Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío
- Autores
- Pompei, María de la Paz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Neme, Gustavo Adolfo
Prates, Luciano Raúl - Descripción
- La presente tesis está orientada a definir las distintas estrategias adaptativas humanas implementadas en la ocupación de los ambientes áridos-semiáridos del sur de Mendoza y, específicamente, evaluar los cambios en la organización de la tecnología en la cuenca del río Atuel durante el Holoceno tardío. En este sentido, el estudio de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la cuenca del río Atuel, estuvo dirigido al reconocimiento de los modos de aprovisionamiento lítico y a la reconstrucción de las trayectorias artefactuales, a través del tiempo y en los tres desiertos que atraviesa el río: de oeste a este, desiertos Altoandino, Patagónico y de Monte. Para ello se aplicó un enfoque biogeográfico dentro del marco de la Ecología del Comportamiento Humano, que es una herramienta adecuada para discutir en escalas espaciales amplias y evaluar la relación entre los cambios ambientales, la estructura del paisaje, la organización tecnológica y la demografía. Los estudios en esta tesis incluyeron el análisis tecno-morfológico de artefactos de diez sitios arqueológicos localizados en los tres desiertos que recorre el río Atuel desde la cordillera hasta la planicie. Además, se llevaron a cabo prospecciones y muestreos sistemáticos de materias primas, y se realizaron estudios específicos sobre las propiedades de las fuentes líticas, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la distribución de los recursos líticos, el grado de explotación e intensidad de uso, y las características y variables tradicionales en los estudios de procesos específicos de manufactura. Asimismo, se realizaron análisis geoquímicos de muestras naturales y artefactos de obsidiana, con el fin de complementar la abundante información previa disponible para el sur de Mendoza. La integración de estas líneas de evidencia y la información previa del área, permitió generar tendencias espaciales y temporales de las distintas estrategias tecnológicas adoptadas por los grupos humanos que ocuparon la cuenca del Atuel. Una de las hipótesis propuestas plantea que la definición de las estrategias tecnológicas adoptadas en la explotación, uso y circulación de los recursos líticos –locales y no locales- están influenciadas por las particularidades ambientales y de distribución de recursos líticos en los diferentes desiertos que recorre la cuenca del río Atuel. Otras dos hipótesis temporales señalan un momento de recolonización del área a principios del Holoceno tardío, y una etapa de ocupación efectiva en la segunda mitad de este periodo. Los resultados obtenidos permitieron delinear tendencias tecnológicas espaciales y temporales. Entre ellas, se destacan: el predominio en el uso de rocas silíceas; el incremento en el uso de la obsidiana, el aumento de la diversidad de fuentes de esta roca y en la bifacialidad a través del tiempo; el uso de rocas de menor calidad para la talla y la ocupación de los sitios en el Desierto de Monte hacia fines del Holoceno tardío; el predominio de instrumentos bifaciales sobre obsidiana y de unifaciales sobre rocas silíceas; la ausencia o escasez de núcleos como modo de transporte de rocas; la baja o nula reserva de corteza en los sitios; el incremento en la inversión de trabajo y, asimismo, del uso de obsidiana, a mayor altitud; la disminución en el tamaño de las puntas de proyectil y la homogeneidad de los tamaños de los desechos de talla a través del tiempo; la similitud en las funciones inferidas de los grupos tipológicos de los instrumentos entre los dos segmentos temporales del Holoceno tardío; el empleo de instrumentos de diseños confiables, mantenibles (versátiles y flexibles), sobre todo en ambientes estacionales como el Desierto Altoandino; el predominio en el aprovisionamiento serial incluido en rocas locales y cíclico directo en rocas no locales; la baja representación de las etapas iniciales de manufactura; las trayectorias artefactuales terminales sobre rocas silíceas (locales) y secuenciales sobre obsidiana (no local), entre otras. La integración de estas tendencias con los datos obtenidos en estudios previos, permitió reconocer patrones similares entre los tres desiertos en relación al uso de materias primas, a sus trayectorias artefactuales y al tipo de estrategia tecnológica utilizada a lo largo del tiempo. Asimismo, cada desierto implicó estrategias particulares en el modo de aprovisionamiento, uso y circulación de los recursos líticos, y cambios en los patrones de ocupación y movilidad a través del tiempo (e.g. reducción de la movilidad e integración creciente en las redes de intercambio a nivel regional). En conjunto, esta información permite discutir y ampliar los modelos vinculados a la organización de la tecnología lítica durante el Holoceno tardío en el sur de Mendoza y, específicamente, en la cuenca del río Atuel.