Arquitectura funeraria y sectores sociales

Autores
Sempe, Maria Carlota; Gómez Llanes, Emiliano
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los distintos sectores sociales que integran una comunidad han hecho una diferente recepción de los estilos arquitectónicos de acuerdo a sus capacidades económicas y conocimiento de esos estilos. Aplicamos la teoría de la recepción estética desarrollada por Jauss y Gadamer y proponemos que un estilo arquitectónico fue leído de una manera particular tanto por su proyectista como su constructor y por el solicitante de la obra. Siguiendo a Bourdieu «..Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos.» Aquí analizamos ejemplos de estructuras funerarias provenientes del sector fundacional del cementerio de La Plata, pertenecientes al estilo arquitectónico Neogótico. Concluimos que la posesión de una bóveda mortuoria en un cementerio urbano, su tamaño y «manera» de usar el estilo arquitectónico funcionaron como propiedades diferenciadoras dentro del campo social.
The different social sectors that integrate a community have done a different reception of architectural styles according to his economic capabilities and knowledge of these styles. Here we apply the theory of the aesthetics reception developed by Jauss and Gadamer. We propose that a architectural style was read in a particular way, both the designer’s work as the builder and the party seeking it. Following Bourdieu "... The differences associated to different position, that is to say, the goods, the practices and especially the ways, operate in each society, like the constitutive differences of the symbolic systems." Here we analyze examples of funerary structures belonging to the architectural Neogothic style, coming from the foundational sector of La Plata’s cemetery. We conclude that in an urban cemetery, the pantheon’s possession, its size and «manner» to use the architectonic style acted as a distinctive property in the social field.
Fil: Sempe, Maria Carlota. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Fil: Gómez Llanes, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Materia
Arquitectura
Ámbito funerario
Recepción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76829

id CONICETDig_86850e811d180de0e405e24b15a49545
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76829
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arquitectura funeraria y sectores socialesFunerary architecture and social sectorsSempe, Maria CarlotaGómez Llanes, EmilianoArquitecturaÁmbito funerarioRecepciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los distintos sectores sociales que integran una comunidad han hecho una diferente recepción de los estilos arquitectónicos de acuerdo a sus capacidades económicas y conocimiento de esos estilos. Aplicamos la teoría de la recepción estética desarrollada por Jauss y Gadamer y proponemos que un estilo arquitectónico fue leído de una manera particular tanto por su proyectista como su constructor y por el solicitante de la obra. Siguiendo a Bourdieu «..Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos.» Aquí analizamos ejemplos de estructuras funerarias provenientes del sector fundacional del cementerio de La Plata, pertenecientes al estilo arquitectónico Neogótico. Concluimos que la posesión de una bóveda mortuoria en un cementerio urbano, su tamaño y «manera» de usar el estilo arquitectónico funcionaron como propiedades diferenciadoras dentro del campo social.The different social sectors that integrate a community have done a different reception of architectural styles according to his economic capabilities and knowledge of these styles. Here we apply the theory of the aesthetics reception developed by Jauss and Gadamer. We propose that a architectural style was read in a particular way, both the designer’s work as the builder and the party seeking it. Following Bourdieu "... The differences associated to different position, that is to say, the goods, the practices and especially the ways, operate in each society, like the constitutive differences of the symbolic systems." Here we analyze examples of funerary structures belonging to the architectural Neogothic style, coming from the foundational sector of La Plata’s cemetery. We conclude that in an urban cemetery, the pantheon’s possession, its size and «manner» to use the architectonic style acted as a distinctive property in the social field.Fil: Sempe, Maria Carlota. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaFil: Gómez Llanes, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76829Sempe, Maria Carlota; Gómez Llanes, Emiliano; Arquitectura funeraria y sectores sociales; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 40; 10-2011; 101-1170327-14711668-8104CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/23info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76829instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:01.563CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura funeraria y sectores sociales
Funerary architecture and social sectors
title Arquitectura funeraria y sectores sociales
spellingShingle Arquitectura funeraria y sectores sociales
Sempe, Maria Carlota
Arquitectura
Ámbito funerario
Recepción
title_short Arquitectura funeraria y sectores sociales
title_full Arquitectura funeraria y sectores sociales
title_fullStr Arquitectura funeraria y sectores sociales
title_full_unstemmed Arquitectura funeraria y sectores sociales
title_sort Arquitectura funeraria y sectores sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Sempe, Maria Carlota
Gómez Llanes, Emiliano
author Sempe, Maria Carlota
author_facet Sempe, Maria Carlota
Gómez Llanes, Emiliano
author_role author
author2 Gómez Llanes, Emiliano
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Ámbito funerario
Recepción
topic Arquitectura
Ámbito funerario
Recepción
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los distintos sectores sociales que integran una comunidad han hecho una diferente recepción de los estilos arquitectónicos de acuerdo a sus capacidades económicas y conocimiento de esos estilos. Aplicamos la teoría de la recepción estética desarrollada por Jauss y Gadamer y proponemos que un estilo arquitectónico fue leído de una manera particular tanto por su proyectista como su constructor y por el solicitante de la obra. Siguiendo a Bourdieu «..Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos.» Aquí analizamos ejemplos de estructuras funerarias provenientes del sector fundacional del cementerio de La Plata, pertenecientes al estilo arquitectónico Neogótico. Concluimos que la posesión de una bóveda mortuoria en un cementerio urbano, su tamaño y «manera» de usar el estilo arquitectónico funcionaron como propiedades diferenciadoras dentro del campo social.
The different social sectors that integrate a community have done a different reception of architectural styles according to his economic capabilities and knowledge of these styles. Here we apply the theory of the aesthetics reception developed by Jauss and Gadamer. We propose that a architectural style was read in a particular way, both the designer’s work as the builder and the party seeking it. Following Bourdieu "... The differences associated to different position, that is to say, the goods, the practices and especially the ways, operate in each society, like the constitutive differences of the symbolic systems." Here we analyze examples of funerary structures belonging to the architectural Neogothic style, coming from the foundational sector of La Plata’s cemetery. We conclude that in an urban cemetery, the pantheon’s possession, its size and «manner» to use the architectonic style acted as a distinctive property in the social field.
Fil: Sempe, Maria Carlota. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Fil: Gómez Llanes, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
description Los distintos sectores sociales que integran una comunidad han hecho una diferente recepción de los estilos arquitectónicos de acuerdo a sus capacidades económicas y conocimiento de esos estilos. Aplicamos la teoría de la recepción estética desarrollada por Jauss y Gadamer y proponemos que un estilo arquitectónico fue leído de una manera particular tanto por su proyectista como su constructor y por el solicitante de la obra. Siguiendo a Bourdieu «..Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos.» Aquí analizamos ejemplos de estructuras funerarias provenientes del sector fundacional del cementerio de La Plata, pertenecientes al estilo arquitectónico Neogótico. Concluimos que la posesión de una bóveda mortuoria en un cementerio urbano, su tamaño y «manera» de usar el estilo arquitectónico funcionaron como propiedades diferenciadoras dentro del campo social.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76829
Sempe, Maria Carlota; Gómez Llanes, Emiliano; Arquitectura funeraria y sectores sociales; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 40; 10-2011; 101-117
0327-1471
1668-8104
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76829
identifier_str_mv Sempe, Maria Carlota; Gómez Llanes, Emiliano; Arquitectura funeraria y sectores sociales; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 40; 10-2011; 101-117
0327-1471
1668-8104
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/23
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614157773570048
score 13.070432