Colombia: el miedo en oposición a la razón en la política de defensa y seguridad democrática 2002-2006

Autores
Urzola Maldonado, Carmen Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morales Guerrero, Julio Armando
Descripción
La construcción del miedo en el contexto de la Política de Defensa y seguridad Democrática (PDSD) en Colombia, entre los años 2002 y 2006, cuando Álvaro Uribe Vélez ejercía como presidente de la nación, giró en torno a institucionalizar unas amenazas y en ocultar otras; apelando al miedo como emoción primaria en oposición al uso de la razón. Para lograr instituir ciertas amenazas adoptó el nuevo enemigo que lograron construir los Estados Unidos de Norte América (EE. UU.) luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001: el terrorismo. Las amenazas instituidas en el contexto de la PDSD fueron: 1. El terrorismo, 2. El negocio de las drogas ilícitas, 3. Las finanzas ilícitas, 4. El tráfico de armas, municiones y explosivos, 5. El secuestro y la extorsión y 6. El homicidio. Al lograr instituir las anteriores amenazas se negó la existencia del entonces ya largo conflicto armado; hecho que permitió justificar la arremetida bélica contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), ahora recién desarmadas por el acuerdo de paz que firmaron con el gobierno de Juan Manuel Santos en el año 2016.
Magister en Comunicación y Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Miedo
Amenazas
Seguridad
Terrorismo
Propagandas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126613

id SEDICI_95df5de5b2879423fc4f252499daf171
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126613
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Colombia: el miedo en oposición a la razón en la política de defensa y seguridad democrática 2002-2006Urzola Maldonado, Carmen CeciliaComunicación SocialMiedoAmenazasSeguridadTerrorismoPropagandasLa construcción del miedo en el contexto de la Política de Defensa y seguridad Democrática (PDSD) en Colombia, entre los años 2002 y 2006, cuando Álvaro Uribe Vélez ejercía como presidente de la nación, giró en torno a institucionalizar unas amenazas y en ocultar otras; apelando al miedo como emoción primaria en oposición al uso de la razón. Para lograr instituir ciertas amenazas adoptó el nuevo enemigo que lograron construir los Estados Unidos de Norte América (EE. UU.) luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001: el terrorismo. Las amenazas instituidas en el contexto de la PDSD fueron: 1. El terrorismo, 2. El negocio de las drogas ilícitas, 3. Las finanzas ilícitas, 4. El tráfico de armas, municiones y explosivos, 5. El secuestro y la extorsión y 6. El homicidio. Al lograr instituir las anteriores amenazas se negó la existencia del entonces ya largo conflicto armado; hecho que permitió justificar la arremetida bélica contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), ahora recién desarmadas por el acuerdo de paz que firmaron con el gobierno de Juan Manuel Santos en el año 2016.Magister en Comunicación y Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialMorales Guerrero, Julio Armando2021-08-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126613https://doi.org/10.35537/10915/126613spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126613Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:33.028SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Colombia: el miedo en oposición a la razón en la política de defensa y seguridad democrática 2002-2006
title Colombia: el miedo en oposición a la razón en la política de defensa y seguridad democrática 2002-2006
spellingShingle Colombia: el miedo en oposición a la razón en la política de defensa y seguridad democrática 2002-2006
Urzola Maldonado, Carmen Cecilia
Comunicación Social
Miedo
Amenazas
Seguridad
Terrorismo
Propagandas
title_short Colombia: el miedo en oposición a la razón en la política de defensa y seguridad democrática 2002-2006
title_full Colombia: el miedo en oposición a la razón en la política de defensa y seguridad democrática 2002-2006
title_fullStr Colombia: el miedo en oposición a la razón en la política de defensa y seguridad democrática 2002-2006
title_full_unstemmed Colombia: el miedo en oposición a la razón en la política de defensa y seguridad democrática 2002-2006
title_sort Colombia: el miedo en oposición a la razón en la política de defensa y seguridad democrática 2002-2006
dc.creator.none.fl_str_mv Urzola Maldonado, Carmen Cecilia
author Urzola Maldonado, Carmen Cecilia
author_facet Urzola Maldonado, Carmen Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morales Guerrero, Julio Armando
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Miedo
Amenazas
Seguridad
Terrorismo
Propagandas
topic Comunicación Social
Miedo
Amenazas
Seguridad
Terrorismo
Propagandas
dc.description.none.fl_txt_mv La construcción del miedo en el contexto de la Política de Defensa y seguridad Democrática (PDSD) en Colombia, entre los años 2002 y 2006, cuando Álvaro Uribe Vélez ejercía como presidente de la nación, giró en torno a institucionalizar unas amenazas y en ocultar otras; apelando al miedo como emoción primaria en oposición al uso de la razón. Para lograr instituir ciertas amenazas adoptó el nuevo enemigo que lograron construir los Estados Unidos de Norte América (EE. UU.) luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001: el terrorismo. Las amenazas instituidas en el contexto de la PDSD fueron: 1. El terrorismo, 2. El negocio de las drogas ilícitas, 3. Las finanzas ilícitas, 4. El tráfico de armas, municiones y explosivos, 5. El secuestro y la extorsión y 6. El homicidio. Al lograr instituir las anteriores amenazas se negó la existencia del entonces ya largo conflicto armado; hecho que permitió justificar la arremetida bélica contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), ahora recién desarmadas por el acuerdo de paz que firmaron con el gobierno de Juan Manuel Santos en el año 2016.
Magister en Comunicación y Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La construcción del miedo en el contexto de la Política de Defensa y seguridad Democrática (PDSD) en Colombia, entre los años 2002 y 2006, cuando Álvaro Uribe Vélez ejercía como presidente de la nación, giró en torno a institucionalizar unas amenazas y en ocultar otras; apelando al miedo como emoción primaria en oposición al uso de la razón. Para lograr instituir ciertas amenazas adoptó el nuevo enemigo que lograron construir los Estados Unidos de Norte América (EE. UU.) luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001: el terrorismo. Las amenazas instituidas en el contexto de la PDSD fueron: 1. El terrorismo, 2. El negocio de las drogas ilícitas, 3. Las finanzas ilícitas, 4. El tráfico de armas, municiones y explosivos, 5. El secuestro y la extorsión y 6. El homicidio. Al lograr instituir las anteriores amenazas se negó la existencia del entonces ya largo conflicto armado; hecho que permitió justificar la arremetida bélica contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), ahora recién desarmadas por el acuerdo de paz que firmaron con el gobierno de Juan Manuel Santos en el año 2016.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126613
https://doi.org/10.35537/10915/126613
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126613
https://doi.org/10.35537/10915/126613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616185216237568
score 13.070432