Análisis de la relación precipitación - escorrentía en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires
- Autores
- Antueno, Lucía de; Gaspari, Fernanda Julia; Guzmán Guaraca, Adriana Catalina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El conocimiento y evaluación de la influencia que generan los diversos eventos pluviales sobre el uso del suelo es incipiente, especialmente cuando se analiza su integración al fenómeno precipitación–escorrentía. El objetivo es representar cartográficamente la interacción entre diversos eventos pluviales sobre los coeficientes de escorrentía e infiltración. Para ello se realizó un análisis pluvial con el fin de establecer una tormenta modal y otra extrema para aplicar, con sistemas de información geográfica, a la definición de la relación precipitación-escorrentía superficial en la actualidad, en la Cuenca Alta del Río Sauce Chico. Se desarrolló la metodología del Número de Curva para establecer ambos coeficientes. La modelización se realizó aplicando dos tormentas obtenidas de la lectura de fajas pluviográficas, una extrema (81,2 mm) (año 1986) del Servicio Meteorológico Nacional de Tornquist y una modal (26,5 mm) (año 1990) de la Cooperativa Rural, ambas con una duración de 480 minutos, tomada cada 0,5 horas, siendo esta última considerada como testigo de las condiciones climáticas normales. Los resultados alcanzados evidencian que para una precipitación modal los valores de coeficiente de infiltración (CF) <0,4 se expresan en la zona de valles y cañadas de la parte alta de la cuenca; y los >0,4 ocurren en la zona de lomadas a baja, con predominio de actividad agropecuaria. Para el evento extremo la situación se invierte, los valores máximos ocurren en gran parte de la cuenca alta y media. En cuanto al coeficiente de escorrentía (CE), durante eventos modales, los máximos CE ocurren en la proximidad de los valles y en la parte baja de cuenca, siendo el CE<0,25. Si bien esta respuesta también se evidencia para eventos extremos, los valores de CE en todos los casos son >0,25 y ascendiendo hacia las nacientes de la cuenca, con valores >0,6.
Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires - Materia
-
Geología
análisis de eventos
NC,
coeficiente de infiltración
coeficiente de escorrentía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161355
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_99239cec2db3520079eaf8276f23fc6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161355 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de la relación precipitación - escorrentía en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos AiresAntueno, Lucía deGaspari, Fernanda JuliaGuzmán Guaraca, Adriana CatalinaGeologíaanálisis de eventosNC,coeficiente de infiltracióncoeficiente de escorrentíaEl conocimiento y evaluación de la influencia que generan los diversos eventos pluviales sobre el uso del suelo es incipiente, especialmente cuando se analiza su integración al fenómeno precipitación–escorrentía. El objetivo es representar cartográficamente la interacción entre diversos eventos pluviales sobre los coeficientes de escorrentía e infiltración. Para ello se realizó un análisis pluvial con el fin de establecer una tormenta modal y otra extrema para aplicar, con sistemas de información geográfica, a la definición de la relación precipitación-escorrentía superficial en la actualidad, en la Cuenca Alta del Río Sauce Chico. Se desarrolló la metodología del Número de Curva para establecer ambos coeficientes. La modelización se realizó aplicando dos tormentas obtenidas de la lectura de fajas pluviográficas, una extrema (81,2 mm) (año 1986) del Servicio Meteorológico Nacional de Tornquist y una modal (26,5 mm) (año 1990) de la Cooperativa Rural, ambas con una duración de 480 minutos, tomada cada 0,5 horas, siendo esta última considerada como testigo de las condiciones climáticas normales. Los resultados alcanzados evidencian que para una precipitación modal los valores de coeficiente de infiltración (CF) <0,4 se expresan en la zona de valles y cañadas de la parte alta de la cuenca; y los >0,4 ocurren en la zona de lomadas a baja, con predominio de actividad agropecuaria. Para el evento extremo la situación se invierte, los valores máximos ocurren en gran parte de la cuenca alta y media. En cuanto al coeficiente de escorrentía (CE), durante eventos modales, los máximos CE ocurren en la proximidad de los valles y en la parte baja de cuenca, siendo el CE<0,25. Si bien esta respuesta también se evidencia para eventos extremos, los valores de CE en todos los casos son >0,25 y ascendiendo hacia las nacientes de la cuenca, con valores >0,6.Centro de Estudios Integrales de la Dinámica ExógenaComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf238-248http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161355spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1323-66-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161355Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:17.186SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la relación precipitación - escorrentía en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires |
title |
Análisis de la relación precipitación - escorrentía en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Análisis de la relación precipitación - escorrentía en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires Antueno, Lucía de Geología análisis de eventos NC, coeficiente de infiltración coeficiente de escorrentía |
