y se postularon para la adjudicación del subsidio ante las Cajas de Compensación Familiar COMFENALCO y COMFAMA, que cumplieron la función de operadores del Gobierno Nacional para este fin. Cada familia presenta diferentes condiciones socioeconómicas y procede de diferentes barrios y lugares de la ciudad. También en este caso surgieron críticas, fundamentalmente se plantea que prevaleció por parte del Estado la reducción del déficit cuantitativo de vivienda sobre la satisfacción de las necesidades de las familias a quienes iban dirigidos el programa. Se menciona como problemas la distancia, el aumento en los costos de sostenimiento de la vivienda, un efecto en sus fuentes de empleo, hacinamiento, cambios en la estructura demográfica del hogar, conflictos en las áreas comunes lo cual influye en la vida de los beneficiarios. Lo anterior se convirtió en condiciones convergentes que determinó el inicio del proceso de estudio. El objeto de estudio se abordó con distintos métodos y técnicas. Para los impactos en la escala urbana y en el corregimiento, se emplea la técnica de análisis documental como: tesis, leyes, normas, correspondencia, proyectos de trabajo e informes y se entrevistó a 9 informantes claves. Para los impactos en la escala territorial y del hogar se relacionan los resultados de las entrevistas a los informantes claves con los de las entrevistas a 40 habitantes del barrio. Las muestras se definieron con el criterio no probabilístico estratégico o por conveniencia según Cea D´Ancona (1996) este criterio de selección de las unidades muestrales responde a consideración de la investigación, según los objetivos definidos, de este modo se seleccionan personas relacionadas con planeación dentro del municipio, que hayan hecho parte de la ejecución del proyecto habitacional y personas que habiten en el mismo y que den manifiesto del efecto del proyecto en diferentes escalas (ruralidad y ambiente, riesgos ambientales, servicios públicos, espacios públicos y otros elementos), así como expertos que tienen conocimiento no solo sobre el tema en cuestión, sino también sobre el proyecto habitacional en específico, lo que brinda eventualmente un mayor espectro sobre la información que se va a conocer. En cuanto a las entrevistas a informantes claves se buscó la variedad de perfiles profesionales siempre en vinculación al tema, tal como puede verse en el Anexo 1. Se siguió una metodología de formulario abierto el que puede verse en el Anexo 2. Para la selección de las familias a entrevistar (que llamaremos vecinos y no beneficiarios) se accedió a la base de datos donde se identifica el nombre de los destinatarios de la vivienda gratuita. Luego se empleó la técnica “bola de nieve”, especialmente para que los ya entrevistados recomienden a otros. A fin de hacer los contactos fue central el apoyo de los llamados líderes sociales, pero, por lo heterogéneo de las respuestas esto no parece haber condicionado las mismas. El listado de entrevistados puede verse en el Anexo 3. Las preguntas realizadas se describen en el punto 1.3, luego de pasar por el debate teórico y constituyen el Anexo 4. Con la finalidad de preservar la identidad de los entrevistados se emplean los perfiles profesionales y los nombres de pila para vecinos. La tesis se organiza del siguiente modo, en el capítulo primero se estudia la problemática de la ciudad y en ese contexto, los debates relativos a los proyectos de vivienda popular y su impacto en las diferentes escalas, en la escala del hogar se aborda el tema de las necesidades a resolver, tanto en sus aspectos objetivos como subjetivos. De esa discusión surge el enfoque de la tesis. Seguidamente en el capítulo dos se realiza una contextualización de Colombia, Medellín, San Cristóbal y las diferentes políticas aplicadas de vivienda popular para luego exponer las características del proyecto bajo análisis, yendo desde una visión general a particular, dado lo cual se inicia con el marco contextual macro geográfico y se establece una relación al entorno regional. En el capítulo tercero, como parte del proceso de concreción de los objetivos de investigación, se parte de la descripción de las principales características y metas del proyecto habitacional Tirol en referencia a la política de vivienda para población beneficiada del Programa de Vivienda Gratuita. Seguidamente se identifican los posibles cambios generados en los aspectos de interacción familiar, aspectos de la vivienda y la relación con el entorno de los beneficiarios del proyecto Tirol de la ciudad de Medellín y se indagan a las familias beneficiarias del Programa de Vivienda Gratuita respecto a las alteraciones, favorables o desfavorables en la satisfacción de las necesidades básicas desde las categorías “ser, tener, hacer, estar” del ser humano, de esta manera se analizan los efectos del proyecto en diversas escalas, con base en lo cual en primer lugar, se establece lo sucedido respecto al impacto del conjunto habitacional en la escala urbana, posteriormente se analizan las relaciones sociales y la institucionalidad, así como la construcción de comunidad en la práctica concreta del proyecto. Por último, se presenta el análisis de la satisfacción de las necesidades en la escala comunitaria y del hogar, especialmente desde la perspectiva de los vecinos y a partir del trabajo de campo, luego se presentan las conclusiones.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138076
https://doi.org/10.35537/10915/138076
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138076
https://doi.org/10.35537/10915/138076
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064317637591040
score 13.22299