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Holoceno tardío
Mendoza (Argentina)
tecnología lítica
cazadores-recolectores
Holoceno tardío
sur de Mendoza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75070
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_97fefc930a6390a96a5d355cd123ab87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75070 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardíoPompei, María de la PazCiencias NaturalesHoloceno tardíoMendoza (Argentina)tecnología líticacazadores-recolectoresHoloceno tardíosur de MendozaLa presente tesis está orientada a definir las distintas estrategias adaptativas humanas implementadas en la ocupación de los ambientes áridos-semiáridos del sur de Mendoza y, específicamente, evaluar los cambios en la organización de la tecnología en la cuenca del río Atuel durante el Holoceno tardío. En este sentido, el estudio de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la cuenca del río Atuel, estuvo dirigido al reconocimiento de los modos de aprovisionamiento lítico y a la reconstrucción de las trayectorias artefactuales, a través del tiempo y en los tres desiertos que atraviesa el río: de oeste a este, desiertos Altoandino, Patagónico y de Monte. Para ello se aplicó un enfoque biogeográfico dentro del marco de la Ecología del Comportamiento Humano, que es una herramienta adecuada para discutir en escalas espaciales amplias y evaluar la relación entre los cambios ambientales, la estructura del paisaje, la organización tecnológica y la demografía. Los estudios en esta tesis incluyeron el análisis tecno-morfológico de artefactos de diez sitios arqueológicos localizados en los tres desiertos que recorre el río Atuel desde la cordillera hasta la planicie. Además, se llevaron a cabo prospecciones y muestreos sistemáticos de materias primas, y se realizaron estudios específicos sobre las propiedades de las fuentes líticas, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la distribución de los recursos líticos, el grado de explotación e intensidad de uso, y las características y variables tradicionales en los estudios de procesos específicos de manufactura. Asimismo, se realizaron análisis geoquímicos de muestras naturales y artefactos de obsidiana, con el fin de complementar la abundante información previa disponible para el sur de Mendoza. La integración de estas líneas de evidencia y la información previa del área, permitió generar tendencias espaciales y temporales de las distintas estrategias tecnológicas adoptadas por los grupos humanos que ocuparon la cuenca del Atuel. Una de las hipótesis propuestas plantea que la definición de las estrategias tecnológicas adoptadas en la explotación, uso y circulación de los recursos líticos –locales y no locales- están influenciadas por las particularidades ambientales y de distribución de recursos líticos en los diferentes desiertos que recorre la cuenca del río Atuel. Otras dos hipótesis temporales señalan un momento de recolonización del área a principios del Holoceno tardío, y una etapa de ocupación efectiva en la segunda mitad de este periodo. Los resultados obtenidos permitieron delinear tendencias tecnológicas espaciales y temporales. Entre ellas, se destacan: el predominio en el uso de rocas silíceas; el incremento en el uso de la obsidiana, el aumento de la diversidad de fuentes de esta roca y en la bifacialidad a través del tiempo; el uso de rocas de menor calidad para la talla y la ocupación de los sitios en el Desierto de Monte hacia fines del Holoceno tardío; el predominio de instrumentos bifaciales sobre obsidiana y de unifaciales sobre rocas silíceas; la ausencia o escasez de núcleos como modo de transporte de rocas; la baja o nula reserva de corteza en los sitios; el