Corrección automática y semiautomática de datos geográficos
- Autores
- Andrés, Martín Diego; Rovedo, Pablo Andrés; Spinetti, Mauricio Gustavo
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gordillo, Silvia
- Descripción
- Los datos espaciales se caracterizan por poseer una posición que los ubica en la esfera terrestre utilizando un sistema de referencia absoluto o relativo, y una representación que determina la dimensión del objeto. Los objetos O-dimensionales se representan por puntos, los 1-dimensionales por líneas y los 2-dimensionales por polígonos. La captura de datos en este tipo de sistemas se puede realizar de diferentes maneras: datos de campo, scanners, satélites, mesa digitalizadora, etc.; y uno de los elementos principales a tener en cuenta es la exactitud y precisión de la información capturada. Debido justamente a la complejidad, tanto sea de la información como de los mecanismos para obtenerla, se producen errores que luego deben ser corregidos por software. Por ejemplo, es sumamente común encontrar que las líneas que definen un polígono cerrado no se hayan definido con la precisión (o la exactitud) adecuada y, por lo tanto, el polígono no quede cerrado. En el momento de operar con los datos obtenidos mediante el proceso de captura, también se deben tomar ciertas decisiones. Por ejemplo, cuando dos entidades gráficas están lo suficientemente cerca, es necesario discernir si deben o no unificarse. Estas decisiones deben tomarse en función del contexto en el cual se esta trabajando (escala de la información, precisión deseada, tolerancia a errores, etc.). Asimismo, y a fin de poder operar con la información, es necesario definir algunos elementos geográficos por software, como por ejemplo definir un nodo donde existe la intersección entre dos líneas. Nuestro trabajo consiste fundamentalmente en analizar los errores más comunes que se producen durante el proceso de captura de datos, y proponer una solución automática o semiautomática para la detección y posterior corrección de los mismos.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
Digitization and Image Capture
sistemas de información geográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3860
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9765fe0d94a0c81a9027ae014ec9e457 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3860 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Corrección automática y semiautomática de datos geográficosAndrés, Martín DiegoRovedo, Pablo AndrésSpinetti, Mauricio GustavoCiencias InformáticasDigitization and Image Capturesistemas de información geográficaLos datos espaciales se caracterizan por poseer una posición que los ubica en la esfera terrestre utilizando un sistema de referencia absoluto o relativo, y una representación que determina la dimensión del objeto. Los objetos O-dimensionales se representan por puntos, los 1-dimensionales por líneas y los 2-dimensionales por polígonos. La captura de datos en este tipo de sistemas se puede realizar de diferentes maneras: datos de campo, scanners, satélites, mesa digitalizadora, etc.; y uno de los elementos principales a tener en cuenta es la exactitud y precisión de la información capturada. Debido justamente a la complejidad, tanto sea de la información como de los mecanismos para obtenerla, se producen errores que luego deben ser corregidos por software. Por ejemplo, es sumamente común encontrar que las líneas que definen un polígono cerrado no se hayan definido con la precisión (o la exactitud) adecuada y, por lo tanto, el polígono no quede cerrado. En el momento de operar con los datos obtenidos mediante el proceso de captura, también se deben tomar ciertas decisiones. Por ejemplo, cuando dos entidades gráficas están lo suficientemente cerca, es necesario discernir si deben o no unificarse. Estas decisiones deben tomarse en función del contexto en el cual se esta trabajando (escala de la información, precisión deseada, tolerancia a errores, etc.). Asimismo, y a fin de poder operar con la información, es necesario definir algunos elementos geográficos por software, como por ejemplo definir un nodo donde existe la intersección entre dos líneas. Nuestro trabajo consiste fundamentalmente en analizar los errores más comunes que se producen durante el proceso de captura de datos, y proponer una solución automática o semiautomática para la detección y posterior corrección de los mismos.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.Licenciado en InformáticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaGordillo, Silvia2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3860spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3860Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:22.616SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Corrección automática y semiautomática de datos geográficos |
title |
Corrección automática y semiautomática de datos geográficos |
spellingShingle |
Corrección automática y semiautomática de datos geográficos Andrés, Martín Diego Ciencias Informáticas Digitization and Image Capture sistemas de información geográfica |
