“El mapa de lxs pibxs”: estrategias comunicacionales para visibilizar la desigualdad de género
- Autores
- Tellechea, María Ofelia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los diferentes espacios donde transcurre nuestra vida cotidiana (espacios familiares, laborales, sociales en general), existen supuestos heteronormativos fácilmente identificables, ejemplos que se refieren a niñxs y adolescentes. En el ámbito familiar podemos llegar a resolverlos con reflexiones abiertas y relativas, pero en lo público es diferente. En la ciudad registramos un orden construido a partir de un sistema sexual binario y jerárquico: mujeres/femeninas/inferiores versus varones/masculinos/superiores, imponiendo una heterosexualidad obligatoria. Esto se visibiliza en el acceso a juegos para niñxs y adolescentes en plazas y parques, de la misma manera que en escuelas y clubes deportivos. En el ámbito social y barrial donde me desempeño como antropóloga observo, en la temática de género, una distancia muy grande entre el discurso de lo esperable y las conductas de los sujetos, evidenciando una velocidad desigual entre las prácticas y los relatos. En esas circunstancias he logrado evidenciar situaciones discriminatorias que estigmatizan a algunas/algunos de lxs niñxs y adolescentes y también he diagnosticado que el énfasis de los equipos institucionales muchísimas veces reproduce una violencia simbólica. Quizás sea necesario plantear que las relaciones entre niñxs y adultos no deben ser entendidas únicamente como un problema entre débiles y fuertes porque se correría el riesgo, como lo han descubierto los estudios sobre las mujeres, de considerar las diferencias únicamente desde un punto de vista biológico. Luego, pensar la niñez sólo desde lo biológico daría pie a una configuración de identidades esenciales y por tanto, de sesgos y actitudes que justifican cualquier tipo de actitud o acción subordinante. Traigo a este Congreso una propuesta participativa, comunicacional para hacer visible esta temática: La Cartografía Social Este instrumento alternativo y novedoso permite a los grupos conocer y construir un saber integral sobre su territorio, humanizando las intervenciones combinando instrumentos técnicos con experiencias vivenciales. La cartografía social posibilita la construcción de mapas elaborados por la comunidad. Es una metáfora que parte desde una situación conocida, a una situación más abstracta, simbólica que salta a la vista y traduce la complejidad del entramado social.
GT12: Antropología y comunicación: abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Cartografía
Desigualdad
Género
Niñxs - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132006
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_939193ca519484bf1fc3c44788c1ea24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132006 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
“El mapa de lxs pibxs”: estrategias comunicacionales para visibilizar la desigualdad de géneroTellechea, María OfeliaAntropologíaCartografíaDesigualdadGéneroNiñxsEn los diferentes espacios donde transcurre nuestra vida cotidiana (espacios familiares, laborales, sociales en general), existen supuestos heteronormativos fácilmente identificables, ejemplos que se refieren a niñxs y adolescentes. En el ámbito familiar podemos llegar a resolverlos con reflexiones abiertas y relativas, pero en lo público es diferente. En la ciudad registramos un orden construido a partir de un sistema sexual binario y jerárquico: mujeres/femeninas/inferiores versus varones/masculinos/superiores, imponiendo una heterosexualidad obligatoria. Esto se visibiliza en el acceso a juegos para niñxs y adolescentes en plazas y parques, de la misma manera que en escuelas y clubes deportivos. En el ámbito social y barrial donde me desempeño como antropóloga observo, en la temática de género, una distancia muy grande entre el discurso de lo esperable y las conductas de los sujetos, evidenciando una velocidad desigual entre las prácticas y los relatos. En esas circunstancias he logrado evidenciar situaciones discriminatorias que estigmatizan a algunas/algunos de lxs niñxs y adolescentes y también he diagnosticado que el énfasis de los equipos institucionales muchísimas veces reproduce una violencia simbólica. Quizás sea necesario plantear que las relaciones entre niñxs y adultos no deben ser entendidas únicamente como un problema entre débiles y fuertes porque se correría el riesgo, como lo han descubierto los estudios sobre las mujeres, de considerar las diferencias únicamente desde un punto de vista biológico. Luego, pensar la niñez sólo desde lo biológico daría pie a una configuración de identidades esenciales y por tanto, de sesgos y actitudes que justifican cualquier tipo de actitud o acción subordinante. Traigo a este Congreso una propuesta participativa, comunicacional para hacer visible esta temática: La Cartografía Social Este instrumento alternativo y novedoso permite a los grupos conocer y construir un saber integral sobre su territorio, humanizando las intervenciones combinando instrumentos técnicos con experiencias vivenciales. La cartografía social posibilita la construcción de mapas elaborados por la comunidad. Es una metáfora que parte desde una situación conocida, a una situación más abstracta, simbólica que salta a la vista y traduce la complejidad del entramado social.GT12: Antropología y comunicación: abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132006spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132006Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:19.475SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“El mapa de lxs pibxs”: estrategias comunicacionales para visibilizar la desigualdad de género |
title |
“El mapa de lxs pibxs”: estrategias comunicacionales para visibilizar la desigualdad de género |
spellingShingle |
