Caracterización de la agenda de multilateralización de seguridad durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (12/2011-12/2015)

Autores
Simonoff, Alejandro César
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo gira en torno ainterrogantes que nos surgieron sobre la segunda gestión de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner: si existieron cambios en la política exterior con relación a su anterior administración y a la de Néstor Kirchner,y cuáles podrían ser las causas que los impulsan. Para ello describiremos brevemente la construcción de una estructura triangular entre Buenos Aires, Washington y Brasilia tejida en los últimos treinta años. La Argentina realizó un balance pendular entre esos dos polos, producto de las innovaciones ocurridas en el primer gobierno democrático: el “giro realista” hacia los Estados Unidos y la política de cooperación hacia los vecinos que permitieron buscar márgenes de maniobra en el escenario internacional. Aunque desde los años noventa hasta la crisis de 2001, este esquema continuó buscando, la vinculación acrítica con la gran potencia y contrapesar el lugar de Brasil, y desatendiendo la búsqueda de márgenes de maniobra. Con posterioridad a la crisis de 2001, los lineamientos seguidos en diversos planos que atendieran tanto las demandas internas como externas, permitieron, no sin dificultades y contradicciones, volver hacia el sendero de la autonomía. Pero en el segundo mandato de Cristina Fernández existió lo que denominaríamos la profundización del cambio que lo alejó de una práctica autonómica en sentido puigiano que habíamos determinado para el gobierno de Néstor Kirchner e incluso el primer mandato de aquella. (Simonoff, 2010) Ahora bien, ¿qué significa esto? Si bien los lineamientos de las dos primeras administraciones kirchneristase mantuvieron en esa última, observamos que se dejaron de lado instrumentaciones de características contextuales - imprescindibles para determinar correctamente los márgenes de maniobra potenciales y reales para el accionar internacional-, por otra conceptualización más rígida, ideologizada –que podría alejarla de este modelo-. (Simonoff, 2013) Esto se puso de manifiesto desde 2014, cuando encontramos por un lado un cierre de ciclo iniciado tras la crisis de 2001 en materia de Seguridad Internacional y Desendeudamiento, por ejemplo, donde predominaron elementos más ideológicos que pragmáticos, una virtual paralización del Mercosur -producto de la crisis internacional y de las acciones de los socios frente a ellaque afectaron al espacio común-, y la exploración de escenarios alternativos a partir de una rejerarquización de la agenda con países como China y Rusia. En este último aspecto puede visualizarse con las visitas recíprocas, tantode los presidentes de esos países a Argentina en 2014, como las de Cristina Fernández de Kirchner al año siguiente, donde la administración nacional señaló el comienzode un diseño de una estrategia más próxima a ellos y, consecuentemente, más alejado los países Occidentales y del sistema financiero internacional.
Mesa 22: Política Exterior y de Defensa
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
multilateralización
política exterior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74773

id SEDICI_97d1cedb0675b0df9a8baf4ebd424d28
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74773
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de la agenda de multilateralización de seguridad durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (12/2011-12/2015)Simonoff, Alejandro CésarSociologíamultilateralizaciónpolítica exteriorEste trabajo gira en torno ainterrogantes que nos surgieron sobre la segunda gestión de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner: si existieron cambios en la política exterior con relación a su anterior administración y a la de Néstor Kirchner,y cuáles podrían ser las causas que los impulsan. Para ello describiremos brevemente la construcción de una estructura triangular entre Buenos Aires, Washington y Brasilia tejida en los últimos treinta años. La Argentina realizó un balance pendular entre esos dos polos, producto de las innovaciones ocurridas en el primer gobierno democrático: el “giro realista” hacia los Estados Unidos y la política de cooperación hacia los vecinos que permitieron buscar márgenes de maniobra en el escenario internacional. Aunque desde los años noventa hasta la crisis de 2001, este esquema continuó buscando, la vinculación acrítica con la gran potencia y contrapesar el lugar de Brasil, y desatendiendo la búsqueda de márgenes de maniobra. Con posterioridad a la crisis de 2001, los lineamientos seguidos en diversos planos que atendieran tanto las demandas internas como externas, permitieron, no sin