La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014)

Autores
Busso, Anabella Estela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar que la posguerra fría ha producido cambios en la distribución de poder entre los estados y en la conformación de la agenda internacional existen dos tendencias que han permanecido desde los ´70: la creciente influencia del sector financiero internacional como actor central de las relaciones internacionales y las tensiones entre este poder y la capacidad de decisión política de los estados, sean desarrollados o en desarrollo. Esta característica sistémica ha marcado la historia de Argentina en general y su política exterior en particular desde el regreso a la democracia, generando crisis económicas cíclicas donde los escenarios inflacionarios, hiperinflacionarios y las condicionalidades en tono a la deuda externa del país se repiten. En consonancia con estas tendencias los puntos de inflexión en las relaciones entre Argentina y Estados Unidos en los últimos 30 años, siempre estuvieron ligados a las negociaciones de los diferentes gobiernos argentinos sobre temas de deuda y financiamiento internacional y el papel desempañado por distintas autoridades estadounidenses en relación a las mismas. La crisis de deuda en el alfonsinismo; la herencia hiperinflacionaria al final de ese gobierno y repetida a inicios de la gestión menemista; la crisis del 2001 con la caída del presidente De La Rúa y el posterior default de deuda soberana que enmarcó las gestiones de Duhalde, Kirchner y Cristina Fernández son una muestra clara de ello. Sin dudas, el conflicto con los fondos buitres durante la segunda gestión de Cristina vuelve a poner sobre la mesa el peso de la deuda sobre la política exterior argentina y oscurece los vínculos con Washington.
Fil: Busso, Anabella Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
KIRCHNER
DEUDA
ESTADOS UNIDOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100498

id CONICETDig_efb67df65128e3cba81ae63c1df3aaf4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100498
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014)Busso, Anabella EstelaPOLÍTICA EXTERIOR ARGENTINAKIRCHNERDEUDAESTADOS UNIDOShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5A pesar que la posguerra fría ha producido cambios en la distribución de poder entre los estados y en la conformación de la agenda internacional existen dos tendencias que han permanecido desde los ´70: la creciente influencia del sector financiero internacional como actor central de las relaciones internacionales y las tensiones entre este poder y la capacidad de decisión política de los estados, sean desarrollados o en desarrollo. Esta característica sistémica ha marcado la historia de Argentina en general y su política exterior en particular desde el regreso a la democracia, generando crisis económicas cíclicas donde los escenarios inflacionarios, hiperinflacionarios y las condicionalidades en tono a la deuda externa del país se repiten. En consonancia con estas tendencias los puntos de inflexión en las relaciones entre Argentina y Estados Unidos en los últimos 30 años, siempre estuvieron ligados a las negociaciones de los diferentes gobiernos argentinos sobre temas de deuda y financiamiento internacional y el papel desempañado por distintas autoridades estadounidenses en relación a las mismas. La crisis de deuda en el alfonsinismo; la herencia hiperinflacionaria al final de ese gobierno y repetida a inicios de la gestión menemista; la crisis del 2001 con la caída del presidente De La Rúa y el posterior default de deuda soberana que enmarcó las gestiones de Duhalde, Kirchner y Cristina Fernández son una muestra clara de ello. Sin dudas, el conflicto con los fondos buitres durante la segunda gestión de Cristina vuelve a poner sobre la mesa el peso de la deuda sobre la política exterior argentina y oscurece los vínculos con Washington.Fil: Busso, Anabella Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100498Busso, Anabella Estela; La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en Relaciones Internacionales; 9-2014; 1-172347-0674CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario_2014/Indices/amnor.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario_2014/Amnor/Busso.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100498instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:13.416CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014)
title La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014)
spellingShingle La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014)
Busso, Anabella Estela
POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
KIRCHNER
DEUDA
ESTADOS UNIDOS
title_short La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014)
