La biopsia de un granuloma gigantocelular periférico como oportunidad para el desarrollo de compentencias
- Autores
- Di Franco, Paula Lucía; Santángelo, Georgina Valeria; Celis, Zulema Ethel; Bogo, Hernán Pablo; Cacciola, Susana Élida; Teixeira Poças, María Amelia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El granuloma gigantocelular periférico es una patología cuyo tratamiento quirúrgico es complejo. Por este motivo, habitualmente la cirugía realizada por los docentes de nuestra asignatura, asistidos por los alumnos que cumplen el rol de ayudantes primero y ayudante. En la experiencia que se presenta, la cirugía fue realizada por un equipo quirúrgico integrado por tres alumnos del último curso de Cirugía cumpliendo los roles de operador y ayudantes. La experiencia fue diseñada con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos para el diagnóstico y tratamiento de esta patología. El tratamiento de una lesión granulomatosa en una mujer de 45 años de edad, con una lesión de crecimiento rápido, localizada en el maxilar superior quirúrgico fue llevado adelante en todas sus etapas por los alumnos. Los alumnos efectuaron el diagnóstico clínico y luego el legrado quirúrgico de la lesión. Finalmente, se remitió el material extraído para su estudio anatomopatológico (diagnóstico de certeza). Asimismo, los estudiantes debatieron sobre el diagnóstico diferencial con otras patologías tales como granuloma, fibroma periférico y hemangioma. Tras la confirmación del diagnóstico mediante el resultado histopatológico, los alumnos realizaron terapia preventiva para evitar una recidiva enseñando a la paciente la correcta higiene oral para mantener su salud bucal. Las diferentes etapas fueron supervisadas por un docente quien cumplió el rol de guiar quirúrgicamente al alumno operador. La supervisión docente en esta estrategia de enseñanza encontró como obstáculo la reducida visibilidad dentro de la cavidad bucal. Sin embargo, los docentes mantuvieron su papel de tutores y guías en las diferentes fases de la experiencia de aprendizaje. Desde el punto de vista formativo, este tipo de experiencias resultan necesarias y útiles para que los estudiantes puedan utilizar sus conocimientos, juicio y aptitudes en pos de un desarrollo profesional competente. Los comentarios del docente refirieron a las dificultades para controlar las maniobras quirúrgicas de los estudiantes por la dificultosa visión del campo intraoral. Por su parte, los alumnos comentaron haberse sentido seguros y contenidos por el docente mientras aplicaban los conocimientos teóricos en la práctica clínica. Desde el punto de vista formativo, este tipo de experiencias resultan necesarias y útiles para que los estudiantes puedan utilizar sus conocimientos, juicio y aptitudes en pos de un desarrollo profesional competente.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
alumnos
tratamiento
competencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181552
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9617dfa0cd24039aac5bf44b5670f433 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181552 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La biopsia de un granuloma gigantocelular periférico como oportunidad para el desarrollo de compentenciasDi Franco, Paula LucíaSantángelo, Georgina ValeriaCelis, Zulema EthelBogo, Hernán PabloCacciola, Susana ÉlidaTeixeira Poças, María AmeliaOdontologíaalumnostratamientocompetenciasEl granuloma gigantocelular periférico es una patología cuyo tratamiento quirúrgico es complejo. Por este motivo, habitualmente la cirugía realizada por los docentes de nuestra asignatura, asistidos por los alumnos que cumplen el rol de ayudantes primero y ayudante. En la experiencia que se presenta, la cirugía fue realizada por un equipo quirúrgico integrado por tres alumnos del último curso de Cirugía cumpliendo los roles de operador y ayudantes. La experiencia fue diseñada con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos para el diagnóstico y tratamiento de esta patología. El tratamiento de una lesión granulomatosa en una mujer de 45 años de edad, con una lesión de crecimiento rápido, localizada en el maxilar superior quirúrgico fue llevado adelante en todas sus etapas por los alumnos. Los alumnos efectuaron el diagnóstico clínico y luego el legrado quirúrgico de la lesión. Finalmente, se remitió el material extraído para su estudio anatomopatológico (diagnóstico de certeza). Asimismo, los estudiantes debatieron sobre el