La formación ético-deontológica en la carrera de psicología en la UNdMP: resultados preliminares

Autores
Bogetti, Celeste; Vuotto, Andrés
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo está siendo realizado en el marco de una beca otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional, por el período 2012-2013, y es dirigido por la Lic. Ana María Hermosilla y co-dirigido por el Lic. Gustavo Liberatore. El mismo se enmarca en el proyecto acreditado La formación en ética en la transversalidad de la currícula de psicología del Grupo de Investigación Psicología y Ética: Ciencia y Profesión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La currícula de la carrera de psicología de la UNMDP está compuesta por cinco áreas: socio-antropológica, sistemas psicológicos, psico-biológica, ámbitos de trabajo psicológico e investigación en psicología. Tomaremos para el presente estudio el aspecto vinculado a la formación ético-deontológica en el área investigación. Los objetivos generales de la presente investigación son: I) Indagar acerca de la transmisión de contenidos éticos deontológicos en el marco de las asignaturas que componen el área de investigación de la currícula de la carrera de Lic. en psicología de la Facultad de Psicología de la UNMDP; y II) Conocer la importancia que dan los docentes de las asignaturas del área de investigación a la transmisión de contenidos éticos deontológicos. En cuanto a los objetivos particulares se proponen: I) Indagar si desde cada una de las asignaturas que componen el área de investigación de la Lic. en psicología se transmiten contenidos ético deontológicos, cómo se realiza dicha transmisión y en qué grado; II) Dar cuenta de la adecuación de los contenidos transmitidos a los estándares éticos y normativo/deontológicos que existen en el marco de la investigación y de la investigación en psicología en particular; III) Realizar un análisis complementario de la transmisión de contenidos éticos deontológicos entre las distintas asignaturas componentes del área; y IV) Dar cuenta de la adecuación de los contenidos transmitidos en función de los contenidos presentados en el PTD de la asignatura a través del análisis bibliométrico de los mismos. La investigación consta de dos fases, siendo las muestras y metodologías diferentes en cada una de ellas. La primera muestra consta de seis programas (uno por cada asignatura) correspondientes al año 2012. Para realizar la evaluación curricular se constituyó un listado de términos o autoridades con elevada presencia semántica en el cuerpo teórico “deontología profesional”. Se trabajó con una herramienta terminológica que permitiera identificar un árbol jerárquico de términos y sus relaciones. El cálculo del factor TF y el factor IDF podrá determinar el peso de cada término del árbol de pertenencias en cada plan de estudios y por consiguiente el tratamiento, o nivel de ausencia, que la “deontología profesional” representa en los programas de las cátedras en cuestión. En la segunda fase, que aún se encuentra en desarrollo, se está trabajando con una muestra no probabilística de tipo intencional de docentes de las asignaturas que componen el área de investigación, tomando a aquellos que se encuentren en las categorías de profesor y auxiliar. Para este fin se replicará la administración del instrumento diseñado en el marco del proyecto de investigación en el cual este plan de trabajo se incluye. La muestra total será de 12 docentes, dos por cada asignatura. Los resultados obtenidos hasta el momento están referidos a la primera fase de la investigación. En el árbol de pertenencias, que se encuentra constituido por 103 conceptos, sólo 23 mostraron peso o ponderación superior a 0 en los textos analizados. Se puede considerar que un peso o ponderación superior a 50 en el nivel 3 es una presencia aceptable de la temática en un plan de estudios donde el objeto de estudio principal no es justamente la deontología. Conclusiones: los resultados preliminares indican algún grado de transmisión ético-deontológica, si bien es escaso y prácticamente nulo en algunas de las asignaturas. Por la ponderación que obtuvieron los términos vinculados a contenidos ético- deontológicos en el marco de las asignaturas del área de investigación no puede decirse que la exposición de la temática aparezca como una cuestión transversal a toda la formación dado el comportamiento de las dos variables observadas: transmisión desequilibrada entre las asignaturas y nivel de ponderación bajo o no aceptable de los términos asociados a los mencionados contenidos. Se espera para poder ofrecer una conclusión final la contrastación de estos resultados con los obtenidos en la segunda fase de la investigación, en los cuales docentes de dichas asignaturas serán consultados sobre la ponderación que dan a los contenidos ético-deontológicos y la forma y grado de transmisión de los mismos, si esto ocurriera, en el marco de sus materias.
