La seguridad internacional determinada por un mundo on-line: el Estado ante el desafío del terrorismo y la ciberseguridad

Autores
Ibarra, Virginia; Nieves, Mónica
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La seguridad hemisférica hoy es multidimensional. Fenómenos como la transnacionalidad, el terrorismo, la tecnología, Internet no solo han eventualmente signado la agenda internacional de estos tiempos, sino que resumen en materia de ciberseguridad una característica sustancial de la sociedad internacional, y por tanto un foco de análisis trascendente para las Relaciones Internacionales. Con el inicio de la Guerra Fría se comenzó en Latinoamérica la construcción del sistema interamericano, que a instancias del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la Organización de Estados Americanos (OEA) y bajo el patrocinio de Estados Unidos como potencia hegemónica occidental, fueron cimentando una noción de seguridad particular para la región. Desde el nacimiento de la Junta Interamericana de Defensa (JID) en 1942 hasta la Declaración de Bridgetown en 2002, la noción de "Seguridad Hemisférica" emanada de aquel sistema ha sufrido una notoria evolución. A partir de la Conferencia Especial de Seguridad de México de 2003, los Estados miembros de la OEA acordaron ampliar el concepto de seguridad, adoptando un enfoque multidimensional, lo que ha permitido abrir un dilatado abanico de nuevas amenazas y riesgos. Particularmente -teniendo como antecedente fundamental los trabajos de la Convención Interamericana contra el Terrorismo de 2002-, se ha asumido al terrorismo y a los ataques a la seguridad cibernética como parte de estos nuevos flagelos. En este sentido, la OEA desde la Comisión Interamericana contra el Terrorismo (CICTE) ha generado distintas instancias a fin de cohesionar la participación de los gobiernos, del sector privado y de la sociedad civil en pos de la identificación de las necesidades nacionales de seguridad cibernética y la formulación de políticas específicas. El mundo está conectado digitalmente. Con el propósito de resguardar la libertad y asegurar el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos, el Estado depende y se apoya inevitablemente en la tecnología. Entre otros atributos soberanos, la vigilancia estatal condiciona su efectividad a los recursos tecnológicos disponibles. Es en este punto, que desde un abordaje específico de las Relaciones Internacionales y posicionando al Estado jerárquicamente como actor internacional, que se hace necesario determinar qué lugar ocupa el terrorismo en la construcción conceptual de la ciberseguridad, en el marco de la multidimensionalidad de la seguridad hemisférica del Siglo XXI. Este artículo pretende identificar el desafío que se le presenta al Estado, sorteando los obstáculos que le anteponen actores transnacionales desde dos frentes: por un lado el ilegal, con el terrorismo y su expresión cibernética, y por otro lado desde el sector privado que actualmente domina en gran medida el acceso a Internet, y por ende se adueña de la mayor parte de la información en línea. Asimismo, se pretende identificar a modo de ejemplo, las principales líneas de trabajo que desde el Estado uruguayo se han generado como planes de protección de la información.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Relaciones Internacionales
Terrorismo
ciberseguridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58156

id SEDICI_94156ad356710958f7a373a569a1d04f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58156
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La seguridad internacional determinada por un mundo on-line: el Estado ante el desafío del terrorismo y la ciberseguridadIbarra, VirginiaNieves, MónicaRelaciones InternacionalesTerrorismociberseguridadLa seguridad hemisférica hoy es multidimensional. Fenómenos como la transnacionalidad, el terrorismo, la tecnología, Internet no solo han eventualmente signado la agenda internacional de estos tiempos, sino que resumen en materia de ciberseguridad una característica sustancial de la sociedad internacional, y por tanto un foco de análisis trascendente para las Relaciones Internacionales. Con el inicio de la Guerra Fría se comenzó en Latinoamérica la construcción del sistema interamericano, que a instancias del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la Organización de Estados Americanos (OEA) y bajo el patrocinio de Estados Unidos como potencia hegemónica occidental, fueron cimentando una noción de seguridad particular para la región. Desde el nacimiento de la Junta Interamericana de Defensa (JID) en 1942 hasta la Declaración de Bridgetown en 2002, la noción de "Seguridad Hemisférica" emanada de aquel sistema ha sufrido una notoria evolución. A partir de la Conferencia Especial de Seguridad de México de 2003, los Estados miembros de la OEA acordaron ampliar el concepto de seguridad, adoptando un enfoque multidimensional, lo que ha permitido abrir un dilatado