Las fuerzas de la desigualdad: dinámica del capital y acción de los trabajadores : Una propuesta a partir de la inequidad salarial sectorial en la Argentina del siglo XXI

Autores
Barrera Insúa, Facundo; Quevedo, Luis Alberto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La desigualdad en los ingresos en los distintos países de la región latinoamericana no se presenta como la excepción, sino que ha resultado ser la norma. Sin embargo, resulta llamativo que siendo una temática ampliamente discutida en el campo de las ciencias sociales en general, y la economía en particular, sólo una porción menor de la literatura de esta última disciplina destaque el carácter permanente del fenómeno. Asimismo, las corrientes teóricas del mainstream, subyacentes en la gran mayoría de los estudios académicos sobre el tema, pasan por alto una segunda condición, el carácter relacional de la desigualdad. En lugar de destacar el vínculo como fuente originaria, por ejemplo el que se establece entre un patrón y un trabajador, los marcos metodológicos estándar ponen en el centro del análisis las características distintivas de los individuos. La inequidad entre dos personas, en particular la referida a ingresos laborales, se explica a partir de las elecciones de horas destinadas al trabajo o al ocio, la cantidad de años de estudio y/o la formación recibida en un empleo, el género o incluso los vínculos sociales. En este sentido, las particularidades del contexto económico y político regional, sólo pueden ser pensados de manera indirecta, en el cómo afectan las características individuales, y por eso mismo, no suelen ser parte de las conclusiones de la investigación.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Desigualdad social
Capitalismo
Trabajadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152932

id SEDICI_983930bf55d95fed57eca460dda76564
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152932
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las fuerzas de la desigualdad: dinámica del capital y acción de los trabajadores : Una propuesta a partir de la inequidad salarial sectorial en la Argentina del siglo XXIBarrera Insúa, FacundoQuevedo, Luis AlbertoCiencias EconómicasDesigualdad socialCapitalismoTrabajadoresLa desigualdad en los ingresos en los distintos países de la región latinoamericana no se presenta como la excepción, sino que ha resultado ser la norma. Sin embargo, resulta llamativo que siendo una temática ampliamente discutida en el campo de las ciencias sociales en general, y la economía en particular, sólo una porción menor de la literatura de esta última disciplina destaque el carácter permanente del fenómeno. Asimismo, las corrientes teóricas del mainstream, subyacentes en la gran mayoría de los estudios académicos sobre el tema, pasan por alto una segunda condición, el carácter relacional de la desigualdad. En lugar de destacar el vínculo como fuente originaria, por ejemplo el que se establece entre un patrón y un trabajador, los marcos metodológicos estándar ponen en el centro del análisis las características distintivas de los individuos. La inequidad entre dos personas, en particular la referida a ingresos laborales, se explica a partir de las elecciones de horas destinadas al trabajo o al ocio, la cantidad de años de estudio y/o la formación recibida en un empleo, el género o incluso los vínculos sociales. En este sentido, las particularidades del contexto económico y político regional, sólo pueden ser pensados de manera indirecta, en el cómo afectan las características individuales, y por eso mismo, no suelen ser parte de las conclusiones de la investigación.Facultad de Ciencias EconómicasFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf32-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152932spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-9379-55-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152932Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:33.584SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las fuerzas de la desigualdad: dinámica del capital y acción de los trabajadores : Una propuesta a partir de la inequidad salarial sectorial en la Argentina del siglo XXI
title Las fuerzas de la desigualdad: dinámica del capital y acción de los trabajadores : Una propuesta a partir de la inequidad salarial sectorial en la Argentina del siglo XXI
spellingShingle Las fuerzas de la desigualdad: dinámica del capital y acción de los trabajadores : Una propuesta a partir de la inequidad salarial sectorial en la Argentina del siglo XXI