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
deontología profesional
Enseñanza
Mar del Plata (Argentina)
Investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45485

id SEDICI_9419bbb19a76459de66743f17fef8835
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45485
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La formación ético-deontológica en la carrera de psicología en la UNdMP: resultados preliminaresBogetti, CelesteVuotto, AndrésPsicologíadeontología profesionalEnseñanzaMar del Plata (Argentina)InvestigaciónEste trabajo está siendo realizado en el marco de una beca otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional, por el período 2012-2013, y es dirigido por la Lic. Ana María Hermosilla y co-dirigido por el Lic. Gustavo Liberatore. El mismo se enmarca en el proyecto acreditado La formación en ética en la transversalidad de la currícula de psicología del Grupo de Investigación Psicología y Ética: Ciencia y Profesión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La currícula de la carrera de psicología de la UNMDP está compuesta por cinco áreas: socio-antropológica, sistemas psicológicos, psico-biológica, ámbitos de trabajo psicológico e investigación en psicología. Tomaremos para el presente estudio el aspecto vinculado a la formación ético-deontológica en el área investigación. Los objetivos generales de la presente investigación son: I) Indagar acerca de la transmisión de contenidos éticos deontológicos en el marco de las asignaturas que componen el área de investigación de la currícula de la carrera de Lic. en psicología de la Facultad de Psicología de la UNMDP; y II) Conocer la importancia que dan los docentes de las asignaturas del área de investigación a la transmisión de contenidos éticos deontológicos. En cuanto a los objetivos particulares se proponen: I) Indagar si desde cada una de las asignaturas que componen el área de investigación de la Lic. en psicología se transmiten contenidos ético deontológicos, cómo se realiza dicha transmisión y en qué grado; II) Dar cuenta de la adecuación de los contenidos transmitidos a los estándares éticos y normativo/deontológicos que existen en el marco de la investigación y de la investigación en psicología en particular; III) Realizar un análisis complementario de la transmisión de contenidos éticos deontológicos entre las distintas asignaturas componentes del área; y IV) Dar cuenta de la adecuación de los contenidos transmitidos en función de los contenidos presentados en el PTD de la asignatura a través del análisis bibliométrico de los mismos. La investigación consta de dos fases, siendo las muestras y metodologías diferentes en cada una de ellas. La primera muestra consta de seis programas (uno por cada asignatura) correspondientes al año 2012. Para realizar la evaluación curricular se constituyó un listado de términos o autoridades con elevada presencia semántica en el cuerpo teórico “deontología profesional”. Se trabajó con una herramienta terminológica que permitiera identificar un árbol jerárquico de términos y sus relaciones. El cálculo del factor TF y el factor IDF podrá determinar el peso de cada término del árbol de pertenencias en cada plan de estudios y por consiguiente el tratamiento, o nivel de ausencia, que la “deontología profesional” representa en los programas de las cátedras en cuestión. En la segunda fase, que aún se encuentra en desarrollo, se está trabajando con una muestra no probabilística de tipo intencional de docentes de las asignaturas que componen el área de investigación, tomando a aquellos que se encuentren en las categorías de profesor y auxiliar. Para este fin se replicará la administración del instrumento diseñado en el marco del proyecto de investigación en el cual este plan de trabajo se incluye. La muestra total será de 12 docentes, dos por cada asignatura. Los resultados obtenidos hasta el momento están referidos a la primera fase de la investigación. En el árbol de pertenencias, que se encuentra constituido por 103 conceptos, sólo 23 mostraron peso o ponderación superior a 0 en los textos analizados. Se puede considerar que un peso o ponderación superior a 50 en el nivel 3 es una presencia aceptable de la temática en un plan de estudios donde el objeto de estudio principal no es justamente la deontología. Conclusiones: los resultados preliminares indican algún grado de transmisión ético-deontológica, si bien es escaso y prácticamente nulo en algunas de las asignaturas. Por la ponderación que obtuvieron los términos vinculados a contenidos ético- deontológicos en el marco de las asignaturas del área de investigación no puede decirse que la exposición de la temática aparezca como una cuestión transversal a toda la formación dado el comportamiento de las dos variables observadas: transmisión desequilibrada entre las asignaturas y nivel de ponderación bajo o no aceptable de los términos asociados a los mencionados contenidos. Se espera para poder ofrecer una conclusión final la contrastación de estos resultados con los obtenidos en la segunda fase de la investigación, en los cuales docentes de dichas asignaturas serán consultados sobre la ponderación que dan a los contenidos ético-deontológicos y la forma y grado de transmisión de los mismos, si esto ocurriera, en el marco de sus materias.Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicología2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1-10http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45485spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45485Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:21.931SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación ético-deontológica en la carrera de psicología en la UNdMP: resultados preliminares
title La formación ético-deontológica en la carrera de psicología en la UNdMP: resultados preliminares
spellingShingle La formación ético-deontológica en la carrera de psicología en la UNdMP: resultados preliminares
