Enfoque sistémico del desarrollo municipal

Autores
Tauber, Fernando
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La agenda política municipal no es la misma de hace diez años, ni de hace cinco. El contexto cambió. El nacional, pero también el mundial. La economía se globalizó y los vínculos entre las comunidades se horizontalizaron. La dependencia ya no es sustituida por la independencia sino por la interdependencia. Además, cambiaron las prioridades de la gente. Las preocupaciones sociales del individuo se vieron superadas por las preocupaciones individuales y elementales de la sociedad, como la incertidumbre por el futuro nuestro y de nuestros hijos, la creciente distancia entre lo que el mercado de trabajo demanda y lo que somos capaces de ofrecerle. Esto desató una múltiple crisis en los municipios: de pertenencia, de recursos y de competencias. El municipio prestador, hacedor, controlador, asistente y recaudador es insuficiente; hoy debe ser coordinador, promotor, facilitador, orientador. No es suficiente su rol de administrador, hoy debe ser conductor de los destinos de su comunidad, y para eso debe ser planificador y estratega. Los territorios y sus comunidades, los municipios, buscan su progreso por vía de la competencia, multiplicando fortalezas y resolviendo debilidades, aprovechando oportunidades y asumiendo riesgos. Y en este proceso, las ventajas competitivas ya no son solo la accesibilidad, la cercanía a los grandes centros de consumo o una gran obra de infraestructura, son las que una comunidad es capaz de generar, como la organización, el conocimiento, la calidad, la creatividad, la investigación, la información y hasta la identidad (por eso de que lo irrepetible no tiene competencia). Es fundamental el desarrollo de nuevas herramientas para asumir estos nuevos desafíos: Hoy, sin información, sin tecnología y sin profesionalismo es cada vez más difícil conducir los destinos de un pueblo. El oficio y la intuición son necesarios y muy útiles, pero insuficientes, y adquirir estas nuevas cualidades requiere nuevos esfuerzos, ayuda, herramientas y el trabajo comprometido en ese rumbo de cada uno de los sectores que conviven en una comunidad. “El progreso” de una comunidad es un fenómeno complejo, donde actúan y se articulan una serie de factores de los más diversos, y es necesario reconocer esa complejidad para poder incidir positivamente en él. Y es por eso que la planificación de estrategias municipales y regionales apuntadas a alcanzarlo, se afianzan como el proceso completo y dinámico que prevé los problemas del futuro y las oportunidades de progreso de una comunidad en función de un conocimiento preciso del estado actual y anterior de situación, de su contexto, de la dinámica de las proyecciones y tendencias, de las dificultades a superar y de las ventajas a ampliar. Sin embargo, es mucho lo que hay que hacer para que la calidad de vida de la gente mejore y para que todos tengamos la oportunidad de progresar, pero creo que no hay nada que tenga más fuerza que una idea a la que le llegó la hora y todo indica que ésta, es la hora de los municipios.
Dirección de Asuntos Municipales (DAM)
Materia
Desarrollo Regional
estrategias de desarrollo
Planificación Estratégica
municipio
Desarrollo Local
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80605

id SEDICI_966695c7417ea6a1c8c82639bc59aeb3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80605
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enfoque sistémico del desarrollo municipalTauber, FernandoDesarrollo Regionalestrategias de desarrolloPlanificación EstratégicamunicipioDesarrollo LocalLa agenda política municipal no es la misma de hace diez años, ni de hace cinco. El contexto cambió. El nacional, pero también el mundial. La economía se globalizó y los vínculos entre las comunidades se horizontalizaron. La dependencia ya no es sustituida por la independencia sino por la interdependencia. Además, cambiaron las prioridades de la gente. Las preocupaciones sociales del individuo se vieron superadas por las preocupaciones individuales y elementales de la sociedad, como la incertidumbre por el futuro nuestro y de nuestros hijos, la creciente distancia entre lo que el mercado de trabajo demanda y lo que somos capaces de ofrecerle. Esto desató una múltiple crisis en los municipios: de pertenencia, de recursos y de competencias. El municipio prestador, hacedor, controlador, asistente y recaudador es insuficiente; hoy debe ser coordinador, promotor, facilitador, orientador. No es suficiente su rol de administrador, hoy debe ser conductor de los destinos de su comunidad, y para eso debe ser planificador y estratega. Los territorios y sus comunidades, los municipios, buscan