Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo
- Autores
- Bertini, Sergio; Brizuela, Gabriela
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La práctica de Diagnóstico Participativo tiene antecedentes en programas de alfabetización y educación popular, en el diseño de proyectos comunitarios, y también en los ámbitos del Estado y organismos internacionales. Desde el año 2007 comenzó a plantearse en una institución dedicada al trabajo con refugiados la necesidad de abordar la problemática del tiempo libre y las actividades lúdicas y o creativas de los refugiados como una posible estrategia para promover su integración local. El trabajo cotidiano en la Institución mostraba ciertos indicios: los destinatarios realizaban en forma aislada y asistemática distintas actividades (culturales, deportivas, etcétera) que en general no lograban salir de su esfera íntima. El eje fundamental que atravesó las preguntas que surgían en el equipo de trabajo, era el uso del tiempo libre, es decir: ¿cuánto tiempo dedicaban a actividades generadoras de ingresos y cuánto a su esparcimiento y diversión? , pero también ¿cómo se complementaban ambas en su vida cotidiana y cómo repercutían en su proceso de integración local?. De acuerdo con la Convención de 1951 de las Naciones Unidas, “un refugiado o refugiada es toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o a causa de dichos temores no quiera acogerse a la protección de tal país”. Se trata mayoritariamente de ciudadanos Africanos que deben escapar de sus países a causa de las guerras y la situación de violencia generalizada muchas veces existente. Del continente americano también llegan a solicitar refugio miles de Peruanos que llegaron al país desde épocas de Fujimori y así como actualmente ciudadanos Colombianos y Haitianos. Con dichas personas se realizaron una serie de reuniones, con el objetivo general de hacer un aporte a la comprensión del fenómeno de la integración social, desde un enfoque de actividades no muy exploradas habitualmente (deportes, música, actividades culturales en general) Este documento forma parte de un trabajo más amplio, pero la riqueza que en si mismo aportó la estrategia de relevar información de manera colectiva, dio origen a la idea de presentarlo de manera aún inconclusa, a manera de diagnóstico, con la expectativa de recoger opiniones y aportes críticos para continuar desarrollando la investigación.
Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Diagnostico Participativo
Refugiados
Integración social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109515
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_982d465691cd8cb16ff2881b6601cf8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109515 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativoBertini, SergioBrizuela, GabrielaSociologíaDiagnostico ParticipativoRefugiadosIntegración socialLa práctica de Diagnóstico Participativo tiene antecedentes en programas de alfabetización y educación popular, en el diseño de proyectos comunitarios, y también en los ámbitos del Estado y organismos internacionales. Desde el año 2007 comenzó a plantearse en una institución dedicada al trabajo con refugiados la necesidad de abordar la problemática del tiempo libre y las actividades lúdicas y o creativas de los refugiados como una posible estrategia para promover su integración local. El trabajo cotidiano en la Institución mostraba ciertos indicios: los destinatarios realizaban en forma aislada y asistemática distintas actividades (culturales, deportivas, etcétera) que en general no lograban salir de su esfera íntima. El eje fundamental que atravesó las preguntas que surgían en el equipo de trabajo, era el uso del tiempo libre, es decir: ¿cuánto tiempo dedicaban a actividades generadoras de ingresos y cuánto a su esparcimiento y diversión? , pero también ¿cómo se complementaban ambas en su vida cotidiana y cómo repercutían en su proceso de integración local?. De acuerdo con la Convención de 1951 de las Naciones Unidas, “un refugiado o refugiada es toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o a causa de dichos temores no quiera acogerse a la protección de tal país”. Se trata mayoritariamente de ciudadanos Africanos que deben escapar de sus países a causa de las guerras y la situación de violencia generalizada muchas veces existente. Del continente americano también llegan a solicitar refugio miles de Peruanos que llegaron al país desde épocas de Fujimori y así como actualmente ciudadanos Colombianos y Haitianos. Con dichas personas se realizaron una serie de reuniones, con el objetivo general de hacer un aporte a la comprensión del fenómeno de la integración social, desde un enfoque de actividades no muy exploradas habitualmente (deportes, música, actividades culturales en general) Este documento forma parte de un trabajo más amplio, pero la riqueza que en si mismo aportó la estrategia de relevar información de manera colectiva, dio origen a la idea de presentarlo de manera aún inconclusa, a manera de diagnóstico, con la expectativa de recoger opiniones y aportes críticos para continuar desarrollando la investigación.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109515<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:56:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109515Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:33.102SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo |
title |
Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo |
spellingShingle |
Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo Bertini, Sergio Sociología Diagnostico Participativo Refugiados Integración social |