Barrera Insúa, Facundo
Ciencias Económicas
Desigualdad social
Capitalismo
Trabajadores
title_short Las fuerzas de la desigualdad: dinámica del capital y acción de los trabajadores : Una propuesta a partir de la inequidad salarial sectorial en la Argentina del siglo XXI
title_full Las fuerzas de la desigualdad: dinámica del capital y acción de los trabajadores : Una propuesta a partir de la inequidad salarial sectorial en la Argentina del siglo XXI
title_fullStr Las fuerzas de la desigualdad: dinámica del capital y acción de los trabajadores : Una propuesta a partir de la inequidad salarial sectorial en la Argentina del siglo XXI
title_full_unstemmed Las fuerzas de la desigualdad: dinámica del capital y acción de los trabajadores : Una propuesta a partir de la inequidad salarial sectorial en la Argentina del siglo XXI
title_sort Las fuerzas de la desigualdad: dinámica del capital y acción de los trabajadores : Una propuesta a partir de la inequidad salarial sectorial en la Argentina del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera Insúa, Facundo
Quevedo, Luis Alberto
author Barrera Insúa, Facundo
author_facet Barrera Insúa, Facundo
Quevedo, Luis Alberto
author_role author
author2 Quevedo, Luis Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Desigualdad social
Capitalismo
Trabajadores
topic Ciencias Económicas
Desigualdad social
Capitalismo
Trabajadores
dc.description.none.fl_txt_mv La desigualdad en los ingresos en los distintos países de la región latinoamericana no se presenta como la excepción, sino que ha resultado ser la norma. Sin embargo, resulta llamativo que siendo una temática ampliamente discutida en el campo de las ciencias sociales en general, y la economía en particular, sólo una porción menor de la literatura de esta última disciplina destaque el carácter permanente del fenómeno. Asimismo, las corrientes teóricas del mainstream, subyacentes en la gran mayoría de los estudios académicos sobre el tema, pasan por alto una segunda condición, el carácter relacional de la desigualdad. En lugar de destacar el vínculo como fuente originaria, por ejemplo el que se establece entre un patrón y un trabajador, los marcos metodológicos estándar ponen en el centro del análisis las características distintivas de los individuos. La inequidad entre dos personas, en particular la referida a ingresos laborales, se explica a partir de las elecciones de horas destinadas al trabajo o al ocio, la cantidad de años de estudio y/o la formación recibida en un empleo, el género o incluso los vínculos sociales. En este sentido, las particularidades del contexto económico y político regional, sólo pueden ser pensados de manera indirecta, en el cómo afectan las características individuales, y por eso mismo, no suelen ser parte de las conclusiones de la investigación.
Facultad de Ciencias Económicas
description La desigualdad en los ingresos en los distintos países de la región latinoamericana no se presenta como la excepción, sino que ha resultado ser la norma. Sin embargo, resulta llamativo que siendo una temática ampliamente discutida en el campo de las ciencias sociales en general, y la economía en particular, sólo una porción menor de la literatura de esta última disciplina destaque el carácter permanente del fenómeno. Asimismo, las corrientes teóricas del mainstream, subyacentes en la gran mayoría de los estudios académicos sobre el tema, pasan por alto una segunda condición, el carácter relacional de la desigualdad. En lugar de destacar el vínculo como fuente originaria, por ejemplo el que se establece entre un patrón y un trabajador, los marcos metodológicos estándar ponen en el centro del análisis las características distintivas de los individuos. La inequidad entre dos personas, en particular la referida a ingresos laborales, se explica a partir de las elecciones de horas destinadas al trabajo o al ocio, la cantidad de años de estudio y/o la formación recibida en un empleo, el género o incluso los vínculos sociales. En este sentido, las particularidades del contexto económico y político regional, sólo pueden ser pensados de manera indirecta, en el cómo afectan las características individuales, y por eso mismo, no suelen ser parte de las conclusiones de la investigación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152932
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-9379-55-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
32-50
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616269361315840
score 13.070432