diagnóstico diferencial con otras patologías tales como granuloma, fibroma periférico y hemangioma. Tras la confirmación del diagnóstico mediante el resultado histopatológico, los alumnos realizaron terapia preventiva para evitar una recidiva enseñando a la paciente la correcta higiene oral para mantener su salud bucal. Las diferentes etapas fueron supervisadas por un docente quien cumplió el rol de guiar quirúrgicamente al alumno operador. La supervisión docente en esta estrategia de enseñanza encontró como obstáculo la reducida visibilidad dentro de la cavidad bucal. Sin embargo, los docentes mantuvieron su papel de tutores y guías en las diferentes fases de la experiencia de aprendizaje. Desde el punto de vista formativo, este tipo de experiencias resultan necesarias y útiles para que los estudiantes puedan utilizar sus conocimientos, juicio y aptitudes en pos de un desarrollo profesional competente. Los comentarios del docente refirieron a las dificultades para controlar las maniobras quirúrgicas de los estudiantes por la dificultosa visión del campo intraoral. Por su parte, los alumnos comentaron haberse sentido seguros y contenidos por el docente mientras aplicaban los conocimientos teóricos en la práctica clínica. Desde el punto de vista formativo, este tipo de experiencias resultan necesarias y útiles para que los estudiantes puedan utilizar sus conocimientos, juicio y aptitudes en pos de un desarrollo profesional competente.Facultad de Odontología2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9-9http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181552spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-26182-4-7Iinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181552Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:23.407SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La biopsia de un granuloma gigantocelular periférico como oportunidad para el desarrollo de compentencias |
title |
La biopsia de un granuloma gigantocelular periférico como oportunidad para el desarrollo de compentencias |
spellingShingle |
La biopsia de un granuloma gigantocelular periférico como oportunidad para el desarrollo de compentencias Di Franco, Paula Lucía Odontología alumnos tratamiento competencias |
title_short |
La biopsia de un granuloma gigantocelular periférico como oportunidad para el desarrollo de compentencias |
title_full |
La biopsia de un granuloma gigantocelular periférico como oportunidad para el desarrollo de compentencias |
title_fullStr |
La biopsia de un granuloma gigantocelular periférico como oportunidad para el desarrollo de compentencias |
title_full_unstemmed |
La biopsia de un granuloma gigantocelular periférico como oportunidad para el desarrollo de compentencias |
title_sort |
La biopsia de un granuloma gigantocelular periférico como oportunidad para el desarrollo de compentencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Franco, Paula Lucía Santángelo, Georgina Valeria Celis, Zulema Ethel Bogo, Hernán Pablo Cacciola, Susana Élida Teixeira Poças, María Amelia |
author |
Di Franco, Paula Lucía |
author_facet |
Di Franco, Paula Lucía Santángelo, Georgina Valeria Celis, Zulema Ethel Bogo, Hernán Pablo Cacciola, Susana Élida Teixeira Poças, María Amelia |
author_role |
author |
author2 |
Santángelo, Georgina Valeria Celis, Zulema Ethel Bogo, Hernán Pablo Cacciola, Susana Élida Teixeira Poças, María Amelia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología alumnos tratamiento competencias |
topic |
Odontología alumnos tratamiento competencias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El granuloma gigantocelular periférico es una patología cuyo tratamiento quirúrgico es complejo. Por este motivo, habitualmente la cirugía realizada por los docentes de nuestra asignatura, asistidos por los alumnos que cumplen el rol de ayudantes primero y ayudante. En la experiencia que se presenta, la cirugía fue realizada por un equipo quirúrgico integrado por tres alumnos del último curso de Cirugía cumpliendo los roles de operador y ayudantes. La experiencia fue diseñada con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos para el diagnóstico y tratamiento de esta patología. El tratamiento de una lesión granulomatosa en una mujer de 45 años de edad, con una lesión de crecimiento rápido, localizada en el maxilar superior quirúrgico fue llevado adelante en todas sus etapas por los alumnos. Los alumnos efectuaron el diagnóstico clínico y luego el legrado quirúrgico