Devaluación y efectos distributivos: Un enfoque empírico para Argentina
- Autores
- Di Massimo, Fabrizio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Falcone, Guillermo
César, Andrés Manuel - Descripción
- El objetivo de este trabajo es estimar el efecto de una devaluación sobre el precio de la canasta de consumo de hogares situados a lo largo de la distribución del ingreso. La fuerte devaluación del peso argentino en el año 2018, donde el tipo de cambio nominal aumentó un 90% entre los meses de mayo y septiembre, otorga una fuente de variación exógena a los hogares que puede ser explotada para cuantificar dicho efecto. Para esto, se utilizan microdatos de la ENGHo 2017/2018, que incluye el período de la devaluación, y datos de relevamientos de precios de INDEC. Los resultados sugieren que el aumento del costo de vida hasta un año y medio después del shock de los hogares fue en promedio 129%. Sin embargo, debido a que los hogares de menores ingresos consumen una canasta con mayor proporción de bienes transables que los hogares más ricos, el aumento del costo de vida del hogar promedio del decil 10 de la distribución del ipcf o gpcf luego de la devaluación fue entre 2,6% y 6,8% menor que para aquellos del decil 1, respectivamente. Teniendo en cuenta que los hogares son capaces de realizar modificaciones en sus patrones de consumo, estos valores son 3,1% y 7,1%.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Devaluación
Costo de vida
Distribución del ingreso
Canastas de consumo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173766
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_98d688cdf3a8d79cf108964b7f12cf5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173766 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Devaluación y efectos distributivos: Un enfoque empírico para ArgentinaDi Massimo, FabrizioCiencias EconómicasDevaluaciónCosto de vidaDistribución del ingresoCanastas de consumoEl objetivo de este trabajo es estimar el efecto de una devaluación sobre el precio de la canasta de consumo de hogares situados a lo largo de la distribución del ingreso. La fuerte devaluación del peso argentino en el año 2018, donde el tipo de cambio nominal aumentó un 90% entre los meses de mayo y septiembre, otorga una fuente de variación exógena a los hogares que puede ser explotada para cuantificar dicho efecto. Para esto, se utilizan microdatos de la ENGHo 2017/2018, que incluye el período de la devaluación, y datos de relevamientos de precios de INDEC. Los resultados sugieren que el aumento del costo de vida hasta un año y medio después del shock de los hogares fue en promedio 129%. Sin embargo, debido a que los hogares de menores ingresos consumen una canasta con mayor proporción de bienes transables que los hogares más ricos, el aumento del costo de vida del hogar promedio del decil 10 de la distribución del ipcf o gpcf luego de la devaluación fue entre 2,6% y 6,8% menor que para aquellos del decil 1, respectivamente. Teniendo en cuenta que los hogares son capaces de realizar modificaciones en sus patrones de consumo, estos valores son 3,1% y 7,1%.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasFalcone, GuillermoCésar, Andrés Manuel2024-10-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173766https://doi.org/10.35537/10915/173766spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173766Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:39.445SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Devaluación y efectos distributivos: Un enfoque empírico para Argentina |
title |
Devaluación y efectos distributivos: Un enfoque empírico para Argentina |
spellingShingle |
Devaluación y efectos distributivos: Un enfoque empírico para Argentina Di Massimo, Fabrizio Ciencias Económicas Devaluación Costo de vida Distribución del ingreso Canastas de consumo |
title_short |
Devaluación y efectos distributivos: Un enfoque empírico para Argentina |
title_full |
Devaluación y efectos distributivos: Un enfoque empírico para Argentina |
title_fullStr |
Devaluación y efectos distributivos: Un enfoque empírico para Argentina |
title_full_unstemmed |
Devaluación y efectos distributivos: Un enfoque empírico para Argentina |
title_sort |
Devaluación y efectos distributivos: Un enfoque empírico para Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Massimo, Fabrizio |
author |
Di Massimo, Fabrizio |
author_facet |
Di Massimo, Fabrizio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Falcone, Guillermo César, Andrés Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Devaluación Costo de vida Distribución del ingreso Canastas de consumo |
topic |
Ciencias Económicas Devaluación Costo de vida Distribución del ingreso Canastas de consumo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es estimar el efecto de una devaluación sobre el precio de la canasta de consumo de hogares situados a lo largo de la distribución del ingreso. La fuerte devaluación del peso argentino en el año 2018, donde el tipo de cambio nominal aumentó un 90% entre los meses de mayo y septiembre, otorga una fuente de variación exógena a los hogares que puede ser explotada para cuantificar dicho efecto. Para esto, se utilizan microdatos de la ENGHo 2017/2018, que incluye el período de la devaluación, y datos de relevamientos de precios de INDEC. Los resultados sugieren que el aumento del costo de vida hasta un año y medio después del shock de los hogares fue en promedio 129%. Sin embargo, debido a que los hogares de menores ingresos consumen una canasta con mayor proporción de bienes transables que los hogares más ricos, el aumento del costo de vida del hogar promedio del decil 10 de la distribución del ipcf o gpcf luego de la devaluación fue entre 2,6% y 6,8% menor que para aquellos del decil 1, respectivamente. Teniendo en cuenta que los hogares son capaces de realizar modificaciones en sus patrones de consumo, estos valores son 3,1% y 7,1%. Magister en Economía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El objetivo de este trabajo es estimar el efecto de una devaluación sobre el precio de la canasta de consumo de hogares situados a lo largo de la distribución del ingreso. La fuerte devaluación del peso argentino en el año 2018, donde el tipo de cambio nominal aumentó un 90% entre los meses de mayo y septiembre, otorga una fuente de variación exógena a los hogares que puede ser explotada para cuantificar dicho efecto. Para esto, se utilizan microdatos de la ENGHo 2017/2018, que incluye el período de la devaluación, y datos de relevamientos de precios de INDEC. Los resultados sugieren que el aumento del costo de vida hasta un año y medio después del shock de los hogares fue en promedio 129%. Sin embargo, debido a que los hogares de menores ingresos consumen una canasta con mayor proporción de bienes transables que los hogares más ricos, el aumento del costo de vida del hogar promedio del decil 10 de la distribución del ipcf o gpcf luego de la devaluación fue entre 2,6% y 6,8% menor que para aquellos del decil 1, respectivamente. Teniendo en cuenta que los hogares son capaces de realizar modificaciones en sus patrones de consumo, estos valores son 3,1% y 7,1%. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173766 https://doi.org/10.35537/10915/173766 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173766 https://doi.org/10.35537/10915/173766 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616331612127232 |
score |
13.069144 |