dificultades y contradicciones, volver hacia el sendero de la autonomía. Pero en el segundo mandato de Cristina Fernández existió lo que denominaríamos la profundización del cambio que lo alejó de una práctica autonómica en sentido puigiano que habíamos determinado para el gobierno de Néstor Kirchner e incluso el primer mandato de aquella. (Simonoff, 2010) Ahora bien, ¿qué significa esto? Si bien los lineamientos de las dos primeras administraciones kirchneristase mantuvieron en esa última, observamos que se dejaron de lado instrumentaciones de características contextuales - imprescindibles para determinar correctamente los márgenes de maniobra potenciales y reales para el accionar internacional-, por otra conceptualización más rígida, ideologizada –que podría alejarla de este modelo-. (Simonoff, 2013) Esto se puso de manifiesto desde 2014, cuando encontramos por un lado un cierre de ciclo iniciado tras la crisis de 2001 en materia de Seguridad Internacional y Desendeudamiento, por ejemplo, donde predominaron elementos más ideológicos que pragmáticos, una virtual paralización del Mercosur -producto de la crisis internacional y de las acciones de los socios frente a ellaque afectaron al espacio común-, y la exploración de escenarios alternativos a partir de una rejerarquización de la agenda con países como China y Rusia. En este último aspecto puede visualizarse con las visitas recíprocas, tantode los presidentes de esos países a Argentina en 2014, como las de Cristina Fernández de Kirchner al año siguiente, donde la administración nacional señaló el comienzode un diseño de una estrategia más próxima a ellos y, consecuentemente, más alejado los países Occidentales y del sistema financiero internacional.Mesa 22: Política Exterior y de DefensaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74773spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74773Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:56.956SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la agenda de multilateralización de seguridad durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (12/2011-12/2015)
title Caracterización de la agenda de multilateralización de seguridad durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (12/2011-12/2015)
spellingShingle Caracterización de la agenda de multilateralización de seguridad durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (12/2011-12/2015)
Simonoff, Alejandro César
Sociología
multilateralización
política exterior
title_short Caracterización de la agenda de multilateralización de seguridad durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (12/2011-12/2015)
title_full Caracterización de la agenda de multilateralización de seguridad durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (12/2011-12/2015)
title_fullStr Caracterización de la agenda de multilateralización de seguridad durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (12/2011-12/2015)
title_full_unstemmed Caracterización de la agenda de multilateralización de seguridad durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (12/2011-12/2015)
title_sort Caracterización de la agenda de multilateralización de seguridad durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (12/2011-12/2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Simonoff, Alejandro César
author Simonoff, Alejandro César
author_facet Simonoff, Alejandro César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
multilateralización
política exterior
topic Sociología
multilateralización
política exterior
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo gira en torno ainterrogantes que nos surgieron sobre la segunda gestión de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner: si existieron cambios en la política exterior con relación a su anterior administración y a la de Néstor Kirchner,y cuáles podrían ser las causas que los impulsan. Para ello describiremos brevemente la construcción de una estructura triangular entre Buenos Aires, Washington y Brasilia tejida en los últimos treinta años. La Argentina realizó un balance pendular entre esos dos polos, producto de las innovaciones ocurridas en el primer gobierno democrático: el “giro realista” hacia los Estados Unidos y la política de cooperación hacia los vecinos que permitieron buscar márgenes de maniobra en el escenario internacional. Aunque desde los años noventa hasta la crisis de 2001, este esquema continuó buscando, la vinculación acrítica con la gran potencia y contrapesar el lugar de Brasil, y desatendiendo la búsqueda de márgenes de maniobra. Con posterioridad a la crisis de 2001, los lineamientos seguidos en diversos planos que atendieran tanto las demandas internas como externas, permitieron, no sin dificultades y contradicciones, volver hacia el