Inferencias elaborativas por parte de Fisiología de la FOUNLP
- Autores
- Peñalva, María Anahí; Tosti, Sonia Beatriz; Cecho, Analía Cristina; Dettbarn, Jorge Alberto; Moneo, Marcelo Osvaldo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este tema pertenece al Proyecto acreditado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) titulado Comprensión de textos: experiencia educativa en alumnos de la asignatura Fisiología. Uno de los procesos superiores más productivos desde un punto de vista cognitivo, es la capacidad de razonar, de elaborar inferencias, reconociendo la existencia de cierta información no explicitada a partir de otra que si lo está. Objetivo: comprobar el desarrollo de inferencias elaborativas para evaluar la comprensión lectora. A un grupo de 50 estudiantes que cursan Fisiología en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata se les presenta una frase que incluye una situación problemática, desde la cual los estudiantes deben desarrollar una o más inferencias elaborativas con ayuda de un libro. Los textos que se utilizan son Fisiología Humana, cuyos autores son H. Cingolani y A. Houssay y Hemostasia, cuyos autores son M. Elman y M. Fischman. Realizamos una categorización propia, basada en nuestra experiencia en trabajos sobre inferencias, con las siguientes categorías: 1) Desarrollo de inferencias elaborativas aproximándose a una conceptualización; 2) Desarrollo de inferencias erróneas o no elaboran correctamente ninguna inferencia; 3) Desarrollo de inferencia incompleta o parcial; 4)Copia textual completa; 5) Copia textual incompleta; 6) No efectuaron el trabajo. Los resultados son:1) Desarrollan inferencias elaborativas 14 estudiantes (28%); 2) Desarrollan inferencias erróneas 13 alumnos (26%); 3) Desarrollan de inferencia incompleta 10 estudiantes (20%); 4) Copia textual completa, 5 alumnos (10 %); 5) Copia textual incompleta 3 estudiantes (6 %) y no efectuaron el trabajo 5 estudiantes (10%).
Eje: Innovación y Educación.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
inferencias
enseñanza-aprendizaje
educación superior
fisiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70698
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_982a5cb3865b75a2f624e65978dc9f4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70698 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Inferencias elaborativas por parte de Fisiología de la FOUNLPPeñalva, María AnahíTosti, Sonia BeatrizCecho, Analía CristinaDettbarn, Jorge AlbertoMoneo, Marcelo OsvaldoOdontologíainferenciasenseñanza-aprendizajeeducación superiorfisiologíaEste tema pertenece al Proyecto acreditado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) titulado Comprensión de textos: experiencia educativa en alumnos de la asignatura Fisiología. Uno de los procesos superiores más productivos desde un punto de vista cognitivo, es la capacidad de razonar, de elaborar inferencias, reconociendo la existencia de cierta información no explicitada a partir de otra que si lo está. Objetivo: comprobar el desarrollo de inferencias elaborativas para evaluar la comprensión lectora. A un grupo de 50 estudiantes que cursan Fisiología en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata se les presenta una frase que incluye una situación problemática, desde la cual los estudiantes deben desarrollar una o más inferencias elaborativas con ayuda de un libro. Los textos que se utilizan son Fisiología Humana, cuyos autores son H. Cingolani y A. Houssay y Hemostasia, cuyos autores son M. Elman y M. Fischman. Realizamos una categorización propia, basada en nuestra experiencia en trabajos sobre inferencias, con las siguientes categorías: 1) Desarrollo de inferencias elaborativas aproximándose a una conceptualización; 2) Desarrollo de inferencias erróneas o no elaboran correctamente ninguna inferencia; 3) Desarrollo de inferencia incompleta o parcial; 4)Copia textual completa; 5) Copia textual incompleta; 6) No efectuaron el trabajo. Los resultados son:1) Desarrollan inferencias elaborativas 14 estudiantes (28%); 2) Desarrollan inferencias erróneas 13 alumnos (26%); 3) Desarrollan de inferencia incompleta 10 estudiantes (20%); 4) Copia textual completa, 5 alumnos (10 %); 5) Copia textual incompleta 3 estudiantes (6 %) y no efectuaron el trabajo 5 estudiantes (10%).Eje: Innovación y Educación.Facultad de Odontología2018-08-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70698spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70698Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:20.718SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inferencias elaborativas por parte de Fisiología de la FOUNLP |
title |
Inferencias elaborativas por parte de Fisiología de la FOUNLP |
spellingShingle |
Inferencias elaborativas por parte de Fisiología de la FOUNLP Peñalva, María Anahí Odontología inferencias enseñanza-aprendizaje educación superior fisiología |
