Evaluación de estrategias de rehabilitación de los bosques de <i>Celtis ehrenbergiana</i> "talares" en canteras de conchilla abandonadas en el partido de Castelli, Buenos Aires

Autores
Plaza Behr, Maia Carisa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Carolina Alejandra
Arturi, Marcelo Fabián
Descripción
La reducción de las áreas forestales nativas implica la pérdida de servicios ambientales de alto valor. La rehabilitación ecológica tiene como principal objetivo reparar las funciones de un ecosistema degradado, y este proceso, a veces tiene que iniciarse con intervenciones activas. En el NE de la Provincia de Buenos Aires, la explotación minera de los materiales calcáreos del subsuelo provoca la pérdida de cobertura de bosque nativo. Los talares, bosques dominados por Celtis ehrenbergiana (tala), representan una de las principales formaciones de la región. El objetivo de este estudio fue evaluar técnicas de plantación de tala en áreas de canteras de conchilla abandonadas y de producción de plantas en vivero, para mejorar las prácticas de recuperación de estos bosques. Como hipótesis planteamos que la supervivencia y crecimiento son afectados negativamente por una baja disponibilidad hídrica y que ambas variables son favorecidas por la disponibilidad de un sustrato con mayor retención de agua, la provisión de reparo y desmalezado. Se llevaron a cabo dos ensayos a campo y uno en invernáculo. Se registró la supervivencia de las plantas de tala, se midieron variables dasométricas en distintos momentos para evaluar la respuesta en crecimiento y se evaluó la respuesta fisiológica a condiciones de estrés hídrico en plantas jóvenes. La supervivencia de las plantas de tala en las condiciones de la cantera fue nula o muy reducida. La respuesta positiva en el crecimiento estuvo asociada a condiciones ambientales como la disponibilidad hídrica, las características del sustrato y a los efectos positivos del desmalezado. Las plantas de tala no cambiaron significativamente la relación peso seco subterráneo:aéreo en repuesta a condiciones de déficit hídrico, pero regularon su actividad a través de cambios en la conductancia estomática. La pérdida de cobertura que produce la minería no puede revertirse con técnicas sencillas de plantación. Es necesario entender diferencias ecofisiológicas y planificar el manejo del sustrato.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
bosque
Celtis ehrenbergiana
Árboles
Buenos Aires (Argentina)
rehabilitación
carbonato de calcio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59256

id SEDICI_96b380c5fba8eac8fdf6f3d874b45eed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59256
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de estrategias de rehabilitación de los bosques de <i>Celtis ehrenbergiana</i> "talares" en canteras de conchilla abandonadas en el partido de Castelli, Buenos AiresPlaza Behr, Maia CarisaCiencias AgrariasbosqueCeltis ehrenbergianaÁrbolesBuenos Aires (Argentina)rehabilitacióncarbonato de calcioLa reducción de las áreas forestales nativas implica la pérdida de servicios ambientales de alto valor. La rehabilitación ecológica tiene como principal objetivo reparar las funciones de un ecosistema degradado, y este proceso, a veces tiene que iniciarse con intervenciones activas. En el NE de la Provincia de Buenos Aires, la explotación minera de los materiales calcáreos del subsuelo provoca la pérdida de cobertura de bosque nativo. Los talares, bosques dominados por <i>Celtis ehrenbergiana</i> (tala), representan una de las principales formaciones de la región. El objetivo de este estudio fue evaluar técnicas de plantación de tala en áreas de canteras de conchilla abandonadas y de producción de plantas en vivero, para mejorar las prácticas de recuperación de estos bosques. Como hipótesis planteamos que la supervivencia y crecimiento son afectados negativamente por una baja disponibilidad hídrica y que ambas variables son favorecidas por la disponibilidad de un sustrato con mayor retención de agua, la provisión de reparo y desmalezado. Se llevaron a cabo dos ensayos a campo y uno en invernáculo. Se registró la supervivencia de las plantas de tala, se midieron variables dasométricas en distintos momentos para evaluar la respuesta en crecimiento y se evaluó la respuesta fisiológica a condiciones de estrés hídrico en plantas jóvenes. La supervivencia de las plantas de tala en las condiciones de la cantera fue nula o muy reducida. La respuesta positiva en el crecimiento estuvo asociada a condiciones ambientales como la disponibilidad hídrica, las características del sustrato y a los efectos positivos del desmalezado. Las plantas de tala no cambiaron significativamente la relación peso seco subterráneo:aéreo en repuesta a condiciones de déficit hídrico, pero regularon su actividad a través de cambios en la conductancia estomática. La pérdida de cobertura que produce la minería no puede revertirse con técnicas sencillas de plantación. Es necesario entender diferencias ecofisiológicas y planificar el manejo del sustrato.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesPérez, Carolina AlejandraArturi, Marcelo Fabián2017-03-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59256spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59256Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:36.339SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de estrategias de rehabilitación de los bosques de <i>Celtis ehrenbergiana</i> "talares" en canteras de conchilla abandonadas en el partido de Castelli, Buenos Aires
title Evaluación de estrategias de rehabilitación de los bosques de <i>Celtis ehrenbergiana</i> "talares" en canteras de conchilla abandonadas en el partido de Castelli, Buenos Aires
spellingShingle Evaluación de estrategias de rehabilitación de los bosques de <i>Celtis ehrenbergiana</i> "talares" en canteras de conchilla abandonadas en el partido de Castelli, Buenos Aires