su progreso por vía de la competencia, multiplicando fortalezas y resolviendo debilidades, aprovechando oportunidades y asumiendo riesgos. Y en este proceso, las ventajas competitivas ya no son solo la accesibilidad, la cercanía a los grandes centros de consumo o una gran obra de infraestructura, son las que una comunidad es capaz de generar, como la organización, el conocimiento, la calidad, la creatividad, la investigación, la información y hasta la identidad (por eso de que lo irrepetible no tiene competencia). Es fundamental el desarrollo de nuevas herramientas para asumir estos nuevos desafíos: Hoy, sin información, sin tecnología y sin profesionalismo es cada vez más difícil conducir los destinos de un pueblo. El oficio y la intuición son necesarios y muy útiles, pero insuficientes, y adquirir estas nuevas cualidades requiere nuevos esfuerzos, ayuda, herramientas y el trabajo comprometido en ese rumbo de cada uno de los sectores que conviven en una comunidad. “El progreso” de una comunidad es un fenómeno complejo, donde actúan y se articulan una serie de factores de los más diversos, y es necesario reconocer esa complejidad para poder incidir positivamente en él. Y es por eso que la planificación de estrategias municipales y regionales apuntadas a alcanzarlo, se afianzan como el proceso completo y dinámico que prevé los problemas del futuro y las oportunidades de progreso de una comunidad en función de un conocimiento preciso del estado actual y anterior de situación, de su contexto, de la dinámica de las proyecciones y tendencias, de las dificultades a superar y de las ventajas a ampliar. Sin embargo, es mucho lo que hay que hacer para que la calidad de vida de la gente mejore y para que todos tengamos la oportunidad de progresar, pero creo que no hay nada que tenga más fuerza que una idea a la que le llegó la hora y todo indica que ésta, es la hora de los municipios.Dirección de Asuntos Municipales (DAM)1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf47-58http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80605spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80605Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:08.433SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfoque sistémico del desarrollo municipal
title Enfoque sistémico del desarrollo municipal
spellingShingle Enfoque sistémico del desarrollo municipal
Tauber, Fernando
Desarrollo Regional
estrategias de desarrollo
Planificación Estratégica
municipio
Desarrollo Local
title_short Enfoque sistémico del desarrollo municipal
title_full Enfoque sistémico del desarrollo municipal
title_fullStr Enfoque sistémico del desarrollo municipal
title_full_unstemmed Enfoque sistémico del desarrollo municipal
title_sort Enfoque sistémico del desarrollo municipal
dc.creator.none.fl_str_mv Tauber, Fernando
author Tauber, Fernando
author_facet Tauber, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Regional
estrategias de desarrollo
Planificación Estratégica
municipio
Desarrollo Local
topic Desarrollo Regional
estrategias de desarrollo
Planificación Estratégica
municipio
Desarrollo Local
dc.description.none.fl_txt_mv La agenda política municipal no es la misma de hace diez años, ni de hace cinco. El contexto cambió. El nacional, pero también el mundial. La economía se globalizó y los vínculos entre las comunidades se horizontalizaron. La dependencia ya no es sustituida por la independencia sino por la interdependencia. Además, cambiaron las prioridades de la gente. Las preocupaciones sociales del individuo se vieron superadas por las preocupaciones individuales y elementales de la sociedad, como la incertidumbre por el futuro nuestro y de nuestros hijos, la creciente distancia entre lo que el mercado de trabajo demanda y lo que somos capaces de ofrecerle. Esto desató una múltiple crisis en los municipios: de pertenencia, de recursos y de competencias. El municipio prestador, hacedor, controlador, asistente y recaudador es insuficiente; hoy debe ser coordinador, promotor, facilitador, orientador. No es suficiente su rol de administrador, hoy debe ser conductor de los destinos de su comunidad, y para eso debe ser planificador y estratega. Los territorios y sus comunidades, los municipios, buscan su progreso por vía de la competencia, multiplicando fortalezas y resolviendo debilidades, aprovechando oportunidades y asumiendo riesgos. Y en este proceso, las ventajas competitivas ya no son solo la accesibilidad, la cercanía a los grandes centros de consumo o una gran obra de infraestructura, son las que una comunidad es capaz de generar, como la organización, el conocimiento, la calidad, la creatividad, la investigación, la información y hasta la identidad (por eso de que lo