Arqueología social o transdisciplinariedad entre arqueología y antropología social en la percepción e interpretación de los objetos arqueológicos

Autores
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota; Bertani, Guillermo; Oliva, Camila
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación sobre las prácticas funerarias de las comunidades pasadas, por su complejidad, requiere de abordajes transdiciplinares, para lograr a una mejor comprensión de la evidencia empírica obtenida. Los grupos humanos existentes en el pasado en nuestro territorio han tenido sus formas de organización social, lógica del pensamiento, visión del mundo y rituales para la vida y la muerte. En la investigación arqueológica solo encontramos sus evidencias materiales, si como investigadores queremos trascender esas materialidades y llegar a nivel de la cultura intangible que les dio origen debemos cambiar nuestra percepción de los objetos para lograr una nueva manera de interpelarlos. El estilo es la manera en que el individuo organiza formas, texturas y colores mediante códigos y reglas que generan una coherencia interna al mismo. Cuando están expuestas en tratados las podemos conocer, cuando no están escritas deben dilucidarse para llegar a conocer la lógica que les dio origen. Analizar los cambios estilísticos posibilita investigar los cambios en las ideologías imperantes en los grupos sociales. Cuando realizamos el análisis estilístico de la cerámica Ciénaga el objetivo fue establecer la lógica implícita en la estructura de las composiciones, como se usó el espacio bidimiensional y cuáles fueron las intencionalidades en su uso. La base empírica de estudio estuvo constituida por 1560 piezas integrantes de los contextos funerarios de catorce cementerios ubicados en La Ciénaga, valle de Hualfín. Belén. Catamarca. Otra problemática interpretativa surgida al analizar los contextos funerarios arqueológicos Aguada y observar la existencia de distribuciones no aleatorias de los tipos cerámicos se resolvió aplicando los conceptos desarrollados por Bourdieu, partiendo del supuesto que en un cementerio encontramos “practicas funerarias” que, como expresión de rituales, tienen su lógica específica basada en las luchas de los agentes sociales en el campo funerario. Su análisis permitió plantear que esas distribuciones expresaban la existencia de sectores sociales al interior de la comunidad que usó la localidad de La Aguada, Belén. Catamarca para enterrar a sus muertos mediante rituales específicos.
GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Arqueología funeraria
Materialidad
Cultura intangible
Nuevas interpelaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133533

id SEDICI_94c69d61f45532cdce3ce729f4eed8ca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133533
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arqueología social o transdisciplinariedad entre arqueología y antropología social en la percepción e interpretación de los objetos arqueológicosSempé de Gómez Llanes, María CarlotaBertani, GuillermoOliva, CamilaAntropologíaArqueología funerariaMaterialidadCultura intangibleNuevas interpelacionesLa investigación sobre las prácticas funerarias de las comunidades pasadas, por su complejidad, requiere de abordajes transdiciplinares, para lograr a una mejor comprensión de la evidencia empírica obtenida. Los grupos humanos existentes en el pasado en nuestro territorio han tenido sus formas de organización social, lógica del pensamiento, visión del mundo y rituales para la vida y la muerte. En la investigación arqueológica solo encontramos sus evidencias materiales, si como investigadores queremos trascender esas materialidades y llegar a nivel de la cultura intangible que les dio origen debemos cambiar nuestra percepción de los objetos para lograr una nueva manera de interpelarlos. El estilo es la manera en que el individuo organiza formas, texturas y colores mediante códigos y reglas que generan una coherencia interna al mismo. Cuando están expuestas en tratados las podemos conocer, cuando no están escritas deben dilucidarse para llegar a conocer la lógica que les dio origen. Analizar los cambios estilísticos posibilita investigar los cambios en las ideologías imperantes en los grupos sociales. Cuando realizamos el análisis estilístico de la cerámica Ciénaga el objetivo fue establecer la lógica implícita en la estructura de las composiciones, como se usó el espacio bidimiensional y cuáles fueron las intencionalidades en su uso. La base empírica de estudio estuvo constituida por 1560 piezas integrantes de los contextos funerarios de catorce cementerios ubicados en La Ciénaga, valle de Hualfín. Belén. Catamarca. Otra problemática interpretativa surgida al analizar los contextos funerarios arqueológicos Aguada y observar la existencia de distribuciones no aleatorias de los tipos cerámicos se resolvió aplicando los conceptos desarrollados por Bourdieu, partiendo del supuesto que en un cementerio encontramos “practicas funerarias” que, como expresión de rituales, tienen su lógica específica basada en las luchas de los agentes sociales en el campo funerario. Su análisis permitió plantear que esas distribuciones expresaban la existencia de sectores sociales al interior de la comunidad que usó la localidad de La Aguada, Belén. Catamarca para enterrar a sus muertos mediante rituales específicos.GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133533spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133533Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:36.698SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología social o transdisciplinariedad entre arqueología y antropología social en la percepción e interpretación de los objetos arqueológicos
title Arqueología social o transdisciplinariedad entre arqueología y antropología social en la percepción e interpretación de los objetos arqueológicos
spellingShingle Arqueología social o transdisciplinariedad entre arqueología y antropología social en la percepción e interpretación de los objetos arqueológicos
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
Antropología
Arqueología funeraria
Materialidad
