Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas

Autores
Anigstein, Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la primera década del siglo XXI la región experimentó un cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo, pero de carácter ambivalente, donde se entrecruzan tendencias de ruptura con el modelo excluyente con tentativas de reconstrucción de gobernabilidad neoconservadora (Svampa, 2010). Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina ilustran con distintos matices los alcances de este proceso. Según Vilas (2005), estos proyectos políticos tienen algunos puntos en común con las experiencias nacional-populares del siglo XX: son el resultado de amplias convergencias político-sociales que articulan la movilización popular y el recurso periódico a procedimientos electorales, sus convocatorias evocan intereses nacionales generales y no sólo sectoriales; se caracterizan por practicar cierta revalorización del Estado como principio organizador y articulador de la pluralidad social y legitiman su intervención en determinados aspectos de la economía. ¿Cómo se inscribió en el movimiento obrero organizado, en particular en la CGT, el fenómeno de reemergencia de la matriz nacional popular durante los gobiernos kirchneristas? A lo largo de este período se observan dos fenómenos muy significativos para reflexionar sobre esta pregunta.
Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2014)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
sindicalismo
peronismo
política laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54341

id SEDICI_949ef92fa641541c899731488dd9a57b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54341
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristasAnigstein, CeciliaSociologíasindicalismoperonismopolítica laboralDurante la primera década del siglo XXI la región experimentó un cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo, pero de carácter ambivalente, donde se entrecruzan tendencias de ruptura con el modelo excluyente con tentativas de reconstrucción de gobernabilidad neoconservadora (Svampa, 2010). Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina ilustran con distintos matices los alcances de este proceso. Según Vilas (2005), estos proyectos políticos tienen algunos puntos en común con las experiencias nacional-populares del siglo XX: son el resultado de amplias convergencias político-sociales que articulan la movilización popular y el recurso periódico a procedimientos electorales, sus convocatorias evocan intereses nacionales generales y no sólo sectoriales; se caracterizan por practicar cierta revalorización del Estado como principio organizador y articulador de la pluralidad social y legitiman su intervención en determinados aspectos de la economía. ¿Cómo se inscribió en el movimiento obrero organizado, en particular en la CGT, el fenómeno de reemergencia de la matriz nacional popular durante los gobiernos kirchneristas? A lo largo de este período se observan dos fenómenos muy significativos para reflexionar sobre esta pregunta.Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2014)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54341spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa14Anigstein.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54341Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:19.872SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas
title Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas
spellingShingle Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas
Anigstein, Cecilia
Sociología
sindicalismo
peronismo
política laboral
title_short Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas
title_full Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas
title_fullStr Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas
title_full_unstemmed Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas
title_sort Lo nacional popular y el sindicalismo peronista en los gobiernos kirchneristas
dc.creator.none.fl_str_mv Anigstein, Cecilia
author Anigstein, Cecilia
author_facet Anigstein, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
sindicalismo
peronismo
política laboral
topic Sociología
sindicalismo
peronismo
política laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la primera década del siglo XXI la región experimentó un cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo, pero de carácter ambivalente, donde se entrecruzan tendencias de ruptura con el modelo excluyente con tentativas de reconstrucción de gobernabilidad neoconservadora (Svampa, 2010). Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina ilustran con distintos matices los alcances de este proceso. Según Vilas (2005), estos proyectos políticos tienen algunos puntos en común con las experiencias nacional-populares del siglo XX: son el resultado de amplias convergencias político-sociales que articulan la movilización popular y el recurso periódico a procedimientos electorales, sus convocatorias evocan intereses nacionales generales y no sólo sectoriales; se caracterizan por practicar cierta revalorización del Estado como principio organizador y articulador de la pluralidad social y legitiman su intervención en determinados aspectos de la economía. ¿Cómo se inscribió en el movimiento obrero organizado, en particular en la CGT, el fenómeno de reemergencia de la matriz nacional popular durante los gobiernos kirchneristas? A lo largo de este período se observan dos fenómenos muy significativos para reflexionar sobre esta pregunta.
Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2014)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Durante la primera década del siglo XXI la región experimentó un cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo, pero de carácter ambivalente, donde se entrecruzan tendencias de ruptura con el modelo excluyente con tentativas de reconstrucción de gobernabilidad neoconservadora (Svampa, 2010). Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina ilustran con distintos matices los alcances de este proceso. Según Vilas (2005), estos proyectos políticos tienen algunos puntos en común con las experiencias nacional-populares del siglo XX: son el resultado de amplias convergencias político-sociales que articulan la movilización popular y el recurso periódico a procedimientos electorales, sus convocatorias evocan intereses nacionales generales y no sólo sectoriales; se caracterizan por practicar cierta revalorización del Estado como principio organizador y articulador de la pluralidad social y legitiman su intervención en determinados aspectos de la economía. ¿Cómo se inscribió en el movimiento obrero organizado, en particular en la CGT, el fenómeno de reemergencia de la matriz nacional popular durante los gobiernos kirchneristas? A lo largo de este período se observan dos fenómenos muy significativos para reflexionar sobre esta pregunta.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54341
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54341
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa14Anigstein.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615923178143744
score 13.070432