Materiales didácticos : Una metodología para su producción en la era de las TIC

Autores
Calderone, Marina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Alejandro Héctor
Descripción
En las propuestas de enseñanza el material didáctico propicia el nexo entre la palabra y la realidad. Hace concreto e intuitivo el objeto de estudio por medio de las palabras, por lo tanto, desempeña un papel destacado en la enseñanza de todas las áreas de la ciencia. Los materiales didácticos, denominados también auxiliares didácticos o medios didácticos, son complejos de definir porque se trata de un concepto polisémico, como señala Marqués Graelles (2011) pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Pérez Alarcón (2010) explica que los materiales didácticos tienen como objetivo facilitar y estimular el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la adquisición de nuevos conocimientos. Son la guía básica en el desarrollo de cada asignatura y sobre ellos se desarrolla la acción docente y la evaluación. Deben combinar diferentes tecnologías disponibles desde una perspectiva de máximo aprovechamiento pedagógico. García Aretio (2009) habla de ellos como los elementos motivadores para despertar el interés por la materia o asignatura correspondiente, constituyéndose en instrumentos idóneos para guiar y facilitar el aprendizaje, ayudar a comprender, y, en su caso, aplicar los diferentes conocimientos. En suma, han de ser el andamiaje preciso para el logro de competencias. Litwin en su libro “El oficio de enseñar” (2008, p. 141-164), define “las ayudas en la enseñanza que favorecen la comprensión”, como herramientas mediante las cuales puede darse a los estudiantes una experiencia, en campo ajeno aunque directa, de sucesos. Estas herramientas deben articular con los propósitos en los que se inscribe la acción, la concepción del sujeto de aprendizaje y la modalidad de enseñanza. Parcerisa (2007) los ha definido como Instrumentos, recursos o medios para ayudar en el aprendizaje de unos contenidos y la consecución de unos objetivos, a través de un sistema simbólico (textos, sonidos, imágenes) y un soporte o plataforma que actúa como mediación para acceder al contenido, propiciando la comunicación con el usuario. La paulatina incorporación de aulas virtuales que acompañan las propuestas de enseñanza ha propiciado un espacio de participación mediado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El desarrollo de las clases a través de un aula virtual requiere de materiales que se encuentren diseñados adecuadamente para los estudiantes, sin embargo, su producción se aborda generalmente de forma intuitiva. Esta situación ha generado, según explica Cabero (2010), que una gran parte del material didáctico que se produce no responda a los objetivos de enseñanza y aprendizaje, al contexto en el que se aplicará y/o a las particularidades técnicas y comunicativas de la tecnología seleccionada. La Escuela de Tecnología de la UNNOBA, a través del Instituto de Investigación y Transferencia en Tecnología (ITT), lleva adelante desde 2010 el proyecto “UNNOBA VIRTUAL. Una plataforma para la integración de sistemas, metodologías y herramientas de enseñanza y aprendizaje”. El mismo propone la definición de un modelo que permita gestionar las actividades de formación con el uso de las TIC y plantea una serie de áreas que abordan diferentes aspectos considerados necesarios y/o deseables para brindar una experiencia de educación mediada con requerimientos de calidad. Una de estas áreas hace referencia a la problemática de la generación de materiales didácticos digitales. Para aportar en ese sentido, y con la posibilidad real y concreta de transferencia de sus resultados, la presente investigación se centra en la necesidad de establecer dentro del contexto de la Escuela de Tecnología de la UNNOBA una metodología para el diseño de Materiales Didácticos para la educación mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que ordene y facilite el proceso de su producción. Tomando en cuenta las consideraciones precedentes se perfilan los siguientes problemas de investigación:¿Es posible establecer una metodología de producción de Materiales Didácticos para la educación mediada por TIC?¿Cuáles serían los beneficios de aplicar una metodología de producción de Materiales Didácticos para la educación mediada por TIC? En un primer acercamiento al estado de la cuestión referido a las problemáticas planteadas se desarrolló la siguiente hipótesis: Establecer una metodología para la producción de materiales didácticos para la educación mediada por TIC posibilitaría guiar los pasos de su desarrollo facilitando la interacción de los diferentes profesionales implicados. La hipótesis mencionada es una conjetura elaborada a través del relevamiento previo de información referente al tema abordado, a partir de la consulta de fuentes bibliográficas referentes a la problemática planteada, todas ellas enumeradas en la bibliografía que se detalla al final en Bibliografía General; el estudio de campo, mediante la revisión de materiales didácticos existentes y metodologías propuestas y/o implementadas, cuyo análisis evidencian la situación actual de la temática abordada.