Bogetti, Celeste
Psicología
deontología profesional
Enseñanza
Mar del Plata (Argentina)
Investigación
title_short La formación ético-deontológica en la carrera de psicología en la UNdMP: resultados preliminares
title_full La formación ético-deontológica en la carrera de psicología en la UNdMP: resultados preliminares
title_fullStr La formación ético-deontológica en la carrera de psicología en la UNdMP: resultados preliminares
title_full_unstemmed La formación ético-deontológica en la carrera de psicología en la UNdMP: resultados preliminares
title_sort La formación ético-deontológica en la carrera de psicología en la UNdMP: resultados preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Bogetti, Celeste
Vuotto, Andrés
author Bogetti, Celeste
author_facet Bogetti, Celeste
Vuotto, Andrés
author_role author
author2 Vuotto, Andrés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
deontología profesional
Enseñanza
Mar del Plata (Argentina)
Investigación
topic Psicología
deontología profesional
Enseñanza
Mar del Plata (Argentina)
Investigación
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo está siendo realizado en el marco de una beca otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional, por el período 2012-2013, y es dirigido por la Lic. Ana María Hermosilla y co-dirigido por el Lic. Gustavo Liberatore. El mismo se enmarca en el proyecto acreditado La formación en ética en la transversalidad de la currícula de psicología del Grupo de Investigación Psicología y Ética: Ciencia y Profesión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La currícula de la carrera de psicología de la UNMDP está compuesta por cinco áreas: socio-antropológica, sistemas psicológicos, psico-biológica, ámbitos de trabajo psicológico e investigación en psicología. Tomaremos para el presente estudio el aspecto vinculado a la formación ético-deontológica en el área investigación. Los objetivos generales de la presente investigación son: I) Indagar acerca de la transmisión de contenidos éticos deontológicos en el marco de las asignaturas que componen el área de investigación de la currícula de la carrera de Lic. en psicología de la Facultad de Psicología de la UNMDP; y II) Conocer la importancia que dan los docentes de las asignaturas del área de investigación a la transmisión de contenidos éticos deontológicos. En cuanto a los objetivos particulares se proponen: I) Indagar si desde cada una de las asignaturas que componen el área de investigación de la Lic. en psicología se transmiten contenidos ético deontológicos, cómo se realiza dicha transmisión y en qué grado; II) Dar cuenta de la adecuación de los contenidos transmitidos a los estándares éticos y normativo/deontológicos que existen en el marco de la investigación y de la investigación en psicología en particular; III) Realizar un análisis complementario de la transmisión de contenidos éticos deontológicos entre las distintas asignaturas componentes del área; y IV) Dar cuenta de la adecuación de los contenidos transmitidos en función de los contenidos presentados en el PTD de la asignatura a través del análisis bibliométrico de los mismos. La investigación consta de dos fases, siendo las muestras y metodologías diferentes en cada una de ellas. La primera muestra consta de seis programas (uno por cada asignatura) correspondientes al año 2012. Para realizar la evaluación curricular se constituyó un listado de términos o autoridades con elevada presencia semántica en el cuerpo teórico “deontología profesional”. Se trabajó con una herramienta terminológica que permitiera identificar un árbol jerárquico de términos y sus relaciones. El cálculo del factor TF y el factor IDF podrá determinar el peso de cada término del árbol de pertenencias en cada plan de estudios y por consiguiente el tratamiento, o nivel de ausencia, que la “deontología profesional” representa en los programas de las cátedras en cuestión. En la segunda fase, que aún se encuentra en desarrollo, se está trabajando con una muestra no probabilística de tipo intencional de docentes de las asignaturas que componen el área de investigación, tomando a aquellos que se encuentren en las categorías de profesor y auxiliar. Para este fin se replicará la administración del instrumento diseñado en el marco del proyecto de investigación en el cual este plan de trabajo se incluye. La muestra total será de 12 docentes, dos por cada asignatura. Los resultados obtenidos hasta el momento están referidos a la primera fase de la investigación. En el árbol de pertenencias, que se encuentra constituido por 103 conceptos, sólo 23 mostraron peso o ponderación superior a 0 en los textos analizados. Se puede considerar que un peso o ponderación superior a 50 en el nivel 3 es una presencia aceptable de la temática en un plan de estudios donde el objeto de estudio principal no es justamente la deontología. Conclusiones: los resultados preliminares indican algún grado de transmisión ético-deontológica, si bien es escaso y prácticamente nulo en algunas de las asignaturas. Por la ponderación que obtuvieron los términos vinculados a contenidos ético- deontológicos en el marco de las asignaturas del área de investigación no puede decirse que la exposición de la temática aparezca como una cuestión transversal a toda la formación dado el comportamiento de las dos variables observadas: transmisión desequilibrada entre las asignaturas y nivel de ponderación bajo o no aceptable de los términos asociados a los mencionados contenidos. Se espera para poder ofrecer una conclusión final la contrastación de estos resultados con los obtenidos en la segunda fase de la investigación, en los cuales docentes de dichas asignaturas serán consultados sobre la ponderación que dan a los contenidos ético-deontológicos y la forma y grado de transmisión de los mismos, si esto ocurriera, en el marco de sus materias.