title_short |
Inferencias elaborativas por parte de Fisiología de la FOUNLP |
title_full |
Inferencias elaborativas por parte de Fisiología de la FOUNLP |
title_fullStr |
Inferencias elaborativas por parte de Fisiología de la FOUNLP |
title_full_unstemmed |
Inferencias elaborativas por parte de Fisiología de la FOUNLP |
title_sort |
Inferencias elaborativas por parte de Fisiología de la FOUNLP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peñalva, María Anahí Tosti, Sonia Beatriz Cecho, Analía Cristina Dettbarn, Jorge Alberto Moneo, Marcelo Osvaldo |
author |
Peñalva, María Anahí |
author_facet |
Peñalva, María Anahí Tosti, Sonia Beatriz Cecho, Analía Cristina Dettbarn, Jorge Alberto Moneo, Marcelo Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Tosti, Sonia Beatriz Cecho, Analía Cristina Dettbarn, Jorge Alberto Moneo, Marcelo Osvaldo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología inferencias enseñanza-aprendizaje educación superior fisiología |
topic |
Odontología inferencias enseñanza-aprendizaje educación superior fisiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este tema pertenece al Proyecto acreditado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) titulado Comprensión de textos: experiencia educativa en alumnos de la asignatura Fisiología. Uno de los procesos superiores más productivos desde un punto de vista cognitivo, es la capacidad de razonar, de elaborar inferencias, reconociendo la existencia de cierta información no explicitada a partir de otra que si lo está. Objetivo: comprobar el desarrollo de inferencias elaborativas para evaluar la comprensión lectora. A un grupo de 50 estudiantes que cursan Fisiología en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata se les presenta una frase que incluye una situación problemática, desde la cual los estudiantes deben desarrollar una o más inferencias elaborativas con ayuda de un libro. Los textos que se utilizan son Fisiología Humana, cuyos autores son H. Cingolani y A. Houssay y Hemostasia, cuyos autores son M. Elman y M. Fischman. Realizamos una categorización propia, basada en nuestra experiencia en trabajos sobre inferencias, con las siguientes categorías: 1) Desarrollo de inferencias elaborativas aproximándose a una conceptualización; 2) Desarrollo de inferencias erróneas o no elaboran correctamente ninguna inferencia; 3) Desarrollo de inferencia incompleta o parcial; 4)Copia textual completa; 5) Copia textual incompleta; 6) No efectuaron el trabajo. Los resultados son:1) Desarrollan inferencias elaborativas 14 estudiantes (28%); 2) Desarrollan inferencias erróneas 13 alumnos (26%); 3) Desarrollan de inferencia incompleta 10 estudiantes (20%); 4) Copia textual completa, 5 alumnos (10 %); 5) Copia textual incompleta 3 estudiantes (6 %) y no efectuaron el trabajo 5 estudiantes (10%). Eje: Innovación y Educación. Facultad de Odontología |
description |
Este tema pertenece al Proyecto acreditado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) titulado Comprensión de textos: experiencia educativa en alumnos de la asignatura Fisiología. Uno de los procesos superiores más productivos desde un punto de vista cognitivo, es la capacidad de razonar, de elaborar inferencias, reconociendo la existencia de cierta información no explicitada a partir de otra que si lo está. Objetivo: comprobar el desarrollo de inferencias elaborativas para evaluar la comprensión lectora. A un grupo de 50 estudiantes que cursan Fisiología en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata se les presenta una frase que incluye una situación problemática, desde la cual los estudiantes deben desarrollar una o más inferencias elaborativas con ayuda de un libro. Los textos que se utilizan son Fisiología Humana, cuyos autores son H. Cingolani y A. Houssay y Hemostasia, cuyos autores son M. Elman y M. Fischman. Realizamos una categorización propia, basada en nuestra experiencia en trabajos sobre inferencias, con las siguientes categorías: 1) Desarrollo de inferencias elaborativas aproximándose a una conceptualización; 2) Desarrollo de inferencias erróneas o no elaboran correctamente ninguna inferencia; 3) Desarrollo de inferencia incompleta o parcial; 4)Copia textual completa; 5) Copia textual incompleta; 6) No efectuaron el trabajo. Los resultados son:1) Desarrollan inferencias elaborativas 14 estudiantes (28%); 2) Desarrollan inferencias erróneas 13 alumnos (26%); 3) Desarrollan de inferencia incompleta 10 estudiantes (20%); 4) Copia textual completa, 5 alumnos (10 %); 5) Copia textual incompleta 3 estudiantes (6 %) y no efectuaron el trabajo 5 estudiantes (10%). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70698 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70698 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615983038201856 |
score |
13.070432 |