sendero de la autonomía. Pero en el segundo mandato de Cristina Fernández existió lo que denominaríamos la profundización del cambio que lo alejó de una práctica autonómica en sentido puigiano que habíamos determinado para el gobierno de Néstor Kirchner e incluso el primer mandato de aquella. (Simonoff, 2010) Ahora bien, ¿qué significa esto? Si bien los lineamientos de las dos primeras administraciones kirchneristase mantuvieron en esa última, observamos que se dejaron de lado instrumentaciones de características contextuales - imprescindibles para determinar correctamente los márgenes de maniobra potenciales y reales para el accionar internacional-, por otra conceptualización más rígida, ideologizada –que podría alejarla de este modelo-. (Simonoff, 2013) Esto se puso de manifiesto desde 2014, cuando encontramos por un lado un cierre de ciclo iniciado tras la crisis de 2001 en materia de Seguridad Internacional y Desendeudamiento, por ejemplo, donde predominaron elementos más ideológicos que pragmáticos, una virtual paralización del Mercosur -producto de la crisis internacional y de las acciones de los socios frente a ellaque afectaron al espacio común-, y la exploración de escenarios alternativos a partir de una rejerarquización de la agenda con países como China y Rusia. En este último aspecto puede visualizarse con las visitas recíprocas, tantode los presidentes de esos países a Argentina en 2014, como las de Cristina Fernández de Kirchner al año siguiente, donde la administración nacional señaló el comienzode un diseño de una estrategia más próxima a ellos y, consecuentemente, más alejado los países Occidentales y del sistema financiero internacional.
Mesa 22: Política Exterior y de Defensa
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo gira en torno ainterrogantes que nos surgieron sobre la segunda gestión de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner: si existieron cambios en la política exterior con relación a su anterior administración y a la de Néstor Kirchner,y cuáles podrían ser las causas que los impulsan. Para ello describiremos brevemente la construcción de una estructura triangular entre Buenos Aires, Washington y Brasilia tejida en los últimos treinta años. La Argentina realizó un balance pendular entre esos dos polos, producto de las innovaciones ocurridas en el primer gobierno democrático: el “giro realista” hacia los Estados Unidos y la política de cooperación hacia los vecinos que permitieron buscar márgenes de maniobra en el escenario internacional. Aunque desde los años noventa hasta la crisis de 2001, este esquema continuó buscando, la vinculación acrítica con la gran potencia y contrapesar el lugar de Brasil, y desatendiendo la búsqueda de márgenes de maniobra. Con posterioridad a la crisis de 2001, los lineamientos seguidos en diversos planos que atendieran tanto las demandas internas como externas, permitieron, no sin dificultades y contradicciones, volver hacia el sendero de la autonomía. Pero en el segundo mandato de Cristina Fernández existió lo que denominaríamos la profundización del cambio que lo alejó de una práctica autonómica en sentido puigiano que habíamos determinado para el gobierno de Néstor Kirchner e incluso el primer mandato de aquella. (Simonoff, 2010) Ahora bien, ¿qué significa esto? Si bien los lineamientos de las dos primeras administraciones kirchneristase mantuvieron en esa última, observamos que se dejaron de lado instrumentaciones de características contextuales - imprescindibles para determinar correctamente los márgenes de maniobra potenciales y reales para el accionar internacional-, por otra conceptualización más rígida, ideologizada –que podría alejarla de este modelo-. (Simonoff, 2013) Esto se puso de manifiesto desde 2014, cuando encontramos por un lado un cierre de ciclo iniciado tras la crisis de 2001 en materia de Seguridad Internacional y Desendeudamiento, por ejemplo, donde predominaron elementos más ideológicos que pragmáticos, una virtual paralización del Mercosur -producto de la crisis internacional y de las acciones de los socios frente a ellaque afectaron al espacio común-, y la exploración de escenarios alternativos a partir de una rejerarquización de la agenda con países como China y Rusia. En este último aspecto puede visualizarse con las visitas recíprocas, tantode los presidentes de esos países a Argentina en 2014, como las de Cristina Fernández de Kirchner al año siguiente, donde la administración nacional señaló el comienzode un diseño de una estrategia más próxima a ellos y, consecuentemente, más alejado los países Occidentales y del sistema financiero internacional.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74773
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260321538932736
score 13.13397