de la lesión. Finalmente, se remitió el material extraído para su estudio anatomopatológico (diagnóstico de certeza). Asimismo, los estudiantes debatieron sobre el diagnóstico diferencial con otras patologías tales como granuloma, fibroma periférico y hemangioma. Tras la confirmación del diagnóstico mediante el resultado histopatológico, los alumnos realizaron terapia preventiva para evitar una recidiva enseñando a la paciente la correcta higiene oral para mantener su salud bucal. Las diferentes etapas fueron supervisadas por un docente quien cumplió el rol de guiar quirúrgicamente al alumno operador. La supervisión docente en esta estrategia de enseñanza encontró como obstáculo la reducida visibilidad dentro de la cavidad bucal. Sin embargo, los docentes mantuvieron su papel de tutores y guías en las diferentes fases de la experiencia de aprendizaje. Desde el punto de vista formativo, este tipo de experiencias resultan necesarias y útiles para que los estudiantes puedan utilizar sus conocimientos, juicio y aptitudes en pos de un desarrollo profesional competente. Los comentarios del docente refirieron a las dificultades para controlar las maniobras quirúrgicas de los estudiantes por la dificultosa visión del campo intraoral. Por su parte, los alumnos comentaron haberse sentido seguros y contenidos por el docente mientras aplicaban los conocimientos teóricos en la práctica clínica. Desde el punto de vista formativo, este tipo de experiencias resultan necesarias y útiles para que los estudiantes puedan utilizar sus conocimientos, juicio y aptitudes en pos de un desarrollo profesional competente. Facultad de Odontología |
description |
El granuloma gigantocelular periférico es una patología cuyo tratamiento quirúrgico es complejo. Por este motivo, habitualmente la cirugía realizada por los docentes de nuestra asignatura, asistidos por los alumnos que cumplen el rol de ayudantes primero y ayudante. En la experiencia que se presenta, la cirugía fue realizada por un equipo quirúrgico integrado por tres alumnos del último curso de Cirugía cumpliendo los roles de operador y ayudantes. La experiencia fue diseñada con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos para el diagnóstico y tratamiento de esta patología. El tratamiento de una lesión granulomatosa en una mujer de 45 años de edad, con una lesión de crecimiento rápido, localizada en el maxilar superior quirúrgico fue llevado adelante en todas sus etapas por los alumnos. Los alumnos efectuaron el diagnóstico clínico y luego el legrado quirúrgico de la lesión. Finalmente, se remitió el material extraído para su estudio anatomopatológico (diagnóstico de certeza). Asimismo, los estudiantes debatieron sobre el diagnóstico diferencial con otras patologías tales como granuloma, fibroma periférico y hemangioma. Tras la confirmación del diagnóstico mediante el resultado histopatológico, los alumnos realizaron terapia preventiva para evitar una recidiva enseñando a la paciente la correcta higiene oral para mantener su salud bucal. Las diferentes etapas fueron supervisadas por un docente quien cumplió el rol de guiar quirúrgicamente al alumno operador. La supervisión docente en esta estrategia de enseñanza encontró como obstáculo la reducida visibilidad dentro de la cavidad bucal. Sin embargo, los docentes mantuvieron su papel de tutores y guías en las diferentes fases de la experiencia de aprendizaje. Desde el punto de vista formativo, este tipo de experiencias resultan necesarias y útiles para que los estudiantes puedan utilizar sus conocimientos, juicio y aptitudes en pos de un desarrollo profesional competente. Los comentarios del docente refirieron a las dificultades para controlar las maniobras quirúrgicas de los estudiantes por la dificultosa visión del campo intraoral. Por su parte, los alumnos comentaron haberse sentido seguros y contenidos por el docente mientras aplicaban los conocimientos teóricos en la práctica clínica. Desde el punto de vista formativo, este tipo de experiencias resultan necesarias y útiles para que los estudiantes puedan utilizar sus conocimientos, juicio y aptitudes en pos de un desarrollo profesional competente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181552 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181552 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-26182-4-7I |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 9-9 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260718739521536 |
score |
13.13397 |