incremento en la inversión de trabajo y, asimismo, del uso de obsidiana, a mayor altitud; la disminución en el tamaño de las puntas de proyectil y la homogeneidad de los tamaños de los desechos de talla a través del tiempo; la similitud en las funciones inferidas de los grupos tipológicos de los instrumentos entre los dos segmentos temporales del Holoceno tardío; el empleo de instrumentos de diseños confiables, mantenibles (versátiles y flexibles), sobre todo en ambientes estacionales como el Desierto Altoandino; el predominio en el aprovisionamiento serial incluido en rocas locales y cíclico directo en rocas no locales; la baja representación de las etapas iniciales de manufactura; las trayectorias artefactuales terminales sobre rocas silíceas (locales) y secuenciales sobre obsidiana (no local), entre otras. La integración de estas tendencias con los datos obtenidos en estudios previos, permitió reconocer patrones similares entre los tres desiertos en relación al uso de materias primas, a sus trayectorias artefactuales y al tipo de estrategia tecnológica utilizada a lo largo del tiempo. Asimismo, cada desierto implicó estrategias particulares en el modo de aprovisionamiento, uso y circulación de los recursos líticos, y cambios en los patrones de ocupación y movilidad a través del tiempo (e.g. reducción de la movilidad e integración creciente en las redes de intercambio a nivel regional). En conjunto, esta información permite discutir y ampliar los modelos vinculados a la organización de la tecnología lítica durante el Holoceno tardío en el sur de Mendoza y, específicamente, en la cuenca del río Atuel.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoNeme, Gustavo AdolfoPrates, Luciano Raúl2019-05-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75070https://doi.org/10.35537/10915/75070spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75070Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:01.145SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío |
title |
Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío |
spellingShingle |
Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío Pompei, María de la Paz Ciencias Naturales Holoceno tardío Mendoza (Argentina) tecnología lítica cazadores-recolectores Holoceno tardío sur de Mendoza |
title_short |
Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío |
title_full |
Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío |
title_fullStr |
Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío |
title_full_unstemmed |
Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío |
title_sort |
Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pompei, María de la Paz |
author |
Pompei, María de la Paz |
author_facet |
Pompei, María de la Paz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Neme, Gustavo Adolfo Prates, Luciano Raúl |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Holoceno tardío Mendoza (Argentina) tecnología lítica cazadores-recolectores Holoceno tardío sur de Mendoza |
topic |
Ciencias Naturales Holoceno tardío Mendoza (Argentina) tecnología lítica cazadores-recolectores Holoceno tardío sur de Mendoza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis está orientada a definir las distintas estrategias adaptativas humanas implementadas en la ocupación de los ambientes áridos-semiáridos del sur de Mendoza y, específicamente, evaluar los cambios en la organización de la tecnología en la cuenca del río Atuel durante el Holoceno tardío. En este sentido, el estudio de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la cuenca del río Atuel, estuvo dirigido al reconocimiento de los modos de aprovisionamiento lítico y a la reconstrucción de las trayectorias artefactuales, a través del tiempo y en los tres desiertos que atraviesa el río: de oeste a este, desiertos Altoandino, Patagónico y de Monte. Para ello se aplicó un enfoque biogeográfico dentro del marco de la Ecología del Comportamiento Humano, que es una herramienta adecuada para discutir en escalas espaciales amplias y evaluar la relación entre los cambios ambientales, la estructura del paisaje, la organización tecnológica y la demografía. Los estudios en esta tesis incluyeron el análisis tecno-morfológico de artefactos de diez sitios arqueológicos localizados en los tres desiertos que recorre el río Atuel desde la cordillera hasta la planicie. Además, se