La vestidura estrafalaria de la escritura en la escuela: otros modos de leer y de escribir literatura
- Autores
- Maranguello, Carolina
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Revolviendo el estante de libros de mi tío me encontré con el Manual de Literatura hispanoamericana y argentina de Martha Fernández de Yácubsohn. El libro estaba dirigido a alumnos de cuarto año de las escuelas técnicas y proponía un modelo de análisis de las obras canónicas de la literatura. Antes de abordar el estudio de los textos la autora les ofrecía a sus lectores una “breve explicación metodológica” en la que se configuraba la dinámica que subyacía al libro y se explicitaban las operaciones que se esperaba que realizaran los alumnos. Se aclaraba que las obras podían estudiarse atendiendo a dos aspectos: los intrínsecos –formales‐ y los extrínsecos –que trascienden al texto‐. Luego se ofrecía una puntualización de los diversos elementos que componían estos aspectos y, al final de cada conceptualización, se incluía la siguiente afirmación: “El alumno deberá preguntarse: ¿Cuál es el argumento?” (Fernández de Yácubsohn, 1980: 1). El contenido de la pregunta variaba, el alumno debía preguntarse ya por el título como por el género –las opciones eran sólo tres: narrativo, dramático o lírico‐, bien por los temas o por los personajes principales y secundarios, por el contexto de la obra, la figura del autor, la atmósfera que rodea el texto, etc. Estas preguntas, sin embargo, no eran aleatorias, los aspectos intrínsecos debían anteceder a los extrínsecos.
Sección: La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza
Departamento de Letras - Materia
-
Educación
Letras
enseñanza secundaria
Literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15781
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_96ecab71fbbdd53ed8560a5471e3570e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15781 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La vestidura estrafalaria de la escritura en la escuela: otros modos de leer y de escribir literaturaMaranguello, CarolinaEducaciónLetrasenseñanza secundariaLiteraturaRevolviendo el estante de libros de mi tío me encontré con el Manual de Literatura hispanoamericana y argentina de Martha Fernández de Yácubsohn. El libro estaba dirigido a alumnos de cuarto año de las escuelas técnicas y proponía un modelo de análisis de las obras canónicas de la literatura. Antes de abordar el estudio de los textos la autora les ofrecía a sus lectores una “breve explicación metodológica” en la que se configuraba la dinámica que subyacía al libro y se explicitaban las operaciones que se esperaba que realizaran los alumnos. Se aclaraba que las obras podían estudiarse atendiendo a dos aspectos: los intrínsecos –formales‐ y los extrínsecos –que trascienden al texto‐. Luego se ofrecía una puntualización de los diversos elementos que componían estos aspectos y, al final de cada conceptualización, se incluía la siguiente afirmación: “El alumno deberá preguntarse: ¿Cuál es el argumento?” (Fernández de Yácubsohn, 1980: 1). El contenido de la pregunta variaba, el alumno debía preguntarse ya por el título como por el género –las opciones eran sólo tres: narrativo, dramático o lírico‐, bien por los temas o por los personajes principales y secundarios, por el contexto de la obra, la figura del autor, la atmósfera que rodea el texto, etc. Estas preguntas, sin embargo, no eran aleatorias, los aspectos intrínsecos debían anteceder a los extrínsecos.Sección: La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanzaDepartamento de Letras2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15781spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/lgd-maranguello-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15781Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:36.119SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vestidura estrafalaria de la escritura en la escuela: otros modos de leer y de escribir literatura |
title |
La vestidura estrafalaria de la escritura en la escuela: otros modos de leer y de escribir literatura |
spellingShingle |
La vestidura estrafalaria de la escritura en la escuela: otros modos de leer y de escribir literatura Maranguello, Carolina Educación Letras enseñanza secundaria Literatura |
title_short |
La vestidura estrafalaria de la escritura en la escuela: otros modos de leer y de escribir literatura |
title_full |
La vestidura estrafalaria de la escritura en la escuela: otros modos de leer y de escribir literatura |
title_fullStr |
La vestidura estrafalaria de la escritura en la escuela: otros modos de leer y de escribir literatura |
title_full_unstemmed |
La vestidura estrafalaria de la escritura en la escuela: otros modos de leer y de escribir literatura |
title_sort |
La vestidura estrafalaria de la escritura en la escuela: otros modos de leer y de escribir literatura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maranguello, Carolina |
author |
Maranguello, Carolina |
author_facet |
Maranguello, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Letras enseñanza secundaria Literatura |
topic |
Educación Letras enseñanza secundaria Literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Revolviendo el estante de libros de mi tío me encontré con el Manual de Literatura hispanoamericana y argentina de Martha Fernández de Yácubsohn. El libro estaba dirigido a alumnos de cuarto año de las escuelas técnicas y proponía un modelo de análisis de las obras canónicas de la literatura. Antes de abordar el estudio de los textos la autora les ofrecía a sus lectores una “breve explicación metodológica” en la que se configuraba la dinámica que subyacía al libro y se explicitaban las operaciones que se esperaba que realizaran los alumnos. Se aclaraba que las obras podían estudiarse atendiendo a dos aspectos: los intrínsecos –formales‐ y los extrínsecos –que trascienden al texto‐. Luego se ofrecía una puntualización de los diversos elementos que componían estos aspectos y, al final de cada conceptualización, se incluía la siguiente afirmación: “El alumno deberá preguntarse: ¿Cuál es el argumento?” (Fernández de Yácubsohn, 1980: 1). El contenido de la pregunta variaba, el alumno debía preguntarse ya por el título como por el género –las opciones eran sólo tres: narrativo, dramático o lírico‐, bien por los temas o por los personajes principales y secundarios, por el contexto de la obra, la figura del autor, la atmósfera que rodea el texto, etc. Estas preguntas, sin embargo, no eran aleatorias, los aspectos intrínsecos debían anteceder a los extrínsecos. Sección: La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza Departamento de Letras |
description |
Revolviendo el estante de libros de mi tío me encontré con el Manual de Literatura hispanoamericana y argentina de Martha Fernández de Yácubsohn. El libro estaba dirigido a alumnos de cuarto año de las escuelas técnicas y proponía un modelo de análisis de las obras canónicas de la literatura. Antes de abordar el estudio de los textos la autora les ofrecía a sus lectores una “breve explicación metodológica” en la que se configuraba la dinámica que subyacía al libro y se explicitaban las operaciones que se esperaba que realizaran los alumnos. Se aclaraba que las obras podían estudiarse atendiendo a dos aspectos: los intrínsecos –formales‐ y los extrínsecos –que trascienden al texto‐. Luego se ofrecía una puntualización de los diversos elementos que componían estos aspectos y, al final de cada conceptualización, se incluía la siguiente afirmación: “El alumno deberá preguntarse: ¿Cuál es el argumento?” (Fernández de Yácubsohn, 1980: 1). El contenido de la pregunta variaba, el alumno debía preguntarse ya por el título como por el género –las opciones eran sólo tres: narrativo, dramático o lírico‐, bien por los temas o por los personajes principales y secundarios, por el contexto de la obra, la figura del autor, la atmósfera que rodea el texto, etc. Estas preguntas, sin embargo, no eran aleatorias, los aspectos intrínsecos debían anteceder a los extrínsecos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15781 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15781 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/lgd-maranguello-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615780600119296 |
score |
13.069144 |