La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: principales tendencias y hechos (julio de 2013- agosto de 2014)

Autores
Busso, Anabella
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los vínculos bilaterales de Argentina con Estados Unidos han transitado por escenarios y características diferentes desde el retorno de nuestro país a la democracia. En ese marco, durante el gobierno de Raúl Alfonsín hemos presenciado una propuesta de “relación madura” sin seguidismos que, con posterioridad al giro realista de la política exterior, se tornó en una de mayor concordancia que finalizó con la jerarquización del vínculo en el marco de la agenda externa y fue sistematizada en la expresión “convergencias esenciales y disensos metodológicos” (Russell, 1985). La llegada de Menem al poder instauró, de manera más acentuada pero en la misma línea que varios países de la región, una política de “alineamiento/acoplamiento” con Washington que fue continuada por Fernando de la Rúa. Finalmente, los gobiernos de la era kirchnerista mostraron ideas y vueltas. Entre 2003 y 2005 Néstor Kirchner planteó un vínculo “sin alineamientos automáticos, sino [de] relaciones serias, maduras y racionales”, pero a partir de la Cumbre de la Américas en Mar del Plata optó por re-direccionarlas hacia el distanciamiento. Esta situación de avances y retrocesos se repite en los gobiernos de Cristina Fernández. Sin embargo, como veremos más adelante, estas particulares de cada gobierno no implican la ausencia de temas comunes que han cruzado la agenda bilateral a lo largo de los años.
Departamento de América del Norte.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Argentina
Estados Unidos
Relaciones bilaterales
Deuda Externa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101166

id SEDICI_93b3d1c59666cdbb0f75d505fc41e803
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101166
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: principales tendencias y hechos (julio de 2013- agosto de 2014)Busso, AnabellaRelaciones InternacionalesArgentinaEstados UnidosRelaciones bilateralesDeuda ExternaLos vínculos bilaterales de Argentina con Estados Unidos han transitado por escenarios y características diferentes desde el retorno de nuestro país a la democracia. En ese marco, durante el gobierno de Raúl Alfonsín hemos presenciado una propuesta de “relación madura” sin seguidismos que, con posterioridad al giro realista de la política exterior, se tornó en una de mayor concordancia que finalizó con la jerarquización del vínculo en el marco de la agenda externa y fue sistematizada en la expresión “convergencias esenciales y disensos metodológicos” (Russell, 1985). La llegada de Menem al poder instauró, de manera más acentuada pero en la misma línea que varios países de la región, una política de “alineamiento/acoplamiento” con Washington que fue continuada por Fernando de la Rúa. Finalmente, los gobiernos de la era kirchnerista mostraron ideas y vueltas. Entre 2003 y 2005 Néstor Kirchner planteó un vínculo “sin alineamientos automáticos, sino [de] relaciones serias, maduras y racionales”, pero a partir de la Cumbre de la Américas en Mar del Plata optó por re-direccionarlas hacia el distanciamiento. Esta situación de avances y retrocesos se repite en los gobiernos de Cristina Fernández. Sin embargo, como veremos más adelante, estas particulares de cada gobierno no implican la ausencia de temas comunes que han cruzado la agenda bilateral a lo largo de los años.Departamento de América del Norte.Instituto de Relaciones Internacionales2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101166spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0674info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101166Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:14.948SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: principales tendencias y hechos (julio de 2013- agosto de 2014)
title La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: principales tendencias y hechos (julio de 2013- agosto de 2014)
spellingShingle La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: principales tendencias y hechos (julio de 2013- agosto de 2014)
Busso, Anabella
Relaciones Internacionales
Argentina
Estados Unidos
Relaciones bilaterales
Deuda Externa
title_short La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: principales tendencias y hechos (julio de 2013- agosto de 2014)
title_full La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: principales tendencias y hechos (julio de 2013- agosto de 2014)
title_fullStr La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: principales tendencias y hechos (julio de 2013- agosto de 2014)
title_full_unstemmed La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: principales tendencias y hechos (julio de 2013- agosto de 2014)
title_sort La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: principales tendencias y hechos (julio de 2013- agosto de 2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Busso, Anabella
author Busso, Anabella
author_facet Busso, Anabella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Argentina
Estados Unidos
Relaciones bilaterales
Deuda Externa
topic Relaciones Internacionales
Argentina
Estados Unidos
Relaciones bilaterales
Deuda Externa
dc.description.none.fl_txt_mv Los vínculos bilaterales de Argentina con Estados Unidos han transitado por escenarios y características diferentes desde el retorno de nuestro país a la democracia. En ese marco, durante el gobierno de Raúl Alfonsín hemos presenciado una propuesta de “relación madura” sin seguidismos que, con posterioridad al giro realista de la política exterior, se tornó en una de mayor concordancia que finalizó con la jerarquización del vínculo en el marco de la agenda externa y fue sistematizada en la expresión “convergencias esenciales y disensos metodológicos” (Russell, 1985). La llegada de Menem al poder instauró, de manera más acentuada pero en la misma línea que varios países de la región, una política de “alineamiento/acoplamiento” con Washington que fue continuada por Fernando de la Rúa. Finalmente, los gobiernos de la era kirchnerista mostraron ideas y vueltas. Entre 2003 y 2005 Néstor Kirchner planteó un vínculo “sin alineamientos automáticos, sino [de] relaciones serias, maduras y racionales”, pero a partir de la Cumbre de la Américas en Mar del Plata optó por re-direccionarlas hacia el distanciamiento. Esta situación de avances y retrocesos se repite en los gobiernos de Cristina Fernández. Sin embargo, como veremos más adelante, estas particulares de cada gobierno no implican la ausencia de temas comunes que han cruzado la agenda bilateral a lo largo de los años.
Departamento de América del Norte.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Los vínculos bilaterales de Argentina con Estados Unidos han transitado por escenarios y características diferentes desde el retorno de nuestro país a la democracia. En ese marco, durante el gobierno de Raúl Alfonsín hemos presenciado una propuesta de “relación madura” sin seguidismos que, con posterioridad al giro realista de la política exterior, se tornó en una de mayor concordancia que finalizó con la jerarquización del vínculo en el marco de la agenda externa y fue sistematizada en la expresión “convergencias esenciales y disensos metodológicos” (Russell, 1985). La llegada de Menem al poder instauró, de manera más acentuada pero en la misma línea que varios países de la región, una política de “alineamiento/acoplamiento” con Washington que fue continuada por Fernando de la Rúa. Finalmente, los gobiernos de la era kirchnerista mostraron ideas y vueltas. Entre 2003 y 2005 Néstor Kirchner planteó un vínculo “sin alineamientos automáticos, sino [de] relaciones serias, maduras y racionales”, pero a partir de la Cumbre de la Américas en Mar del Plata optó por re-direccionarlas hacia el distanciamiento. Esta situación de avances y retrocesos se repite en los gobiernos de Cristina Fernández. Sin embargo, como veremos más adelante, estas particulares de cada gobierno no implican la ausencia de temas comunes que han cruzado la agenda bilateral a lo largo de los años.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101166
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0674
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260427945279488
score 13.13397