irrepetible no tiene competencia). Es fundamental el desarrollo de nuevas herramientas para asumir estos nuevos desafíos: Hoy, sin información, sin tecnología y sin profesionalismo es cada vez más difícil conducir los destinos de un pueblo. El oficio y la intuición son necesarios y muy útiles, pero insuficientes, y adquirir estas nuevas cualidades requiere nuevos esfuerzos, ayuda, herramientas y el trabajo comprometido en ese rumbo de cada uno de los sectores que conviven en una comunidad. “El progreso” de una comunidad es un fenómeno complejo, donde actúan y se articulan una serie de factores de los más diversos, y es necesario reconocer esa complejidad para poder incidir positivamente en él. Y es por eso que la planificación de estrategias municipales y regionales apuntadas a alcanzarlo, se afianzan como el proceso completo y dinámico que prevé los problemas del futuro y las oportunidades de progreso de una comunidad en función de un conocimiento preciso del estado actual y anterior de situación, de su contexto, de la dinámica de las proyecciones y tendencias, de las dificultades a superar y de las ventajas a ampliar. Sin embargo, es mucho lo que hay que hacer para que la calidad de vida de la gente mejore y para que todos tengamos la oportunidad de progresar, pero creo que no hay nada que tenga más fuerza que una idea a la que le llegó la hora y todo indica que ésta, es la hora de los municipios.
Dirección de Asuntos Municipales (DAM)
description La agenda política municipal no es la misma de hace diez años, ni de hace cinco. El contexto cambió. El nacional, pero también el mundial. La economía se globalizó y los vínculos entre las comunidades se horizontalizaron. La dependencia ya no es sustituida por la independencia sino por la interdependencia. Además, cambiaron las prioridades de la gente. Las preocupaciones sociales del individuo se vieron superadas por las preocupaciones individuales y elementales de la sociedad, como la incertidumbre por el futuro nuestro y de nuestros hijos, la creciente distancia entre lo que el mercado de trabajo demanda y lo que somos capaces de ofrecerle. Esto desató una múltiple crisis en los municipios: de pertenencia, de recursos y de competencias. El municipio prestador, hacedor, controlador, asistente y recaudador es insuficiente; hoy debe ser coordinador, promotor, facilitador, orientador. No es suficiente su rol de administrador, hoy debe ser conductor de los destinos de su comunidad, y para eso debe ser planificador y estratega. Los territorios y sus comunidades, los municipios, buscan su progreso por vía de la competencia, multiplicando fortalezas y resolviendo debilidades, aprovechando oportunidades y asumiendo riesgos. Y en este proceso, las ventajas competitivas ya no son solo la accesibilidad, la cercanía a los grandes centros de consumo o una gran obra de infraestructura, son las que una comunidad es capaz de generar, como la organización, el conocimiento, la calidad, la creatividad, la investigación, la información y hasta la identidad (por eso de que lo irrepetible no tiene competencia). Es fundamental el desarrollo de nuevas herramientas para asumir estos nuevos desafíos: Hoy, sin información, sin tecnología y sin profesionalismo es cada vez más difícil conducir los destinos de un pueblo. El oficio y la intuición son necesarios y muy útiles, pero insuficientes, y adquirir estas nuevas cualidades requiere nuevos esfuerzos, ayuda, herramientas y el trabajo comprometido en ese rumbo de cada uno de los sectores que conviven en una comunidad. “El progreso” de una comunidad es un fenómeno complejo, donde actúan y se articulan una serie de factores de los más diversos, y es necesario reconocer esa complejidad para poder incidir positivamente en él. Y es por eso que la planificación de estrategias municipales y regionales apuntadas a alcanzarlo, se afianzan como el proceso completo y dinámico que prevé los problemas del futuro y las oportunidades de progreso de una comunidad en función de un conocimiento preciso del estado actual y anterior de situación, de su contexto, de la dinámica de las proyecciones y tendencias, de las dificultades a superar y de las ventajas a ampliar. Sin embargo, es mucho lo que hay que hacer para que la calidad de vida de la gente mejore y para que todos tengamos la oportunidad de progresar, pero creo que no hay nada que tenga más fuerza que una idea a la que le llegó la hora y todo indica que ésta, es la hora de los municipios.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80605
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80605
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
47-58
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260343758258176
score 13.13397