Análisis ecotoxicológico de una comunidad de anuros de la Región Pampeana
- Autores
- Natale, Guillermo Sebastián
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ronco, Alicia Estela
Basso, Néstor Guillermo - Descripción
- La actividad humana produce gran cantidad y variedad de desechos tóxicos que son volcados de diferentes modos a los compartimentos de los ecosis-temas. En general, los sistemas naturales poseen una determinada capacidad para soportar alteraciones debidas a la presencia de agentes xenobióticos mediante procesos internos de depuración. El deterioro de un ecosistema se produce cuando la cantidad de desechos introducidos superan su capacidad de recuperación. Lamentablemente, en la actualidad y durante las dos últimas décadas, los flujos de contaminantes han aumentado y se han superado ampliamente los umbrales establecidos, sin evaluar sus efectos potenciales, llegando en casos extremos a producir daños irreparables. En lo que concierne a contaminantes ambientales, son de importancia los metales pesados, debido a que se les asocia una elevada toxicidad, incluso a muy bajas concentraciones. El hombre genera una continua introducción de metales en los ecosistemas acuáticos, los que superan frecuentemente los niveles umbrales de depuración de estos sistemas naturales. En el caso particular del cromo, la presencia de cromo hexavalente en los ambientes acuáticos está estrechamente relacionada con fuentes antrópicas: oxidación industrial de minas y depósitos de cromo, combustión de combustibles fósiles, madera, papel, aleaciones, catálisis, pigmentos, preservación de la madera e industrias del acero, vidrio, cemento y tanino. En el presente trabajo de tesis se seleccionó al cromo hexavalente, obtenido por disolución de dicromato de potasio en agua de ensayo, como tóxico referencia. Si bien el cromo hexavalente no es un contaminante que constituya un problema para la sociedad actual, debido a sus propiedades fisicoquímicas y su distribución en el ambiente, presenta efectos sobre los ecosistemas acuáticos y la salud humana. Respecto a su manejo en laboratorio, el cromo hexavalente obtenido a partir de dicromato de potasio en solución acuosa, presenta ventajas para realizar bioensayos, debido a que es un patrón primario. El modelo de investigación propuesto plantea un sistema de estudio en el cual se analizará de manera general el impacto que las actividades humanas tienen sobre la biosfera. Esta relación causa-efecto se mantiene, disminuyéndose la escala del sistema hacia un subsistema de estudio, abordable y mensurable. Este subsistema posee dos integrantes: por un lado, la contaminación química de origen antrópico que se introduce como un factor de impacto en los sistemas naturales, siendo el cromo hexavalente el componente representativo; por otro lado, las larvas de las distintas especies de anuros que habitan las charcas seleccionadas, como representantes del componente de la biota, uno de los compartimentos del ecosistema acuático seleccionado, el que formaría parte de un sistema mayor, la biosfera o la naturaleza.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Zoología
Región Pampeana (Argentina)
Metales
Herpetología
Anfibios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4465
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_94cbb54122846e83ca5834ea57b5eee9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4465 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis ecotoxicológico de una comunidad de anuros de la Región PampeanaNatale, Guillermo SebastiánCiencias NaturalesZoologíaRegión Pampeana (Argentina)MetalesHerpetologíaAnfibiosLa actividad humana produce gran cantidad y variedad de desechos tóxicos que son volcados de diferentes modos a los compartimentos de los ecosis-temas. En general, los sistemas naturales poseen una determinada capacidad para soportar alteraciones debidas a la presencia de agentes xenobióticos mediante procesos internos de depuración. El deterioro de un ecosistema se produce cuando la cantidad de desechos introducidos superan su capacidad de recuperación. Lamentablemente, en la actualidad y durante las dos últimas décadas, los flujos de contaminantes han aumentado y se han superado ampliamente los umbrales establecidos, sin evaluar sus efectos potenciales, llegando en casos extremos a producir daños irreparables. En lo que concierne a contaminantes ambientales, son de importancia los metales pesados, debido a que se les asocia una elevada toxicidad, incluso a muy bajas concentraciones. El hombre genera una continua introducción de metales en los ecosistemas acuáticos, los que superan frecuentemente los niveles umbrales de depuración de estos sistemas naturales. En el caso particular del cromo, la presencia de cromo hexavalente en