title_short |
Análisis de la relación precipitación - escorrentía en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires |
title_full |
Análisis de la relación precipitación - escorrentía en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Análisis de la relación precipitación - escorrentía en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Análisis de la relación precipitación - escorrentía en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Análisis de la relación precipitación - escorrentía en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Antueno, Lucía de Gaspari, Fernanda Julia Guzmán Guaraca, Adriana Catalina |
author |
Antueno, Lucía de |
author_facet |
Antueno, Lucía de Gaspari, Fernanda Julia Guzmán Guaraca, Adriana Catalina |
author_role |
author |
author2 |
Gaspari, Fernanda Julia Guzmán Guaraca, Adriana Catalina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología análisis de eventos NC, coeficiente de infiltración coeficiente de escorrentía |
topic |
Geología análisis de eventos NC, coeficiente de infiltración coeficiente de escorrentía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El conocimiento y evaluación de la influencia que generan los diversos eventos pluviales sobre el uso del suelo es incipiente, especialmente cuando se analiza su integración al fenómeno precipitación–escorrentía. El objetivo es representar cartográficamente la interacción entre diversos eventos pluviales sobre los coeficientes de escorrentía e infiltración. Para ello se realizó un análisis pluvial con el fin de establecer una tormenta modal y otra extrema para aplicar, con sistemas de información geográfica, a la definición de la relación precipitación-escorrentía superficial en la actualidad, en la Cuenca Alta del Río Sauce Chico. Se desarrolló la metodología del Número de Curva para establecer ambos coeficientes. La modelización se realizó aplicando dos tormentas obtenidas de la lectura de fajas pluviográficas, una extrema (81,2 mm) (año 1986) del Servicio Meteorológico Nacional de Tornquist y una modal (26,5 mm) (año 1990) de la Cooperativa Rural, ambas con una duración de 480 minutos, tomada cada 0,5 horas, siendo esta última considerada como testigo de las condiciones climáticas normales. Los resultados alcanzados evidencian que para una precipitación modal los valores de coeficiente de infiltración (CF) <0,4 se expresan en la zona de valles y cañadas de la parte alta de la cuenca; y los >0,4 ocurren en la zona de lomadas a baja, con predominio de actividad agropecuaria. Para el evento extremo la situación se invierte, los valores máximos ocurren en gran parte de la cuenca alta y media. En cuanto al coeficiente de escorrentía (CE), durante eventos modales, los máximos CE ocurren en la proximidad de los valles y en la parte baja de cuenca, siendo el CE<0,25. Si bien esta respuesta también se evidencia para eventos extremos, los valores de CE en todos los casos son >0,25 y ascendiendo hacia las nacientes de la cuenca, con valores >0,6. Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires |
description |
El conocimiento y evaluación de la influencia que generan los diversos eventos pluviales sobre el uso del suelo es incipiente, especialmente cuando se analiza su integración al fenómeno precipitación–escorrentía. El objetivo es representar cartográficamente la interacción entre diversos eventos pluviales sobre los coeficientes de escorrentía e infiltración. Para ello se realizó un análisis pluvial con el fin de establecer una tormenta modal y otra extrema para aplicar, con sistemas de información geográfica, a la definición de la relación precipitación-escorrentía superficial en la actualidad, en la Cuenca Alta del Río Sauce Chico. Se desarrolló la metodología del Número de Curva para establecer ambos coeficientes. La modelización se realizó aplicando dos tormentas obtenidas de la lectura de fajas pluviográficas, una extrema (81,2 mm) (año 1986) del Servicio Meteorológico Nacional de Tornquist y una modal (26,5 mm) (año 1990) de la Cooperativa Rural, ambas con una duración de 480 minutos, tomada cada 0,5 horas, siendo esta última considerada como testigo de las condiciones climáticas normales. Los resultados alcanzados evidencian que para una precipitación modal los valores de coeficiente de infiltración (CF) <0,4 se expresan en la zona de valles y cañadas de la parte alta de la cuenca; y los >0,4 ocurren en la zona de lomadas a baja, con predominio de actividad agropecuaria. Para el evento extremo la situación se invierte, los valores máximos ocurren en gran parte de la cuenca alta y media. En cuanto al coeficiente de escorrentía (CE), durante eventos modales, los máximos CE ocurren en la proximidad de los valles y en la parte baja de cuenca, siendo el CE<0,25. Si bien esta respuesta también se evidencia para eventos extremos, los valores de CE en todos los casos son >0,25 y ascendiendo hacia las nacientes de la cuenca, con valores >0,6. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161355 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161355 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1323-66-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 238-248 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616293268848640 |
score |
13.070432 |