title_short |
Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo |
title_full |
Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo |
title_fullStr |
Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo |
title_full_unstemmed |
Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo |
title_sort |
Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertini, Sergio Brizuela, Gabriela |
author |
Bertini, Sergio |
author_facet |
Bertini, Sergio Brizuela, Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Brizuela, Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Diagnostico Participativo Refugiados Integración social |
topic |
Sociología Diagnostico Participativo Refugiados Integración social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La práctica de Diagnóstico Participativo tiene antecedentes en programas de alfabetización y educación popular, en el diseño de proyectos comunitarios, y también en los ámbitos del Estado y organismos internacionales. Desde el año 2007 comenzó a plantearse en una institución dedicada al trabajo con refugiados la necesidad de abordar la problemática del tiempo libre y las actividades lúdicas y o creativas de los refugiados como una posible estrategia para promover su integración local. El trabajo cotidiano en la Institución mostraba ciertos indicios: los destinatarios realizaban en forma aislada y asistemática distintas actividades (culturales, deportivas, etcétera) que en general no lograban salir de su esfera íntima. El eje fundamental que atravesó las preguntas que surgían en el equipo de trabajo, era el uso del tiempo libre, es decir: ¿cuánto tiempo dedicaban a actividades generadoras de ingresos y cuánto a su esparcimiento y diversión? , pero también ¿cómo se complementaban ambas en su vida cotidiana y cómo repercutían en su proceso de integración local?. De acuerdo con la Convención de 1951 de las Naciones Unidas, “un refugiado o refugiada es toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o a causa de dichos temores no quiera acogerse a la protección de tal país”. Se trata mayoritariamente de ciudadanos Africanos que deben escapar de sus países a causa de las guerras y la situación de violencia generalizada muchas veces existente. Del continente americano también llegan a solicitar refugio miles de Peruanos que llegaron al país desde épocas de Fujimori y así como actualmente ciudadanos Colombianos y Haitianos. Con dichas personas se realizaron una serie de reuniones, con el objetivo general de hacer un aporte a la comprensión del fenómeno de la integración social, desde un enfoque de actividades no muy exploradas habitualmente (deportes, música, actividades culturales en general) Este documento forma parte de un trabajo más amplio, pero la riqueza que en si mismo aportó la estrategia de relevar información de manera colectiva, dio origen a la idea de presentarlo de manera aún inconclusa, a manera de diagnóstico, con la expectativa de recoger opiniones y aportes críticos para continuar desarrollando la investigación. Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La práctica de Diagnóstico Participativo tiene antecedentes en programas de alfabetización y educación popular, en el diseño de proyectos comunitarios, y también en los ámbitos del Estado y organismos internacionales. Desde el año 2007 comenzó a plantearse en una institución dedicada al trabajo con refugiados la necesidad de abordar la problemática del tiempo libre y las actividades lúdicas y o creativas de los refugiados como una posible estrategia para promover su integración local. El trabajo cotidiano en la Institución mostraba ciertos indicios: los destinatarios realizaban en forma aislada y asistemática distintas actividades (culturales, deportivas, etcétera) que en general no lograban salir de su esfera íntima. El eje fundamental que atravesó las preguntas que surgían en el equipo de trabajo, era el uso del tiempo libre, es decir: ¿cuánto tiempo dedicaban a actividades generadoras de ingresos y cuánto a su esparcimiento y diversión? , pero también ¿cómo se complementaban ambas en su vida cotidiana y cómo repercutían en su proceso de integración local?. De acuerdo con la Convención de 1951 de las Naciones Unidas, “un refugiado o refugiada es toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o a causa de dichos temores no quiera acogerse a la protección de tal país”. Se trata mayoritariamente de ciudadanos Africanos que deben escapar de sus países a causa de las guerras y la situación de violencia generalizada muchas veces existente. Del continente americano también llegan a solicitar refugio miles de Peruanos que llegaron al país desde épocas de Fujimori y así como actualmente ciudadanos Colombianos y Haitianos. Con dichas personas se realizaron una serie de reuniones, con el objetivo general de hacer un aporte a la comprensión del fenómeno de la integración social, desde un enfoque de actividades no muy exploradas habitualmente (deportes, música, actividades culturales en general) Este documento forma parte de un trabajo más amplio, pero la riqueza que en si mismo aportó la estrategia de relevar información de manera colectiva, dio origen a la idea de presentarlo de manera aún inconclusa, a manera de diagnóstico, con la expectativa de recoger opiniones y aportes críticos para continuar desarrollando la investigación. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109515 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109515 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9457 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260454291800064 |
score |
13.13397 |