“El mapa de lxs pibxs”: estrategias comunicacionales para visibilizar la desigualdad de género Tellechea, María Ofelia Antropología Cartografía Desigualdad Género Niñxs |
title_short |
“El mapa de lxs pibxs”: estrategias comunicacionales para visibilizar la desigualdad de género |
title_full |
“El mapa de lxs pibxs”: estrategias comunicacionales para visibilizar la desigualdad de género |
title_fullStr |
“El mapa de lxs pibxs”: estrategias comunicacionales para visibilizar la desigualdad de género |
title_full_unstemmed |
“El mapa de lxs pibxs”: estrategias comunicacionales para visibilizar la desigualdad de género |
title_sort |
“El mapa de lxs pibxs”: estrategias comunicacionales para visibilizar la desigualdad de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tellechea, María Ofelia |
author |
Tellechea, María Ofelia |
author_facet |
Tellechea, María Ofelia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Cartografía Desigualdad Género Niñxs |
topic |
Antropología Cartografía Desigualdad Género Niñxs |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los diferentes espacios donde transcurre nuestra vida cotidiana (espacios familiares, laborales, sociales en general), existen supuestos heteronormativos fácilmente identificables, ejemplos que se refieren a niñxs y adolescentes. En el ámbito familiar podemos llegar a resolverlos con reflexiones abiertas y relativas, pero en lo público es diferente. En la ciudad registramos un orden construido a partir de un sistema sexual binario y jerárquico: mujeres/femeninas/inferiores versus varones/masculinos/superiores, imponiendo una heterosexualidad obligatoria. Esto se visibiliza en el acceso a juegos para niñxs y adolescentes en plazas y parques, de la misma manera que en escuelas y clubes deportivos. En el ámbito social y barrial donde me desempeño como antropóloga observo, en la temática de género, una distancia muy grande entre el discurso de lo esperable y las conductas de los sujetos, evidenciando una velocidad desigual entre las prácticas y los relatos. En esas circunstancias he logrado evidenciar situaciones discriminatorias que estigmatizan a algunas/algunos de lxs niñxs y adolescentes y también he diagnosticado que el énfasis de los equipos institucionales muchísimas veces reproduce una violencia simbólica. Quizás sea necesario plantear que las relaciones entre niñxs y adultos no deben ser entendidas únicamente como un problema entre débiles y fuertes porque se correría el riesgo, como lo han descubierto los estudios sobre las mujeres, de considerar las diferencias únicamente desde un punto de vista biológico. Luego, pensar la niñez sólo desde lo biológico daría pie a una configuración de identidades esenciales y por tanto, de sesgos y actitudes que justifican cualquier tipo de actitud o acción subordinante. Traigo a este Congreso una propuesta participativa, comunicacional para hacer visible esta temática: La Cartografía Social Este instrumento alternativo y novedoso permite a los grupos conocer y construir un saber integral sobre su territorio, humanizando las intervenciones combinando instrumentos técnicos con experiencias vivenciales. La cartografía social posibilita la construcción de mapas elaborados por la comunidad. Es una metáfora que parte desde una situación conocida, a una situación más abstracta, simbólica que salta a la vista y traduce la complejidad del entramado social. GT12: Antropología y comunicación: abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En los diferentes espacios donde transcurre nuestra vida cotidiana (espacios familiares, laborales, sociales en general), existen supuestos heteronormativos fácilmente identificables, ejemplos que se refieren a niñxs y adolescentes. En el ámbito familiar podemos llegar a resolverlos con reflexiones abiertas y relativas, pero en lo público es diferente. En la ciudad registramos un orden construido a partir de un sistema sexual binario y jerárquico: mujeres/femeninas/inferiores versus varones/masculinos/superiores, imponiendo una heterosexualidad obligatoria. Esto se visibiliza en el acceso a juegos para niñxs y adolescentes en plazas y parques, de la misma manera que en escuelas y clubes deportivos. En el ámbito social y barrial donde me desempeño como antropóloga observo, en la temática de género, una distancia muy grande entre el discurso de lo esperable y las conductas de los sujetos, evidenciando una velocidad desigual entre las prácticas y los relatos. En esas circunstancias he logrado evidenciar situaciones discriminatorias que estigmatizan a algunas/algunos de lxs niñxs y adolescentes y también he diagnosticado que el énfasis de los equipos institucionales muchísimas veces reproduce una violencia simbólica. Quizás sea necesario plantear que las relaciones entre niñxs y adultos no deben ser entendidas únicamente como un problema entre débiles y fuertes porque se correría el riesgo, como lo han descubierto los estudios sobre las mujeres, de considerar las diferencias únicamente desde un punto de vista biológico. Luego, pensar la niñez sólo desde lo biológico daría pie a una configuración de identidades esenciales y por tanto, de sesgos y actitudes que justifican cualquier tipo de actitud o acción subordinante. Traigo a este Congreso una propuesta participativa, comunicacional para hacer visible esta temática: La Cartografía Social Este instrumento alternativo y novedoso permite a los grupos conocer y construir un saber integral sobre su territorio, humanizando las intervenciones combinando instrumentos técnicos con experiencias vivenciales. La cartografía social posibilita la construcción de mapas elaborados por la comunidad. Es una metáfora que parte desde una situación conocida, a una situación más abstracta, simbólica que salta a la vista y traduce la complejidad del entramado social. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132006 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132006 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260553459826688 |
score |
13.13397 |