title_short |
Corrección automática y semiautomática de datos geográficos |
title_full |
Corrección automática y semiautomática de datos geográficos |
title_fullStr |
Corrección automática y semiautomática de datos geográficos |
title_full_unstemmed |
Corrección automática y semiautomática de datos geográficos |
title_sort |
Corrección automática y semiautomática de datos geográficos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrés, Martín Diego Rovedo, Pablo Andrés Spinetti, Mauricio Gustavo |
author |
Andrés, Martín Diego |
author_facet |
Andrés, Martín Diego Rovedo, Pablo Andrés Spinetti, Mauricio Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Rovedo, Pablo Andrés Spinetti, Mauricio Gustavo |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gordillo, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Digitization and Image Capture sistemas de información geográfica |
topic |
Ciencias Informáticas Digitization and Image Capture sistemas de información geográfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los datos espaciales se caracterizan por poseer una posición que los ubica en la esfera terrestre utilizando un sistema de referencia absoluto o relativo, y una representación que determina la dimensión del objeto. Los objetos O-dimensionales se representan por puntos, los 1-dimensionales por líneas y los 2-dimensionales por polígonos. La captura de datos en este tipo de sistemas se puede realizar de diferentes maneras: datos de campo, scanners, satélites, mesa digitalizadora, etc.; y uno de los elementos principales a tener en cuenta es la exactitud y precisión de la información capturada. Debido justamente a la complejidad, tanto sea de la información como de los mecanismos para obtenerla, se producen errores que luego deben ser corregidos por software. Por ejemplo, es sumamente común encontrar que las líneas que definen un polígono cerrado no se hayan definido con la precisión (o la exactitud) adecuada y, por lo tanto, el polígono no quede cerrado. En el momento de operar con los datos obtenidos mediante el proceso de captura, también se deben tomar ciertas decisiones. Por ejemplo, cuando dos entidades gráficas están lo suficientemente cerca, es necesario discernir si deben o no unificarse. Estas decisiones deben tomarse en función del contexto en el cual se esta trabajando (escala de la información, precisión deseada, tolerancia a errores, etc.). Asimismo, y a fin de poder operar con la información, es necesario definir algunos elementos geográficos por software, como por ejemplo definir un nodo donde existe la intersección entre dos líneas. Nuestro trabajo consiste fundamentalmente en analizar los errores más comunes que se producen durante el proceso de captura de datos, y proponer una solución automática o semiautomática para la detección y posterior corrección de los mismos. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática. Licenciado en Informática Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informática |
description |
Los datos espaciales se caracterizan por poseer una posición que los ubica en la esfera terrestre utilizando un sistema de referencia absoluto o relativo, y una representación que determina la dimensión del objeto. Los objetos O-dimensionales se representan por puntos, los 1-dimensionales por líneas y los 2-dimensionales por polígonos. La captura de datos en este tipo de sistemas se puede realizar de diferentes maneras: datos de campo, scanners, satélites, mesa digitalizadora, etc.; y uno de los elementos principales a tener en cuenta es la exactitud y precisión de la información capturada. Debido justamente a la complejidad, tanto sea de la información como de los mecanismos para obtenerla, se producen errores que luego deben ser corregidos por software. Por ejemplo, es sumamente común encontrar que las líneas que definen un polígono cerrado no se hayan definido con la precisión (o la exactitud) adecuada y, por lo tanto, el polígono no quede cerrado. En el momento de operar con los datos obtenidos mediante el proceso de captura, también se deben tomar ciertas decisiones. Por ejemplo, cuando dos entidades gráficas están lo suficientemente cerca, es necesario discernir si deben o no unificarse. Estas decisiones deben tomarse en función del contexto en el cual se esta trabajando (escala de la información, precisión deseada, tolerancia a errores, etc.). Asimismo, y a fin de poder operar con la información, es necesario definir algunos elementos geográficos por software, como por ejemplo definir un nodo donde existe la intersección entre dos líneas. Nuestro trabajo consiste fundamentalmente en analizar los errores más comunes que se producen durante el proceso de captura de datos, y proponer una solución automática o semiautomática para la detección y posterior corrección de los mismos. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3860 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3860 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615746578022400 |
score |
13.070432 |