Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y cultural

Autores
Valdivia Lozada, Erika Mercedes
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El empleo de métodos espectroscópicos en el estudio de obras de arte, piezas arqueológicas y objetos de patrimonio cultural presenta grandes ventajas. Entre estas se encuentran que las determinaciones puedan realizarse de forma no destructiva, se requieren cantidades muy pequeñas de muestra y es posible la identificación de las especies a partir de los espectros. Para mi tesis se tiene como objetivo el desarrollo de nuevas técnicas de análisis basadas en métodos espectroscópicos, así como aplicar métodos ya consolidados para el estudio de objetos del patrimonio histórico, cultural y arqueológico; con lo cual se espera poder dar respuestas a varias interrogantes sobre los mismos, como podría ser por ejemplo, la autenticidad del objeto. Hasta la actualidad hemos desarrollado nuevas metodologías basadas en la espectroscopia Raman intensificada por fenómenos de superficie (SERS) para la detección de pigmentos en muy bajas concentraciones. Por lo cual se han realizado estudios SERS sobre colorantes de interés como el índigo(los resultados demostraron la efectividad del método de extracción con ditionito de sodio, así como la ausencia de un efecto SERS significativo) y la ftalocianina de cobre (se concluyó que el método podría ser empleado para un análisis no invasivo de obras de arte, aunque presenta la desventaja de una muy baja solubilidad de las ftalocianinas en diferentes solventes). También se está realizando un estudio para la fabricación de nuevas plataformas utilizadas en SERS, empleando nanoestrellas de plata (AgNSs) en vez de las tradicionales nanopartículas esféricas (AgNPs). En lo que respecta al estudio de obras del patrimonio histórico y cultural, se llevó a cabo un estudio de la bandera de Ayohuma, cuyos resultados fueron publicados en un artículo científico. Por último, recientemente estamos llevando a cabo un estudio sobre murales pertenecientes al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, los cuales se encuentran en restauración.
Carrera: Doctorado en Ciencias Exacta área Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Della Védova, Carlos O. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Romano, Rosana M. Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
espectroscopia
Raman
sers
nanopartículas
spectroscopy
raman
sers
nanoparticles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173267

id SEDICI_98cf7042e04481d546cd25eab655afa0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173267
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y culturalSpectroscopic studies of objects of historical and cultural heritageValdivia Lozada, Erika MercedesQuímicaespectroscopiaRamansersnanopartículasspectroscopyramansersnanoparticlesEl empleo de métodos espectroscópicos en el estudio de obras de arte, piezas arqueológicas y objetos de patrimonio cultural presenta grandes ventajas. Entre estas se encuentran que las determinaciones puedan realizarse de forma no destructiva, se requieren cantidades muy pequeñas de muestra y es posible la identificación de las especies a partir de los espectros. Para mi tesis se tiene como objetivo el desarrollo de nuevas técnicas de análisis basadas en métodos espectroscópicos, así como aplicar métodos ya consolidados para el estudio de objetos del patrimonio histórico, cultural y arqueológico; con lo cual se espera poder dar respuestas a varias interrogantes sobre los mismos, como podría ser por ejemplo, la autenticidad del objeto. Hasta la actualidad hemos desarrollado nuevas metodologías basadas en la espectroscopia Raman intensificada por fenómenos de superficie (SERS) para la detección de pigmentos en muy bajas concentraciones. Por lo cual se han realizado estudios SERS sobre colorantes de interés como el índigo(los resultados demostraron la efectividad del método de extracción con ditionito de sodio, así como la ausencia de un efecto SERS significativo) y la ftalocianina de cobre (se concluyó que el método podría ser empleado para un análisis no invasivo de obras de arte, aunque presenta la desventaja de una muy baja solubilidad de las ftalocianinas en diferentes solventes). También se está realizando un estudio para la fabricación de nuevas plataformas utilizadas en SERS, empleando nanoestrellas de plata (AgNSs) en vez de las tradicionales nanopartículas esféricas (AgNPs). En lo que respecta al estudio de obras del patrimonio histórico y cultural, se llevó a cabo un estudio de la bandera de Ayohuma, cuyos resultados fueron publicados en un artículo científico. Por último, recientemente estamos llevando a cabo un estudio sobre murales pertenecientes al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, los cuales se encuentran en restauración.Carrera: Doctorado en Ciencias Exacta área Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Della Védova, Carlos O. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Romano, Rosana M. Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173267spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173267Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:30.326SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y cultural
Spectroscopic studies of objects of historical and cultural heritage
title Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y cultural
spellingShingle Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y cultural
Valdivia Lozada, Erika Mercedes
Química
espectroscopia
Raman
sers
nanopartículas
spectroscopy
raman
sers
nanoparticles
title_short Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y cultural
title_full Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y cultural
title_fullStr Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y cultural
title_full_unstemmed Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y cultural
title_sort Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Valdivia Lozada, Erika Mercedes
author Valdivia Lozada, Erika Mercedes
author_facet Valdivia Lozada, Erika Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
espectroscopia
Raman
sers
nanopartículas
spectroscopy
raman
sers
nanoparticles
topic Química
espectroscopia
Raman
sers
nanopartículas
spectroscopy
raman
sers
nanoparticles
dc.description.none.fl_txt_mv El empleo de métodos espectroscópicos en el estudio de obras de arte, piezas arqueológicas y objetos de patrimonio cultural presenta grandes ventajas. Entre estas se encuentran que las determinaciones puedan realizarse de forma no destructiva, se requieren cantidades muy pequeñas de muestra y es posible la identificación de las especies a partir de los espectros. Para mi tesis se tiene como objetivo el desarrollo de nuevas técnicas de análisis basadas en métodos espectroscópicos, así como aplicar métodos ya consolidados para el estudio de objetos del patrimonio histórico, cultural y arqueológico; con lo cual se espera poder dar respuestas a varias interrogantes sobre los mismos, como podría ser por ejemplo, la autenticidad del objeto. Hasta la actualidad hemos desarrollado nuevas metodologías basadas en la espectroscopia Raman intensificada por fenómenos de superficie (SERS) para la detección de pigmentos en muy bajas concentraciones. Por lo cual se han realizado estudios SERS sobre colorantes de interés como el índigo(los resultados demostraron la efectividad del método de extracción con ditionito de sodio, así como la ausencia de un efecto SERS significativo) y la ftalocianina de cobre (se concluyó que el método podría ser empleado para un análisis no invasivo de obras de arte, aunque presenta la desventaja de una muy baja solubilidad de las ftalocianinas en diferentes solventes). También se está realizando un estudio para la fabricación de nuevas plataformas utilizadas en SERS, empleando nanoestrellas de plata (AgNSs) en vez de las tradicionales nanopartículas esféricas (AgNPs). En lo que respecta al estudio de obras del patrimonio histórico y cultural, se llevó a cabo un estudio de la bandera de Ayohuma, cuyos resultados fueron publicados en un artículo científico. Por último, recientemente estamos llevando a cabo un estudio sobre murales pertenecientes al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, los cuales se encuentran en restauración.
Carrera: Doctorado en Ciencias Exacta área Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Della Védova, Carlos O. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Romano, Rosana M. Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
description El empleo de métodos espectroscópicos en el estudio de obras de arte, piezas arqueológicas y objetos de patrimonio cultural presenta grandes ventajas. Entre estas se encuentran que las determinaciones puedan realizarse de forma no destructiva, se requieren cantidades muy pequeñas de muestra y es posible la identificación de las especies a partir de los espectros. Para mi tesis se tiene como objetivo el desarrollo de nuevas técnicas de análisis basadas en métodos espectroscópicos, así como aplicar métodos ya consolidados para el estudio de objetos del patrimonio histórico, cultural y arqueológico; con lo cual se espera poder dar respuestas a varias interrogantes sobre los mismos, como podría ser por ejemplo, la autenticidad del objeto. Hasta la actualidad hemos desarrollado nuevas metodologías basadas en la espectroscopia Raman intensificada por fenómenos de superficie (SERS) para la detección de pigmentos en muy bajas concentraciones. Por lo cual se han realizado estudios SERS sobre colorantes de interés como el índigo(los resultados demostraron la efectividad del método de extracción con ditionito de sodio, así como la ausencia de un efecto SERS significativo) y la ftalocianina de cobre (se concluyó que el método podría ser empleado para un análisis no invasivo de obras de arte, aunque presenta la desventaja de una muy baja solubilidad de las ftalocianinas en diferentes solventes). También se está realizando un estudio para la fabricación de nuevas plataformas utilizadas en SERS, empleando nanoestrellas de plata (AgNSs) en vez de las tradicionales nanopartículas esféricas (AgNPs). En lo que respecta al estudio de obras del patrimonio histórico y cultural, se llevó a cabo un estudio de la bandera de Ayohuma, cuyos resultados fueron publicados en un artículo científico. Por último, recientemente estamos llevando a cabo un estudio sobre murales pertenecientes al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, los cuales se encuentran en restauración.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173267
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330315038720
score 13.070432