abanico de nuevas amenazas y riesgos. Particularmente -teniendo como antecedente fundamental los trabajos de la Convención Interamericana contra el Terrorismo de 2002-, se ha asumido al terrorismo y a los ataques a la seguridad cibernética como parte de estos nuevos flagelos. En este sentido, la OEA desde la Comisión Interamericana contra el Terrorismo (CICTE) ha generado distintas instancias a fin de cohesionar la participación de los gobiernos, del sector privado y de la sociedad civil en pos de la identificación de las necesidades nacionales de seguridad cibernética y la formulación de políticas específicas. El mundo está conectado digitalmente. Con el propósito de resguardar la libertad y asegurar el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos, el Estado depende y se apoya inevitablemente en la tecnología. Entre otros atributos soberanos, la vigilancia estatal condiciona su efectividad a los recursos tecnológicos disponibles. Es en este punto, que desde un abordaje específico de las Relaciones Internacionales y posicionando al Estado jerárquicamente como actor internacional, que se hace necesario determinar qué lugar ocupa el terrorismo en la construcción conceptual de la ciberseguridad, en el marco de la multidimensionalidad de la seguridad hemisférica del Siglo XXI. Este artículo pretende identificar el desafío que se le presenta al Estado, sorteando los obstáculos que le anteponen actores transnacionales desde dos frentes: por un lado el ilegal, con el terrorismo y su expresión cibernética, y por otro lado desde el sector privado que actualmente domina en gran medida el acceso a Internet, y por ende se adueña de la mayor parte de la información en línea. Asimismo, se pretende identificar a modo de ejemplo, las principales líneas de trabajo que desde el Estado uruguayo se han generado como planes de protección de la información.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58156spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3464/874info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:37.256SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La seguridad internacional determinada por un mundo on-line: el Estado ante el desafío del terrorismo y la ciberseguridad
title La seguridad internacional determinada por un mundo on-line: el Estado ante el desafío del terrorismo y la ciberseguridad
spellingShingle La seguridad internacional determinada por un mundo on-line: el Estado ante el desafío del terrorismo y la ciberseguridad
Ibarra, Virginia
Relaciones Internacionales
Terrorismo
ciberseguridad
title_short La seguridad internacional determinada por un mundo on-line: el Estado ante el desafío del terrorismo y la ciberseguridad
title_full La seguridad internacional determinada por un mundo on-line: el Estado ante el desafío del terrorismo y la ciberseguridad
title_fullStr La seguridad internacional determinada por un mundo on-line: el Estado ante el desafío del terrorismo y la ciberseguridad
title_full_unstemmed La seguridad internacional determinada por un mundo on-line: el Estado ante el desafío del terrorismo y la ciberseguridad
title_sort La seguridad internacional determinada por un mundo on-line: el Estado ante el desafío del terrorismo y la ciberseguridad
dc.creator.none.fl_str_mv Ibarra, Virginia
Nieves, Mónica
author Ibarra, Virginia
author_facet Ibarra, Virginia
Nieves, Mónica
author_role author
author2 Nieves, Mónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Terrorismo
ciberseguridad
topic Relaciones Internacionales
Terrorismo
ciberseguridad
dc.description.none.fl_txt_mv La seguridad hemisférica hoy es multidimensional. Fenómenos como la transnacionalidad, el terrorismo, la tecnología, Internet no solo han eventualmente signado la agenda internacional de estos tiempos, sino que resumen en materia de ciberseguridad una característica sustancial de la sociedad internacional, y por tanto un foco de análisis trascendente para las Relaciones Internacionales. Con el inicio de la Guerra Fría se comenzó en Latinoamérica la construcción del sistema interamericano, que a instancias del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la Organización de Estados Americanos (OEA) y bajo el patrocinio de Estados Unidos como potencia hegemónica occidental, fueron cimentando una noción de seguridad particular para la región. Desde el nacimiento de la Junta Interamericana de Defensa (JID) en 1942 hasta la Declaración de Bridgetown en 2002, la noción de "Seguridad Hemisférica" emanada de aquel sistema ha sufrido una notoria evolución. A partir de la Conferencia Especial de Seguridad de México de 2003, los Estados miembros de la OEA acordaron ampliar el concepto de seguridad, adoptando un enfoque multidimensional, lo que ha permitido abrir un dilatado abanico de nuevas amenazas y riesgos. Particularmente -teniendo como antecedente fundamental los trabajos de la Convención Interamericana contra el Terrorismo de 2002-, se ha asumido al terrorismo y a los ataques