llevaron a cabo prospecciones y muestreos sistemáticos de materias primas, y se realizaron estudios específicos sobre las propiedades de las fuentes líticas, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la distribución de los recursos líticos, el grado de explotación e intensidad de uso, y las características y variables tradicionales en los estudios de procesos específicos de manufactura. Asimismo, se realizaron análisis geoquímicos de muestras naturales y artefactos de obsidiana, con el fin de complementar la abundante información previa disponible para el sur de Mendoza. La integración de estas líneas de evidencia y la información previa del área, permitió generar tendencias espaciales y temporales de las distintas estrategias tecnológicas adoptadas por los grupos humanos que ocuparon la cuenca del Atuel. Una de las hipótesis propuestas plantea que la definición de las estrategias tecnológicas adoptadas en la explotación, uso y circulación de los recursos líticos –locales y no locales- están influenciadas por las particularidades ambientales y de distribución de recursos líticos en los diferentes desiertos que recorre la cuenca del río Atuel. Otras dos hipótesis temporales señalan un momento de recolonización del área a principios del Holoceno tardío, y una etapa de ocupación efectiva en la segunda mitad de este periodo. Los resultados obtenidos permitieron delinear tendencias tecnológicas espaciales y temporales. Entre ellas, se destacan: el predominio en el uso de rocas silíceas; el incremento en el uso de la obsidiana, el aumento de la diversidad de fuentes de esta roca y en la bifacialidad a través del tiempo; el uso de rocas de menor calidad para la talla y la ocupación de los sitios en el Desierto de Monte hacia fines del Holoceno tardío; el predominio de instrumentos bifaciales sobre obsidiana y de unifaciales sobre rocas silíceas; la ausencia o escasez de núcleos como modo de transporte de rocas; la baja o nula reserva de corteza en los sitios; el incremento en la inversión de trabajo y, asimismo, del uso de obsidiana, a mayor altitud; la disminución en el tamaño de las puntas de proyectil y la homogeneidad de los tamaños de los desechos de talla a través del tiempo; la similitud en las funciones inferidas de los grupos tipológicos de los instrumentos entre los dos segmentos temporales del Holoceno tardío; el empleo de instrumentos de diseños confiables, mantenibles (versátiles y flexibles), sobre todo en ambientes estacionales como el Desierto Altoandino; el predominio en el aprovisionamiento serial incluido en rocas locales y cíclico directo en rocas no locales; la baja representación de las etapas iniciales de manufactura; las trayectorias artefactuales terminales sobre rocas silíceas (locales) y secuenciales sobre obsidiana (no local), entre otras. La integración de estas tendencias con los datos obtenidos en estudios previos, permitió reconocer patrones similares entre los tres desiertos en relación al uso de materias primas, a sus trayectorias artefactuales y al tipo de estrategia tecnológica utilizada a lo largo del tiempo. Asimismo, cada desierto implicó estrategias particulares en el modo de aprovisionamiento, uso y circulación de los recursos líticos, y cambios en los patrones de ocupación y movilidad a través del tiempo (e.g. reducción de la movilidad e integración creciente en las redes de intercambio a nivel regional). En conjunto, esta información permite discutir y ampliar los modelos vinculados a la organización de la tecnología lítica durante el Holoceno tardío en el sur de Mendoza y, específicamente, en la cuenca del río Atuel. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La presente tesis está orientada a definir las distintas estrategias adaptativas humanas implementadas en la ocupación de los ambientes áridos-semiáridos del sur de Mendoza y, específicamente, evaluar los cambios en la organización de la tecnología en la cuenca del río Atuel durante el Holoceno tardío. En este sentido, el estudio de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la cuenca del río Atuel, estuvo dirigido al reconocimiento de los modos de aprovisionamiento lítico y a la reconstrucción de las trayectorias artefactuales, a través del tiempo y en los tres desiertos que atraviesa el río: de oeste a este, desiertos Altoandino, Patagónico y de Monte. Para ello se aplicó un enfoque biogeográfico