Un juego de ajedrez: el escenario político de los Estados Unidos en el último año

Autores
Dithurbide, Guadalupe
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se pueden elegir diferentes enfoques teóricos para el estudio de las Relaciones Internacionales. Se utilizan los tradicionales paradigmas, diversas escuelas de pensamiento, hay enfoques sistémicos, de matriz liberales, realistas y más recientemente constructivistas. En este artículo proponemos adoptar una mirada interméstica de las relaciones internacionales, ya que estará centrado en la dinámica de la política partidaria e institucional de los Estados Unidos y sus consecuencias para la política exterior de este país. Se reconoce que si bien en la distribución de poder en el sistema internacional Estados Unidos ya no goza de la hegemonía liberal de la post-guerra fría, aún tiene un peso decisorio y una capacidad de influencia mayor que el resto de los actores estatales. Si tomamos como escala de análisis no ya el sistema internacional en su conjunto sino el continente americano, esta distribución de poder es aún más marcada y el nivel de vulnerabilidad de los Estados americanos a las políticas estadounidenses son mayores. Si acotamos aún más esta mirada y nos centramos en la subregión centroamericana y caribeña el desequilibrio de poder en término de recursos duros y blandos es aún más profundo. Es justamente por esta capacidad de influencia que posee los Estados Unidos en la región que consideramos que es importante y necesario comprender qué sucedió en el último año en el escenario político norteamericano. Identificar los actores, las dinámicas y los intereses es un ejercicio de análisis que enriquece la comprensión de la política exterior estadounidense hacia nuestra región. El debate en torno al estado de la situación política norteamericana se centró en el último tiempo en la creciente polarización ideológico-partidaria dentro del poder legislativo y la relación de éste con el poder ejecutivo; una relación que se caracteriza por el lema republicano del “balance de poderes”, pero que ha derivado en una dinámica de obstaculización o parálisis. Ambos fenómenos se encuentran profundamente vinculados, y la búsqueda de la raíz del problema lleva a estudiar las tendencias de votos por rango etario dentro de cada partido (Demócrata y Republicano), concentración demográfica, el rol de los lobbies, financiamiento de campaña, entre otros.
Departamento de América del Norte.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Política exterior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101168

id SEDICI_9939a3ca0c063a909d7222d7b20ab553
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101168
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un juego de ajedrez: el escenario político de los Estados Unidos en el último añoDithurbide, GuadalupeRelaciones InternacionalesEstados UnidosPolítica exteriorSe pueden elegir diferentes enfoques teóricos para el estudio de las Relaciones Internacionales. Se utilizan los tradicionales paradigmas, diversas escuelas de pensamiento, hay enfoques sistémicos, de matriz liberales, realistas y más recientemente constructivistas. En este artículo proponemos adoptar una mirada interméstica de las relaciones internacionales, ya que estará centrado en la dinámica de la política partidaria e institucional de los Estados Unidos y sus consecuencias para la política exterior de este país. Se reconoce que si bien en la distribución de poder en el sistema internacional Estados Unidos ya no goza de la hegemonía liberal de la post-guerra fría, aún tiene un peso decisorio y una capacidad de influencia mayor que el resto de los actores estatales. Si tomamos como escala de análisis no ya el sistema internacional en su conjunto sino el continente americano, esta distribución de poder es aún más marcada y el nivel de vulnerabilidad de los Estados americanos a las políticas estadounidenses son mayores. Si acotamos aún más esta mirada y nos centramos en la subregión centroamericana y caribeña el desequilibrio de poder en término de recursos duros y blandos es aún más profundo. Es justamente por esta capacidad de influencia que posee los Estados Unidos en la región que consideramos que es importante y necesario comprender qué sucedió en el último año en el escenario político norteamericano. Identificar los actores, las dinámicas y los intereses es un ejercicio de análisis que enriquece la comprensión de la política exterior estadounidense hacia nuestra región. El debate en torno al estado de la situación política norteamericana se centró en el último tiempo en la creciente polarización ideológico-partidaria dentro del poder legislativo y la relación de éste con el poder ejecutivo; una relación que se caracteriza por el lema republicano del “balance de poderes”, pero que ha derivado en una dinámica de obstaculización o parálisis. Ambos fenómenos se encuentran profundamente vinculados, y la búsqueda de la raíz del problema lleva a estudiar las tendencias de votos por rango etario dentro de cada partido (Demócrata y Republicano), concentración demográfica, el rol de los lobbies, financiamiento de campaña, entre otros.Departamento de América del Norte.Instituto de Relaciones Internacionales2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101168spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0674info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101168Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:14.952SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un juego de ajedrez: el escenario político de los Estados Unidos en el último año
title Un juego de ajedrez: el escenario político de los Estados Unidos en el último año
spellingShingle Un juego de ajedrez: el escenario político de los Estados Unidos en el último año