a la seguridad cibernética como parte de estos nuevos flagelos. En este sentido, la OEA desde la Comisión Interamericana contra el Terrorismo (CICTE) ha generado distintas instancias a fin de cohesionar la participación de los gobiernos, del sector privado y de la sociedad civil en pos de la identificación de las necesidades nacionales de seguridad cibernética y la formulación de políticas específicas. El mundo está conectado digitalmente. Con el propósito de resguardar la libertad y asegurar el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos, el Estado depende y se apoya inevitablemente en la tecnología. Entre otros atributos soberanos, la vigilancia estatal condiciona su efectividad a los recursos tecnológicos disponibles. Es en este punto, que desde un abordaje específico de las Relaciones Internacionales y posicionando al Estado jerárquicamente como actor internacional, que se hace necesario determinar qué lugar ocupa el terrorismo en la construcción conceptual de la ciberseguridad, en el marco de la multidimensionalidad de la seguridad hemisférica del Siglo XXI. Este artículo pretende identificar el desafío que se le presenta al Estado, sorteando los obstáculos que le anteponen actores transnacionales desde dos frentes: por un lado el ilegal, con el terrorismo y su expresión cibernética, y por otro lado desde el sector privado que actualmente domina en gran medida el acceso a Internet, y por ende se adueña de la mayor parte de la información en línea. Asimismo, se pretende identificar a modo de ejemplo, las principales líneas de trabajo que desde el Estado uruguayo se han generado como planes de protección de la información.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La seguridad hemisférica hoy es multidimensional. Fenómenos como la transnacionalidad, el terrorismo, la tecnología, Internet no solo han eventualmente signado la agenda internacional de estos tiempos, sino que resumen en materia de ciberseguridad una característica sustancial de la sociedad internacional, y por tanto un foco de análisis trascendente para las Relaciones Internacionales. Con el inicio de la Guerra Fría se comenzó en Latinoamérica la construcción del sistema interamericano, que a instancias del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la Organización de Estados Americanos (OEA) y bajo el patrocinio de Estados Unidos como potencia hegemónica occidental, fueron cimentando una noción de seguridad particular para la región. Desde el nacimiento de la Junta Interamericana de Defensa (JID) en 1942 hasta la Declaración de Bridgetown en 2002, la noción de "Seguridad Hemisférica" emanada de aquel sistema ha sufrido una notoria evolución. A partir de la Conferencia Especial de Seguridad de México de 2003, los Estados miembros de la OEA acordaron ampliar el concepto de seguridad, adoptando un enfoque multidimensional, lo que ha permitido abrir un dilatado abanico de nuevas amenazas y riesgos. Particularmente -teniendo como antecedente fundamental los trabajos de la Convención Interamericana contra el Terrorismo de 2002-, se ha asumido al terrorismo y a los ataques a la seguridad cibernética como parte de estos nuevos flagelos. En este sentido, la OEA desde la Comisión Interamericana contra el Terrorismo (CICTE) ha generado distintas instancias a fin de cohesionar la participación de los gobiernos, del sector privado y de la sociedad civil en pos de la identificación de las necesidades nacionales de seguridad cibernética y la formulación de políticas específicas. El mundo está conectado digitalmente. Con el propósito de resguardar la libertad y asegurar el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos, el Estado depende y se apoya inevitablemente en la tecnología. Entre otros atributos soberanos, la vigilancia estatal condiciona su efectividad a los recursos tecnológicos disponibles. Es en este punto, que desde un abordaje específico de las Relaciones Internacionales y posicionando al Estado jerárquicamente como actor internacional, que se hace necesario determinar qué lugar ocupa el terrorismo en la construcción conceptual de la ciberseguridad, en el marco de la multidimensionalidad de la seguridad hemisférica del Siglo XXI. Este artículo pretende identificar el desafío que se le presenta al Estado, sorteando los obstáculos que le anteponen actores transnacionales desde dos frentes: por un lado el ilegal, con el terrorismo y su expresión cibernética, y por otro lado desde el sector privado que actualmente domina en gran medida el acceso a Internet, y por ende se adueña de la mayor parte de la información en línea. Asimismo, se pretende identificar a modo de ejemplo, las principales líneas de trabajo que desde el Estado uruguayo se han generado como planes de protección de la información.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58156
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3464/874
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615937080164352
score 13.070432