title_full La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014)
title_fullStr La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014)
title_full_unstemmed La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014)
title_sort La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Busso, Anabella Estela
author Busso, Anabella Estela
author_facet Busso, Anabella Estela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
KIRCHNER
DEUDA
ESTADOS UNIDOS
topic POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
KIRCHNER
DEUDA
ESTADOS UNIDOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar que la posguerra fría ha producido cambios en la distribución de poder entre los estados y en la conformación de la agenda internacional existen dos tendencias que han permanecido desde los ´70: la creciente influencia del sector financiero internacional como actor central de las relaciones internacionales y las tensiones entre este poder y la capacidad de decisión política de los estados, sean desarrollados o en desarrollo. Esta característica sistémica ha marcado la historia de Argentina en general y su política exterior en particular desde el regreso a la democracia, generando crisis económicas cíclicas donde los escenarios inflacionarios, hiperinflacionarios y las condicionalidades en tono a la deuda externa del país se repiten. En consonancia con estas tendencias los puntos de inflexión en las relaciones entre Argentina y Estados Unidos en los últimos 30 años, siempre estuvieron ligados a las negociaciones de los diferentes gobiernos argentinos sobre temas de deuda y financiamiento internacional y el papel desempañado por distintas autoridades estadounidenses en relación a las mismas. La crisis de deuda en el alfonsinismo; la herencia hiperinflacionaria al final de ese gobierno y repetida a inicios de la gestión menemista; la crisis del 2001 con la caída del presidente De La Rúa y el posterior default de deuda soberana que enmarcó las gestiones de Duhalde, Kirchner y Cristina Fernández son una muestra clara de ello. Sin dudas, el conflicto con los fondos buitres durante la segunda gestión de Cristina vuelve a poner sobre la mesa el peso de la deuda sobre la política exterior argentina y oscurece los vínculos con Washington.
Fil: Busso, Anabella Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description A pesar que la posguerra fría ha producido cambios en la distribución de poder entre los estados y en la conformación de la agenda internacional existen dos tendencias que han permanecido desde los ´70: la creciente influencia del sector financiero internacional como actor central de las relaciones internacionales y las tensiones entre este poder y la capacidad de decisión política de los estados, sean desarrollados o en desarrollo. Esta característica sistémica ha marcado la historia de Argentina en general y su política exterior en particular desde el regreso a la democracia, generando crisis económicas cíclicas donde los escenarios inflacionarios, hiperinflacionarios y las condicionalidades en tono a la deuda externa del país se repiten. En consonancia con estas tendencias los puntos de inflexión en las relaciones entre Argentina y Estados Unidos en los últimos 30 años, siempre estuvieron ligados a las negociaciones de los diferentes gobiernos argentinos sobre temas de deuda y financiamiento internacional y el papel desempañado por distintas autoridades estadounidenses en relación a las mismas. La crisis de deuda en el alfonsinismo; la herencia hiperinflacionaria al final de ese gobierno y repetida a inicios de la gestión menemista; la crisis del 2001 con la caída del presidente De La Rúa y el posterior default de deuda soberana que enmarcó las gestiones de Duhalde, Kirchner y Cristina Fernández son una muestra clara de ello. Sin dudas, el conflicto con los fondos buitres durante la segunda gestión de Cristina vuelve a poner sobre la mesa el peso de la deuda sobre la política exterior argentina y oscurece los vínculos con Washington.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/100498
Busso, Anabella Estela; La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en Relaciones Internacionales; 9-2014; 1-17
2347-0674
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/100498
identifier_str_mv Busso, Anabella Estela; La sombra de la deuda otra vez oscurece los vínculos entre Buenos Aires y Washington: Principales tendencias y hechos (julio de 2013-agosto de 2014); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en Relaciones Internacionales; 9-2014; 1-17
2347-0674
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario_2014/Indices/amnor.htm
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario_2014/Amnor/Busso.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981281171767296
score 12.48226