dentro del marco de la Ecología del Comportamiento Humano, que es una herramienta adecuada para discutir en escalas espaciales amplias y evaluar la relación entre los cambios ambientales, la estructura del paisaje, la organización tecnológica y la demografía. Los estudios en esta tesis incluyeron el análisis tecno-morfológico de artefactos de diez sitios arqueológicos localizados en los tres desiertos que recorre el río Atuel desde la cordillera hasta la planicie. Además, se llevaron a cabo prospecciones y muestreos sistemáticos de materias primas, y se realizaron estudios específicos sobre las propiedades de las fuentes líticas, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la distribución de los recursos líticos, el grado de explotación e intensidad de uso, y las características y variables tradicionales en los estudios de procesos específicos de manufactura. Asimismo, se realizaron análisis geoquímicos de muestras naturales y artefactos de obsidiana, con el fin de complementar la abundante información previa disponible para el sur de Mendoza. La integración de estas líneas de evidencia y la información previa del área, permitió generar tendencias espaciales y temporales de las distintas estrategias tecnológicas adoptadas por los grupos humanos que ocuparon la cuenca del Atuel. Una de las hipótesis propuestas plantea que la definición de las estrategias tecnológicas adoptadas en la explotación, uso y circulación de los recursos líticos –locales y no locales- están influenciadas por las particularidades ambientales y de distribución de recursos líticos en los diferentes desiertos que recorre la cuenca del río Atuel. Otras dos hipótesis temporales señalan un momento de recolonización del área a principios del Holoceno tardío, y una etapa de ocupación efectiva en la segunda mitad de este periodo. Los resultados obtenidos permitieron delinear tendencias tecnológicas espaciales y temporales. Entre ellas, se destacan: el predominio en el uso de rocas silíceas; el incremento en el uso de la obsidiana, el aumento de la diversidad de fuentes de esta roca y en la bifacialidad a través del tiempo; el uso de rocas de menor calidad para la talla y la ocupación de los sitios en el Desierto de Monte hacia fines del Holoceno tardío; el predominio de instrumentos bifaciales sobre obsidiana y de unifaciales sobre rocas silíceas; la ausencia o escasez de núcleos como modo de transporte de rocas; la baja o nula reserva de corteza en los sitios; el incremento en la inversión de trabajo y, asimismo, del uso de obsidiana, a mayor altitud; la disminución en el tamaño de las puntas de proyectil y la homogeneidad de los tamaños de los desechos de talla a través del tiempo; la similitud en las funciones inferidas de los grupos tipológicos de los instrumentos entre los dos segmentos temporales del Holoceno tardío; el empleo de instrumentos de diseños confiables, mantenibles (versátiles y flexibles), sobre todo en ambientes estacionales como el Desierto Altoandino; el predominio en el aprovisionamiento serial incluido en rocas locales y cíclico directo en rocas no locales; la baja representación de las etapas iniciales de manufactura; las trayectorias artefactuales terminales sobre rocas silíceas (locales) y secuenciales sobre obsidiana (no local), entre otras. La integración de estas tendencias con los datos obtenidos en estudios previos, permitió reconocer patrones similares entre los tres desiertos en relación al uso de materias primas, a sus trayectorias artefactuales y al tipo de estrategia tecnológica utilizada a lo largo del tiempo. Asimismo, cada desierto implicó estrategias particulares en el modo de aprovisionamiento, uso y circulación de los recursos líticos, y cambios en los patrones de ocupación y movilidad a través del tiempo (e.g. reducción de la movilidad e integración creciente en las redes de intercambio a nivel regional). En conjunto, esta información permite discutir y ampliar los modelos vinculados a la organización de la tecnología lítica durante el Holoceno tardío en el sur de Mendoza y, específicamente, en la cuenca del río Atuel. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75070 https://doi.org/10.35537/10915/75070 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75070 https://doi.org/10.35537/10915/75070 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616000661618688 |
score |
13.070432 |