Magister en Diseño orientado a la Estrategia y Gestión de la Innovación
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Materia
Ciencias Informáticas
Material didáctico
TIC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119814

id SEDICI_936e1cab3285179eb66c5ef3210a9c88
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119814
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Materiales didácticos : Una metodología para su producción en la era de las TICCalderone, MarinaCiencias InformáticasMaterial didácticoTICEn las propuestas de enseñanza el material didáctico propicia el nexo entre la palabra y la realidad. Hace concreto e intuitivo el objeto de estudio por medio de las palabras, por lo tanto, desempeña un papel destacado en la enseñanza de todas las áreas de la ciencia. Los materiales didácticos, denominados también auxiliares didácticos o medios didácticos, son complejos de definir porque se trata de un concepto polisémico, como señala Marqués Graelles (2011) pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Pérez Alarcón (2010) explica que los materiales didácticos tienen como objetivo facilitar y estimular el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la adquisición de nuevos conocimientos. Son la guía básica en el desarrollo de cada asignatura y sobre ellos se desarrolla la acción docente y la evaluación. Deben combinar diferentes tecnologías disponibles desde una perspectiva de máximo aprovechamiento pedagógico. García Aretio (2009) habla de ellos como los elementos motivadores para despertar el interés por la materia o asignatura correspondiente, constituyéndose en instrumentos idóneos para guiar y facilitar el aprendizaje, ayudar a comprender, y, en su caso, aplicar los diferentes conocimientos. En suma, han de ser el andamiaje preciso para el logro de competencias. Litwin en su libro “El oficio de enseñar” (2008, p. 141-164), define “las ayudas en la enseñanza que favorecen la comprensión”, como herramientas mediante las cuales puede darse a los estudiantes una experiencia, en campo ajeno aunque directa, de sucesos. Estas herramientas deben articular con los propósitos en los que se inscribe la acción, la concepción del sujeto de aprendizaje y la modalidad de enseñanza. Parcerisa (2007) los ha definido como Instrumentos, recursos o medios para ayudar en el aprendizaje de unos contenidos y la consecución de unos objetivos, a través de un sistema simbólico (textos, sonidos, imágenes) y un soporte o plataforma que actúa como mediación para acceder al contenido, propiciando la comunicación con el usuario. La paulatina incorporación de aulas virtuales que acompañan las propuestas de enseñanza ha propiciado un espacio de participación mediado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El desarrollo de las clases a través de un aula virtual requiere de materiales que se encuentren diseñados adecuadamente para los estudiantes, sin embargo, su producción se aborda generalmente de forma intuitiva. Esta situación ha generado, según explica Cabero (2010), que una gran parte del material didáctico que se produce no responda a los objetivos de enseñanza y aprendizaje, al contexto en el que se aplicará y/o a las particularidades técnicas y comunicativas de la tecnología seleccionada. La Escuela de Tecnología de la UNNOBA, a través del Instituto de Investigación y Transferencia en Tecnología (ITT), lleva adelante desde 2010 el proyecto “UNNOBA VIRTUAL. Una plataforma para la integración de sistemas, metodologías y herramientas de enseñanza y aprendizaje”. El mismo propone la definición de un modelo que permita gestionar las actividades de formación con el uso de las TIC y plantea una serie de áreas que abordan diferentes aspectos considerados necesarios y/o deseables para brindar una experiencia de educación mediada con requerimientos de calidad. Una de estas áreas hace referencia a la problemática de la generación de materiales didácticos digitales. Para aportar en ese sentido, y con la posibilidad real y concreta de transferencia de sus resultados, la presente investigación se centra en la necesidad de establecer dentro del contexto de la Escuela de Tecnología de la UNNOBA una metodología para el diseño de Materiales Didácticos para la educación mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que ordene y facilite el proceso de su producción. Tomando en cuenta las consideraciones precedentes se perfilan los siguientes problemas de investigación:¿Es posible establecer una metodología de producción de Materiales Didácticos para la educación mediada por TIC?