Dithurbide, Guadalupe
Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Política exterior
title_short Un juego de ajedrez: el escenario político de los Estados Unidos en el último año
title_full Un juego de ajedrez: el escenario político de los Estados Unidos en el último año
title_fullStr Un juego de ajedrez: el escenario político de los Estados Unidos en el último año
title_full_unstemmed Un juego de ajedrez: el escenario político de los Estados Unidos en el último año
title_sort Un juego de ajedrez: el escenario político de los Estados Unidos en el último año
dc.creator.none.fl_str_mv Dithurbide, Guadalupe
author Dithurbide, Guadalupe
author_facet Dithurbide, Guadalupe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Política exterior
topic Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Política exterior
dc.description.none.fl_txt_mv Se pueden elegir diferentes enfoques teóricos para el estudio de las Relaciones Internacionales. Se utilizan los tradicionales paradigmas, diversas escuelas de pensamiento, hay enfoques sistémicos, de matriz liberales, realistas y más recientemente constructivistas. En este artículo proponemos adoptar una mirada interméstica de las relaciones internacionales, ya que estará centrado en la dinámica de la política partidaria e institucional de los Estados Unidos y sus consecuencias para la política exterior de este país. Se reconoce que si bien en la distribución de poder en el sistema internacional Estados Unidos ya no goza de la hegemonía liberal de la post-guerra fría, aún tiene un peso decisorio y una capacidad de influencia mayor que el resto de los actores estatales. Si tomamos como escala de análisis no ya el sistema internacional en su conjunto sino el continente americano, esta distribución de poder es aún más marcada y el nivel de vulnerabilidad de los Estados americanos a las políticas estadounidenses son mayores. Si acotamos aún más esta mirada y nos centramos en la subregión centroamericana y caribeña el desequilibrio de poder en término de recursos duros y blandos es aún más profundo. Es justamente por esta capacidad de influencia que posee los Estados Unidos en la región que consideramos que es importante y necesario comprender qué sucedió en el último año en el escenario político norteamericano. Identificar los actores, las dinámicas y los intereses es un ejercicio de análisis que enriquece la comprensión de la política exterior estadounidense hacia nuestra región. El debate en torno al estado de la situación política norteamericana se centró en el último tiempo en la creciente polarización ideológico-partidaria dentro del poder legislativo y la relación de éste con el poder ejecutivo; una relación que se caracteriza por el lema republicano del “balance de poderes”, pero que ha derivado en una dinámica de obstaculización o parálisis. Ambos fenómenos se encuentran profundamente vinculados, y la búsqueda de la raíz del problema lleva a estudiar las tendencias de votos por rango etario dentro de cada partido (Demócrata y Republicano), concentración demográfica, el rol de los lobbies, financiamiento de campaña, entre otros.
Departamento de América del Norte.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Se pueden elegir diferentes enfoques teóricos para el estudio de las Relaciones Internacionales. Se utilizan los tradicionales paradigmas, diversas escuelas de pensamiento, hay enfoques sistémicos, de matriz liberales, realistas y más recientemente constructivistas. En este artículo proponemos adoptar una mirada interméstica de las relaciones internacionales, ya que estará centrado en la dinámica de la política partidaria e institucional de los Estados Unidos y sus consecuencias para la política exterior de este país. Se reconoce que si bien en la distribución de poder en el sistema internacional Estados Unidos ya no goza de la hegemonía liberal de la post-guerra fría, aún tiene un peso decisorio y una capacidad de influencia mayor que el resto de los actores estatales. Si tomamos como escala de análisis no ya el sistema internacional en su conjunto sino el continente americano, esta distribución de poder es aún más marcada y el nivel de vulnerabilidad de los Estados americanos a las políticas estadounidenses son mayores. Si acotamos aún más esta mirada y nos centramos en la subregión centroamericana y caribeña el desequilibrio de poder en término de recursos duros y blandos es aún más profundo. Es justamente por esta capacidad de influencia que posee los Estados Unidos en la región que consideramos que es importante y necesario comprender qué sucedió en el último año en el escenario político norteamericano. Identificar los actores, las dinámicas y los intereses es un ejercicio de análisis que enriquece la comprensión de la política exterior estadounidense hacia nuestra región. El debate en torno al estado de la situación política norteamericana se centró en el último tiempo en la creciente polarización ideológico-partidaria dentro del poder legislativo y la relación de éste con el poder ejecutivo; una relación que se caracteriza por el lema republicano del “balance de poderes”, pero que ha derivado en una dinámica de obstaculización o parálisis. Ambos fenómenos se encuentran profundamente vinculados, y la búsqueda de la raíz del problema lleva a estudiar las tendencias de votos por rango etario dentro de cada partido (Demócrata y Republicano), concentración demográfica, el rol de los lobbies, financiamiento de campaña, entre otros.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101168
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101168
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0674
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260427947376640
score 13.13397