los ambientes acuáticos está estrechamente relacionada con fuentes antrópicas: oxidación industrial de minas y depósitos de cromo, combustión de combustibles fósiles, madera, papel, aleaciones, catálisis, pigmentos, preservación de la madera e industrias del acero, vidrio, cemento y tanino. En el presente trabajo de tesis se seleccionó al cromo hexavalente, obtenido por disolución de dicromato de potasio en agua de ensayo, como tóxico referencia. Si bien el cromo hexavalente no es un contaminante que constituya un problema para la sociedad actual, debido a sus propiedades fisicoquímicas y su distribución en el ambiente, presenta efectos sobre los ecosistemas acuáticos y la salud humana. Respecto a su manejo en laboratorio, el cromo hexavalente obtenido a partir de dicromato de potasio en solución acuosa, presenta ventajas para realizar bioensayos, debido a que es un patrón primario. El modelo de investigación propuesto plantea un sistema de estudio en el cual se analizará de manera general el impacto que las actividades humanas tienen sobre la biosfera. Esta relación causa-efecto se mantiene, disminuyéndose la escala del sistema hacia un subsistema de estudio, abordable y mensurable. Este subsistema posee dos integrantes: por un lado, la contaminación química de origen antrópico que se introduce como un factor de impacto en los sistemas naturales, siendo el cromo hexavalente el componente representativo; por otro lado, las larvas de las distintas especies de anuros que habitan las charcas seleccionadas, como representantes del componente de la biota, uno de los compartimentos del ecosistema acuático seleccionado, el que formaría parte de un sistema mayor, la biosfera o la naturaleza.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoRonco, Alicia EstelaBasso, Néstor Guillermo2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4465https://doi.org/10.35537/10915/4465<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000055info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4465Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:32.872SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis ecotoxicológico de una comunidad de anuros de la Región Pampeana |
title |
Análisis ecotoxicológico de una comunidad de anuros de la Región Pampeana |
spellingShingle |
Análisis ecotoxicológico de una comunidad de anuros de la Región Pampeana Natale, Guillermo Sebastián Ciencias Naturales Zoología Región Pampeana (Argentina) Metales Herpetología Anfibios |
title_short |
Análisis ecotoxicológico de una comunidad de anuros de la Región Pampeana |
title_full |
Análisis ecotoxicológico de una comunidad de anuros de la Región Pampeana |
title_fullStr |
Análisis ecotoxicológico de una comunidad de anuros de la Región Pampeana |
title_full_unstemmed |
Análisis ecotoxicológico de una comunidad de anuros de la Región Pampeana |
title_sort |
Análisis ecotoxicológico de una comunidad de anuros de la Región Pampeana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Natale, Guillermo Sebastián |
author |
Natale, Guillermo Sebastián |
author_facet |
Natale, Guillermo Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ronco, Alicia Estela Basso, Néstor Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Zoología Región Pampeana (Argentina) Metales Herpetología Anfibios |
topic |
Ciencias Naturales Zoología Región Pampeana (Argentina) Metales Herpetología Anfibios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad humana produce gran cantidad y variedad de desechos tóxicos que son volcados de diferentes modos a los compartimentos de los ecosis-temas. En general, los sistemas naturales poseen una determinada capacidad para soportar alteraciones debidas a la presencia de agentes xenobióticos mediante procesos internos de depuración. El deterioro de un ecosistema se produce cuando la cantidad de desechos introducidos superan su capacidad de recuperación. Lamentablemente, en la actualidad y durante las dos últimas décadas, los flujos de contaminantes han aumentado y se han superado ampliamente los umbrales establecidos, sin evaluar sus efectos potenciales, llegando en casos extremos a producir daños irreparables. En lo que concierne a contaminantes ambientales, son de importancia los metales pesados, debido a que se les asocia una elevada toxicidad, incluso a muy bajas concentraciones. El hombre genera una continua introducción de metales en los ecosistemas acuáticos, los que superan frecuentemente los niveles umbrales de depuración de estos sistemas naturales. En el caso particular del cromo, la presencia de cromo hexavalente en los ambientes acuáticos está estrechamente relacionada con fuentes antrópicas: oxidación industrial de minas y depósitos de cromo, combustión de combustibles