¿Cuáles serían los beneficios de aplicar una metodología de producción de Materiales Didácticos para la educación mediada por TIC? En un primer acercamiento al estado de la cuestión referido a las problemáticas planteadas se desarrolló la siguiente hipótesis: Establecer una metodología para la producción de materiales didácticos para la educación mediada por TIC posibilitaría guiar los pasos de su desarrollo facilitando la interacción de los diferentes profesionales implicados. La hipótesis mencionada es una conjetura elaborada a través del relevamiento previo de información referente al tema abordado, a partir de la consulta de fuentes bibliográficas referentes a la problemática planteada, todas ellas enumeradas en la bibliografía que se detalla al final en Bibliografía General; el estudio de campo, mediante la revisión de materiales didácticos existentes y metodologías propuestas y/o implementadas, cuyo análisis evidencian la situación actual de la temática abordada.Magister en Diseño orientado a la Estrategia y Gestión de la InnovaciónUniversidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos AiresUniversidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos AiresGonzález, Alejandro Héctor2016-06-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119814https://doi.org/10.35537/10915/119814spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119814Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:27.4SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Materiales didácticos : Una metodología para su producción en la era de las TIC
title Materiales didácticos : Una metodología para su producción en la era de las TIC
spellingShingle Materiales didácticos : Una metodología para su producción en la era de las TIC
Calderone, Marina
Ciencias Informáticas
Material didáctico
TIC
title_short Materiales didácticos : Una metodología para su producción en la era de las TIC
title_full Materiales didácticos : Una metodología para su producción en la era de las TIC
title_fullStr Materiales didácticos : Una metodología para su producción en la era de las TIC
title_full_unstemmed Materiales didácticos : Una metodología para su producción en la era de las TIC
title_sort Materiales didácticos : Una metodología para su producción en la era de las TIC
dc.creator.none.fl_str_mv Calderone, Marina
author Calderone, Marina
author_facet Calderone, Marina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Alejandro Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Material didáctico
TIC
topic Ciencias Informáticas
Material didáctico
TIC
dc.description.none.fl_txt_mv En las propuestas de enseñanza el material didáctico propicia el nexo entre la palabra y la realidad. Hace concreto e intuitivo el objeto de estudio por medio de las palabras, por lo tanto, desempeña un papel destacado en la enseñanza de todas las áreas de la ciencia. Los materiales didácticos, denominados también auxiliares didácticos o medios didácticos, son complejos de definir porque se trata de un concepto polisémico, como señala Marqués Graelles (2011) pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Pérez Alarcón (2010) explica que los materiales didácticos tienen como objetivo facilitar y estimular el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la adquisición de nuevos conocimientos. Son la guía básica en el desarrollo de cada asignatura y sobre ellos se desarrolla la acción docente y la evaluación. Deben combinar diferentes tecnologías disponibles desde una perspectiva de máximo aprovechamiento pedagógico. García Aretio (2009) habla de ellos como los elementos motivadores para despertar el interés por la materia o asignatura correspondiente, constituyéndose en instrumentos idóneos para guiar y facilitar el aprendizaje, ayudar a comprender, y, en su caso, aplicar los diferentes conocimientos. En suma, han de ser el andamiaje preciso para el logro de competencias. Litwin en su libro “El oficio de enseñar” (2008, p. 141-164), define “las ayudas en la enseñanza que favorecen la comprensión”, como herramientas mediante las cuales puede darse a los estudiantes una experiencia, en campo ajeno aunque directa, de sucesos. Estas herramientas deben articular con los propósitos en los que se inscribe la acción, la concepción del sujeto de aprendizaje y la modalidad de enseñanza. Parcerisa (2007) los ha definido como Instrumentos, recursos o medios para ayudar en el aprendizaje de unos contenidos y la consecución de unos objetivos, a través de un sistema simbólico (textos, sonidos, imágenes) y un soporte o plataforma que actúa como mediación para acceder al contenido, propiciando la comunicación con el usuario. La paulatina incorporación de aulas virtuales que acompañan las propuestas de enseñanza ha propiciado un espacio de participación mediado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El desarrollo de las clases a través de un aula virtual requiere de materiales que se encuentren diseñados adecuadamente para los estudiantes, sin embargo, su producción se aborda generalmente de forma intuitiva. Esta situación ha generado, según explica Cabero (2010), que una gran parte del material didáctico que se produce no responda a los objetivos de enseñanza y aprendizaje, al contexto en el que se aplicará y/o a las particularidades técnicas y comunicativas de la tecnología seleccionada. La Escuela de Tecnología de la UNNOBA, a través del Instituto de Investigación y Transferencia en Tecnología (ITT), lleva adelante desde 2010 el proyecto “UNNOBA VIRTUAL. Una plataforma para la integración de sistemas, metodologías y herramientas de enseñanza y aprendizaje”. El mismo propone la definición de un modelo que permita gestionar las actividades de formación con el uso de las TIC y plantea una serie de áreas que abordan diferentes aspectos considerados necesarios y/o deseables para brindar una experiencia de educación mediada con requerimientos de calidad. Una de estas áreas hace referencia a la problemática de la generación de materiales didácticos digitales. Para aportar en ese sentido, y con la posibilidad real y concreta de transferencia de sus resultados, la presente investigación se centra en la necesidad de establecer dentro del contexto de la Escuela de Tecnología de la UNNOBA una metodología para el diseño de Materiales Didácticos para la educación mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que ordene y facilite el proceso de su producción. Tomando en cuenta las consideraciones precedentes se perfilan los siguientes problemas de investigación:¿Es posible establecer una metodología de producción de Materiales Didácticos para la educación mediada por TIC?