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología
description Este trabajo está siendo realizado en el marco de una beca otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional, por el período 2012-2013, y es dirigido por la Lic. Ana María Hermosilla y co-dirigido por el Lic. Gustavo Liberatore. El mismo se enmarca en el proyecto acreditado La formación en ética en la transversalidad de la currícula de psicología del Grupo de Investigación Psicología y Ética: Ciencia y Profesión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La currícula de la carrera de psicología de la UNMDP está compuesta por cinco áreas: socio-antropológica, sistemas psicológicos, psico-biológica, ámbitos de trabajo psicológico e investigación en psicología. Tomaremos para el presente estudio el aspecto vinculado a la formación ético-deontológica en el área investigación. Los objetivos generales de la presente investigación son: I) Indagar acerca de la transmisión de contenidos éticos deontológicos en el marco de las asignaturas que componen el área de investigación de la currícula de la carrera de Lic. en psicología de la Facultad de Psicología de la UNMDP; y II) Conocer la importancia que dan los docentes de las asignaturas del área de investigación a la transmisión de contenidos éticos deontológicos. En cuanto a los objetivos particulares se proponen: I) Indagar si desde cada una de las asignaturas que componen el área de investigación de la Lic. en psicología se transmiten contenidos ético deontológicos, cómo se realiza dicha transmisión y en qué grado; II) Dar cuenta de la adecuación de los contenidos transmitidos a los estándares éticos y normativo/deontológicos que existen en el marco de la investigación y de la investigación en psicología en particular; III) Realizar un análisis complementario de la transmisión de contenidos éticos deontológicos entre las distintas asignaturas componentes del área; y IV) Dar cuenta de la adecuación de los contenidos transmitidos en función de los contenidos presentados en el PTD de la asignatura a través del análisis bibliométrico de los mismos. La investigación consta de dos fases, siendo las muestras y metodologías diferentes en cada una de ellas. La primera muestra consta de seis programas (uno por cada asignatura) correspondientes al año 2012. Para realizar la evaluación curricular se constituyó un listado de términos o autoridades con elevada presencia semántica en el cuerpo teórico “deontología profesional”. Se trabajó con una herramienta terminológica que permitiera identificar un árbol jerárquico de términos y sus relaciones. El cálculo del factor TF y el factor IDF podrá determinar el peso de cada término del árbol de pertenencias en cada plan de estudios y por consiguiente el tratamiento, o nivel de ausencia, que la “deontología profesional” representa en los programas de las cátedras en cuestión. En la segunda fase, que aún se encuentra en desarrollo, se está trabajando con una muestra no probabilística de tipo intencional de docentes de las asignaturas que componen el área de investigación, tomando a aquellos que se encuentren en las categorías de profesor y auxiliar. Para este fin se replicará la administración del instrumento diseñado en el marco del proyecto de investigación en el cual este plan de trabajo se incluye. La muestra total será de 12 docentes, dos por cada asignatura. Los resultados obtenidos hasta el momento están referidos a la primera fase de la investigación. En el árbol de pertenencias, que se encuentra constituido por 103 conceptos, sólo 23 mostraron peso o ponderación superior a 0 en los textos analizados. Se puede considerar que un peso o ponderación superior a 50 en el nivel 3 es una presencia aceptable de la temática en un plan de estudios donde el objeto de estudio principal no es justamente la deontología. Conclusiones: los resultados preliminares indican algún grado de transmisión ético-deontológica, si bien es escaso y prácticamente nulo en algunas de las asignaturas. Por la ponderación que obtuvieron los términos vinculados a contenidos ético- deontológicos en el marco de las asignaturas del área de investigación no puede decirse que la exposición de la temática aparezca como una cuestión transversal a toda la formación dado el comportamiento de las dos variables observadas: transmisión desequilibrada entre las asignaturas y nivel de ponderación bajo o no aceptable de los términos asociados a los mencionados contenidos. Se espera para poder ofrecer una conclusión final la contrastación de estos resultados con los obtenidos en la segunda fase de la investigación, en los cuales docentes de dichas asignaturas serán consultados sobre la ponderación que dan a los contenidos ético-deontológicos y la forma y grado de transmisión de los mismos, si esto ocurriera, en el marco de sus materias.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45485
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45485
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-10
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615891046629376
score 13.069144