Cultura intangible
Nuevas interpelaciones
title_short Arqueología social o transdisciplinariedad entre arqueología y antropología social en la percepción e interpretación de los objetos arqueológicos
title_full Arqueología social o transdisciplinariedad entre arqueología y antropología social en la percepción e interpretación de los objetos arqueológicos
title_fullStr Arqueología social o transdisciplinariedad entre arqueología y antropología social en la percepción e interpretación de los objetos arqueológicos
title_full_unstemmed Arqueología social o transdisciplinariedad entre arqueología y antropología social en la percepción e interpretación de los objetos arqueológicos
title_sort Arqueología social o transdisciplinariedad entre arqueología y antropología social en la percepción e interpretación de los objetos arqueológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
Bertani, Guillermo
Oliva, Camila
author Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
author_facet Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
Bertani, Guillermo
Oliva, Camila
author_role author
author2 Bertani, Guillermo
Oliva, Camila
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arqueología funeraria
Materialidad
Cultura intangible
Nuevas interpelaciones
topic Antropología
Arqueología funeraria
Materialidad
Cultura intangible
Nuevas interpelaciones
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación sobre las prácticas funerarias de las comunidades pasadas, por su complejidad, requiere de abordajes transdiciplinares, para lograr a una mejor comprensión de la evidencia empírica obtenida. Los grupos humanos existentes en el pasado en nuestro territorio han tenido sus formas de organización social, lógica del pensamiento, visión del mundo y rituales para la vida y la muerte. En la investigación arqueológica solo encontramos sus evidencias materiales, si como investigadores queremos trascender esas materialidades y llegar a nivel de la cultura intangible que les dio origen debemos cambiar nuestra percepción de los objetos para lograr una nueva manera de interpelarlos. El estilo es la manera en que el individuo organiza formas, texturas y colores mediante códigos y reglas que generan una coherencia interna al mismo. Cuando están expuestas en tratados las podemos conocer, cuando no están escritas deben dilucidarse para llegar a conocer la lógica que les dio origen. Analizar los cambios estilísticos posibilita investigar los cambios en las ideologías imperantes en los grupos sociales. Cuando realizamos el análisis estilístico de la cerámica Ciénaga el objetivo fue establecer la lógica implícita en la estructura de las composiciones, como se usó el espacio bidimiensional y cuáles fueron las intencionalidades en su uso. La base empírica de estudio estuvo constituida por 1560 piezas integrantes de los contextos funerarios de catorce cementerios ubicados en La Ciénaga, valle de Hualfín. Belén. Catamarca. Otra problemática interpretativa surgida al analizar los contextos funerarios arqueológicos Aguada y observar la existencia de distribuciones no aleatorias de los tipos cerámicos se resolvió aplicando los conceptos desarrollados por Bourdieu, partiendo del supuesto que en un cementerio encontramos “practicas funerarias” que, como expresión de rituales, tienen su lógica específica basada en las luchas de los agentes sociales en el campo funerario. Su análisis permitió plantear que esas distribuciones expresaban la existencia de sectores sociales al interior de la comunidad que usó la localidad de La Aguada, Belén. Catamarca para enterrar a sus muertos mediante rituales específicos.
GT46: Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad.
Universidad Nacional de La Plata
description La investigación sobre las prácticas funerarias de las comunidades pasadas, por su complejidad, requiere de abordajes transdiciplinares, para lograr a una mejor comprensión de la evidencia empírica obtenida. Los grupos humanos existentes en el pasado en nuestro territorio han tenido sus formas de organización social, lógica del pensamiento, visión del mundo y rituales para la vida y la muerte. En la investigación arqueológica solo encontramos sus evidencias materiales, si como investigadores queremos trascender esas materialidades y llegar a nivel de la cultura intangible que les dio origen debemos cambiar nuestra percepción de los objetos para lograr una nueva manera de interpelarlos. El estilo es la manera en que el individuo organiza formas, texturas y colores mediante códigos y reglas que generan una coherencia interna al mismo. Cuando están expuestas en tratados las podemos conocer, cuando no están escritas deben dilucidarse para llegar a conocer la lógica que les dio origen. Analizar los cambios estilísticos posibilita investigar los cambios en las ideologías imperantes en los grupos sociales. Cuando realizamos el análisis estilístico de la cerámica Ciénaga el objetivo fue establecer la lógica implícita en la estructura de las composiciones, como se usó el espacio bidimiensional y cuáles fueron las intencionalidades en su uso. La base empírica de estudio estuvo constituida por 1560 piezas integrantes de los contextos funerarios de catorce cementerios ubicados en La Ciénaga, valle de Hualfín. Belén. Catamarca. Otra problemática interpretativa surgida al analizar los contextos funerarios arqueológicos Aguada y observar la existencia de distribuciones no aleatorias de los tipos cerámicos se resolvió aplicando los conceptos desarrollados por Bourdieu, partiendo del supuesto que en un cementerio encontramos “practicas funerarias” que, como expresión de rituales, tienen su lógica específica basada en las luchas de los agentes sociales en el campo funerario. Su análisis permitió plantear que esas distribuciones expresaban la existencia de sectores sociales al interior de la comunidad que usó la localidad de La Aguada, Belén. Catamarca para enterrar a sus muertos mediante rituales específicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133533
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133533
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216056954880
score 13.070432