El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires (1856-1900)
- Autores
- Sesto, Carmen
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia 1900, las carnes vacunas argentinas habían alcanzado los parámetros de competitividad internacional y la calidad que las convirtió en una de las principales fuentes de generación de divisas para el país. Este proceso puso de manifiesto un incremento en la productividad sin precedentes hasta entonces, que salta a la vista con sólo comparar a que edad la hacienda alcanzaba el máximo peso, así los Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus daban 600 kilos a los 4 años, en cambio, los criollos estaban entre 280 á 350 Kilos entre los 6 á 7 años. Este salto en la productividad fue adjudicado exclusivamente a la calidad y localización de las tierras pampeanas en los grandes meta relatos de las décadas de 1960 y 1970, sin tomar(1) en cuenta que esos resultados excepcionales están indisolublemente ligados a la incorporación de una tecnología pecuaria de origen Británico, cuya adaptación estuvo a cargo de un sector de productores de punta en la provincia de Buenos Aires entre 1856 y 1900 (Sesto, 1998).
Centro de Estudios Históricos Rurales - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Ciencias Agrarias
Historia
Industria de la Carne
Buenos Aires
nueva tecnología
actividad agropecuaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13401
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_9934936726520d89e71cfb10e70e5dc7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13401 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires (1856-1900)Sesto, CarmenCiencias AgrariasHistoriaIndustria de la CarneBuenos Airesnueva tecnologíaactividad agropecuariaHacia 1900, las carnes vacunas argentinas habían alcanzado los parámetros de competitividad internacional y la calidad que las convirtió en una de las principales fuentes de generación de divisas para el país. Este proceso puso de manifiesto un incremento en la productividad sin precedentes hasta entonces, que salta a la vista con sólo comparar a que edad la hacienda alcanzaba el máximo peso, así los Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus daban 600 kilos a los 4 años, en cambio, los criollos estaban entre 280 á 350 Kilos entre los 6 á 7 años. Este salto en la productividad fue adjudicado exclusivamente a la calidad y localización de las tierras pampeanas en los grandes meta relatos de las décadas de 1960 y 1970, sin tomar(1) en cuenta que esos resultados excepcionales están indisolublemente ligados a la incorporación de una tecnología pecuaria de origen Británico, cuya adaptación estuvo a cargo de un sector de productores de punta en la provincia de Buenos Aires entre 1856 y 1900 (Sesto, 1998).Centro de Estudios Históricos Rurales2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13401<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v04n07a02/1471info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:33:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13401Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:33:38.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires (1856-1900) |
| title |
El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires (1856-1900) |
| spellingShingle |
El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires (1856-1900) Sesto, Carmen Ciencias Agrarias Historia Industria de la Carne Buenos Aires nueva tecnología actividad agropecuaria |
| title_short |
El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires (1856-1900) |
| title_full |
El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires (1856-1900) |
| title_fullStr |
El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires (1856-1900) |
| title_full_unstemmed |
El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires (1856-1900) |
| title_sort |
El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno en la provincia de Buenos Aires (1856-1900) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sesto, Carmen |
| author |
Sesto, Carmen |
| author_facet |
Sesto, Carmen |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Historia Industria de la Carne Buenos Aires nueva tecnología actividad agropecuaria |
| topic |
Ciencias Agrarias Historia Industria de la Carne Buenos Aires nueva tecnología actividad agropecuaria |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia 1900, las carnes vacunas argentinas habían alcanzado los parámetros de competitividad internacional y la calidad que las convirtió en una de las principales fuentes de generación de divisas para el país. Este proceso puso de manifiesto un incremento en la productividad sin precedentes hasta entonces, que salta a la vista con sólo comparar a que edad la hacienda alcanzaba el máximo peso, así los Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus daban 600 kilos a los 4 años, en cambio, los criollos estaban entre 280 á 350 Kilos entre los 6 á 7 años. Este salto en la productividad fue adjudicado exclusivamente a la calidad y localización de las tierras pampeanas en los grandes meta relatos de las décadas de 1960 y 1970, sin tomar(1) en cuenta que esos resultados excepcionales están indisolublemente ligados a la incorporación de una tecnología pecuaria de origen Británico, cuya adaptación estuvo a cargo de un sector de productores de punta en la provincia de Buenos Aires entre 1856 y 1900 (Sesto, 1998). Centro de Estudios Históricos Rurales |
| description |
Hacia 1900, las carnes vacunas argentinas habían alcanzado los parámetros de competitividad internacional y la calidad que las convirtió en una de las principales fuentes de generación de divisas para el país. Este proceso puso de manifiesto un incremento en la productividad sin precedentes hasta entonces, que salta a la vista con sólo comparar a que edad la hacienda alcanzaba el máximo peso, así los Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus daban 600 kilos a los 4 años, en cambio, los criollos estaban entre 280 á 350 Kilos entre los 6 á 7 años. Este salto en la productividad fue adjudicado exclusivamente a la calidad y localización de las tierras pampeanas en los grandes meta relatos de las décadas de 1960 y 1970, sin tomar(1) en cuenta que esos resultados excepcionales están indisolublemente ligados a la incorporación de una tecnología pecuaria de origen Británico, cuya adaptación estuvo a cargo de un sector de productores de punta en la provincia de Buenos Aires entre 1856 y 1900 (Sesto, 1998). |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13401 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13401 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v04n07a02/1471 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782766646034432 |
| score |
12.982451 |