fósiles, madera, papel, aleaciones, catálisis, pigmentos, preservación de la madera e industrias del acero, vidrio, cemento y tanino. En el presente trabajo de tesis se seleccionó al cromo hexavalente, obtenido por disolución de dicromato de potasio en agua de ensayo, como tóxico referencia. Si bien el cromo hexavalente no es un contaminante que constituya un problema para la sociedad actual, debido a sus propiedades fisicoquímicas y su distribución en el ambiente, presenta efectos sobre los ecosistemas acuáticos y la salud humana. Respecto a su manejo en laboratorio, el cromo hexavalente obtenido a partir de dicromato de potasio en solución acuosa, presenta ventajas para realizar bioensayos, debido a que es un patrón primario. El modelo de investigación propuesto plantea un sistema de estudio en el cual se analizará de manera general el impacto que las actividades humanas tienen sobre la biosfera. Esta relación causa-efecto se mantiene, disminuyéndose la escala del sistema hacia un subsistema de estudio, abordable y mensurable. Este subsistema posee dos integrantes: por un lado, la contaminación química de origen antrópico que se introduce como un factor de impacto en los sistemas naturales, siendo el cromo hexavalente el componente representativo; por otro lado, las larvas de las distintas especies de anuros que habitan las charcas seleccionadas, como representantes del componente de la biota, uno de los compartimentos del ecosistema acuático seleccionado, el que formaría parte de un sistema mayor, la biosfera o la naturaleza. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La actividad humana produce gran cantidad y variedad de desechos tóxicos que son volcados de diferentes modos a los compartimentos de los ecosis-temas. En general, los sistemas naturales poseen una determinada capacidad para soportar alteraciones debidas a la presencia de agentes xenobióticos mediante procesos internos de depuración. El deterioro de un ecosistema se produce cuando la cantidad de desechos introducidos superan su capacidad de recuperación. Lamentablemente, en la actualidad y durante las dos últimas décadas, los flujos de contaminantes han aumentado y se han superado ampliamente los umbrales establecidos, sin evaluar sus efectos potenciales, llegando en casos extremos a producir daños irreparables. En lo que concierne a contaminantes ambientales, son de importancia los metales pesados, debido a que se les asocia una elevada toxicidad, incluso a muy bajas concentraciones. El hombre genera una continua introducción de metales en los ecosistemas acuáticos, los que superan frecuentemente los niveles umbrales de depuración de estos sistemas naturales. En el caso particular del cromo, la presencia de cromo hexavalente en los ambientes acuáticos está estrechamente relacionada con fuentes antrópicas: oxidación industrial de minas y depósitos de cromo, combustión de combustibles fósiles, madera, papel, aleaciones, catálisis, pigmentos, preservación de la madera e industrias del acero, vidrio, cemento y tanino. En el presente trabajo de tesis se seleccionó al cromo hexavalente, obtenido por disolución de dicromato de potasio en agua de ensayo, como tóxico referencia. Si bien el cromo hexavalente no es un contaminante que constituya un problema para la sociedad actual, debido a sus propiedades fisicoquímicas y su distribución en el ambiente, presenta efectos sobre los ecosistemas acuáticos y la salud humana. Respecto a su manejo en laboratorio, el cromo hexavalente obtenido a partir de dicromato de potasio en solución acuosa, presenta ventajas para realizar bioensayos, debido a que es un patrón primario. El modelo de investigación propuesto plantea un sistema de estudio en el cual se analizará de manera general el impacto que las actividades humanas tienen sobre la biosfera. Esta relación causa-efecto se mantiene, disminuyéndose la escala del sistema hacia un subsistema de estudio, abordable y mensurable. Este subsistema posee dos integrantes: por un lado, la contaminación química de origen antrópico que se introduce como un factor de impacto en los sistemas naturales, siendo el cromo hexavalente el componente representativo; por otro lado, las larvas de las distintas especies de anuros que habitan las charcas seleccionadas, como representantes del componente de la biota, uno de los compartimentos del ecosistema acuático seleccionado, el que formaría parte de un sistema mayor, la biosfera o la naturaleza. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4465 https://doi.org/10.35537/10915/4465 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4465 https://doi.org/10.35537/10915/4465 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000055 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615749149130752 |
score |
13.070432 |