Plaza Behr, Maia Carisa
Ciencias Agrarias
bosque
Celtis ehrenbergiana
Árboles
Buenos Aires (Argentina)
rehabilitación
carbonato de calcio
title_short Evaluación de estrategias de rehabilitación de los bosques de <i>Celtis ehrenbergiana</i> "talares" en canteras de conchilla abandonadas en el partido de Castelli, Buenos Aires
title_full Evaluación de estrategias de rehabilitación de los bosques de <i>Celtis ehrenbergiana</i> "talares" en canteras de conchilla abandonadas en el partido de Castelli, Buenos Aires
title_fullStr Evaluación de estrategias de rehabilitación de los bosques de <i>Celtis ehrenbergiana</i> "talares" en canteras de conchilla abandonadas en el partido de Castelli, Buenos Aires
title_full_unstemmed Evaluación de estrategias de rehabilitación de los bosques de <i>Celtis ehrenbergiana</i> "talares" en canteras de conchilla abandonadas en el partido de Castelli, Buenos Aires
title_sort Evaluación de estrategias de rehabilitación de los bosques de <i>Celtis ehrenbergiana</i> "talares" en canteras de conchilla abandonadas en el partido de Castelli, Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Plaza Behr, Maia Carisa
author Plaza Behr, Maia Carisa
author_facet Plaza Behr, Maia Carisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Carolina Alejandra
Arturi, Marcelo Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
bosque
Celtis ehrenbergiana
Árboles
Buenos Aires (Argentina)
rehabilitación
carbonato de calcio
topic Ciencias Agrarias
bosque
Celtis ehrenbergiana
Árboles
Buenos Aires (Argentina)
rehabilitación
carbonato de calcio
dc.description.none.fl_txt_mv La reducción de las áreas forestales nativas implica la pérdida de servicios ambientales de alto valor. La rehabilitación ecológica tiene como principal objetivo reparar las funciones de un ecosistema degradado, y este proceso, a veces tiene que iniciarse con intervenciones activas. En el NE de la Provincia de Buenos Aires, la explotación minera de los materiales calcáreos del subsuelo provoca la pérdida de cobertura de bosque nativo. Los talares, bosques dominados por <i>Celtis ehrenbergiana</i> (tala), representan una de las principales formaciones de la región. El objetivo de este estudio fue evaluar técnicas de plantación de tala en áreas de canteras de conchilla abandonadas y de producción de plantas en vivero, para mejorar las prácticas de recuperación de estos bosques. Como hipótesis planteamos que la supervivencia y crecimiento son afectados negativamente por una baja disponibilidad hídrica y que ambas variables son favorecidas por la disponibilidad de un sustrato con mayor retención de agua, la provisión de reparo y desmalezado. Se llevaron a cabo dos ensayos a campo y uno en invernáculo. Se registró la supervivencia de las plantas de tala, se midieron variables dasométricas en distintos momentos para evaluar la respuesta en crecimiento y se evaluó la respuesta fisiológica a condiciones de estrés hídrico en plantas jóvenes. La supervivencia de las plantas de tala en las condiciones de la cantera fue nula o muy reducida. La respuesta positiva en el crecimiento estuvo asociada a condiciones ambientales como la disponibilidad hídrica, las características del sustrato y a los efectos positivos del desmalezado. Las plantas de tala no cambiaron significativamente la relación peso seco subterráneo:aéreo en repuesta a condiciones de déficit hídrico, pero regularon su actividad a través de cambios en la conductancia estomática. La pérdida de cobertura que produce la minería no puede revertirse con técnicas sencillas de plantación. Es necesario entender diferencias ecofisiológicas y planificar el manejo del sustrato.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La reducción de las áreas forestales nativas implica la pérdida de servicios ambientales de alto valor. La rehabilitación ecológica tiene como principal objetivo reparar las funciones de un ecosistema degradado, y este proceso, a veces tiene que iniciarse con intervenciones activas. En el NE de la Provincia de Buenos Aires, la explotación minera de los materiales calcáreos del subsuelo provoca la pérdida de cobertura de bosque nativo. Los talares, bosques dominados por <i>Celtis ehrenbergiana</i> (tala), representan una de las principales formaciones de la región. El objetivo de este estudio fue evaluar técnicas de plantación de tala en áreas de canteras de conchilla abandonadas y de producción de plantas en vivero, para mejorar las prácticas de recuperación de estos bosques. Como hipótesis planteamos que la supervivencia y crecimiento son afectados negativamente por una baja disponibilidad hídrica y que ambas variables son favorecidas por la disponibilidad de un sustrato con mayor retención de agua, la provisión de reparo y desmalezado. Se llevaron a cabo dos ensayos a campo y uno en invernáculo. Se registró la supervivencia de las plantas de tala, se midieron variables dasométricas en distintos momentos para evaluar la respuesta en crecimiento y se evaluó la respuesta fisiológica a condiciones de estrés hídrico en plantas jóvenes. La supervivencia de las plantas de tala en las condiciones de la cantera fue nula o muy reducida. La respuesta positiva en el crecimiento estuvo asociada a condiciones ambientales como la disponibilidad hídrica, las características del sustrato y a los efectos positivos del desmalezado. Las plantas de tala no cambiaron significativamente la relación peso seco subterráneo:aéreo en repuesta a condiciones de déficit hídrico, pero regularon su actividad a través de cambios en la conductancia estomática. La pérdida de cobertura que produce la minería no puede revertirse con técnicas sencillas de plantación. Es necesario entender diferencias ecofisiológicas y planificar el manejo del sustrato.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59256
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59256
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260257801240576
score 13.13397