¿Cuáles serían los beneficios de aplicar una metodología de producción de Materiales Didácticos para la educación mediada por TIC? En un primer acercamiento al estado de la cuestión referido a las problemáticas planteadas se desarrolló la siguiente hipótesis: Establecer una metodología para la producción de materiales didácticos para la educación mediada por TIC posibilitaría guiar los pasos de su desarrollo facilitando la interacción de los diferentes profesionales implicados. La hipótesis mencionada es una conjetura elaborada a través del relevamiento previo de información referente al tema abordado, a partir de la consulta de fuentes bibliográficas referentes a la problemática planteada, todas ellas enumeradas en la bibliografía que se detalla al final en Bibliografía General; el estudio de campo, mediante la revisión de materiales didácticos existentes y metodologías propuestas y/o implementadas, cuyo análisis evidencian la situación actual de la temática abordada.
Magister en Diseño orientado a la Estrategia y Gestión de la Innovación
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
description En las propuestas de enseñanza el material didáctico propicia el nexo entre la palabra y la realidad. Hace concreto e intuitivo el objeto de estudio por medio de las palabras, por lo tanto, desempeña un papel destacado en la enseñanza de todas las áreas de la ciencia. Los materiales didácticos, denominados también auxiliares didácticos o medios didácticos, son complejos de definir porque se trata de un concepto polisémico, como señala Marqués Graelles (2011) pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Pérez Alarcón (2010) explica que los materiales didácticos tienen como objetivo facilitar y estimular el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la adquisición de nuevos conocimientos. Son la guía básica en el desarrollo de cada asignatura y sobre ellos se desarrolla la acción docente y la evaluación. Deben combinar diferentes tecnologías disponibles desde una perspectiva de máximo aprovechamiento pedagógico. García Aretio (2009) habla de ellos como los elementos motivadores para despertar el interés por la materia o asignatura correspondiente, constituyéndose en instrumentos idóneos para guiar y facilitar el aprendizaje, ayudar a comprender, y, en su caso, aplicar los diferentes conocimientos. En suma, han de ser el andamiaje preciso para el logro de competencias. Litwin en su libro “El oficio de enseñar” (2008, p. 141-164), define “las ayudas en la enseñanza que favorecen la comprensión”, como herramientas mediante las cuales puede darse a los estudiantes una experiencia, en campo ajeno aunque directa, de sucesos. Estas herramientas deben articular con los propósitos en los que se inscribe la acción, la concepción del sujeto de aprendizaje y la modalidad de enseñanza. Parcerisa (2007) los ha definido como Instrumentos, recursos o medios para ayudar en el aprendizaje de unos contenidos y la consecución de unos objetivos, a través de un sistema simbólico (textos, sonidos, imágenes) y un soporte o plataforma que actúa como mediación para acceder al contenido, propiciando la comunicación con el usuario. La paulatina incorporación de aulas virtuales que acompañan las propuestas de enseñanza ha propiciado un espacio de participación mediado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El desarrollo de las clases a través de un aula virtual requiere de materiales que se encuentren diseñados adecuadamente para los estudiantes, sin embargo, su producción se aborda generalmente de forma intuitiva. Esta situación ha generado, según explica Cabero (2010), que una gran parte del material didáctico que se produce no responda a los objetivos de enseñanza y aprendizaje, al contexto en el que se aplicará y/o a las particularidades técnicas y comunicativas de la tecnología seleccionada. La Escuela de Tecnología de la UNNOBA, a través del Instituto de Investigación y Transferencia en Tecnología (ITT), lleva adelante desde 2010 el proyecto “UNNOBA VIRTUAL. Una plataforma para la integración de sistemas, metodologías y herramientas de enseñanza y aprendizaje”. El mismo propone la definición de un modelo que permita gestionar las actividades de formación con el uso de las TIC y plantea una serie de áreas que abordan diferentes aspectos considerados necesarios y/o deseables para brindar una experiencia de educación mediada con requerimientos de calidad. Una de estas áreas hace referencia a la problemática de la generación de materiales didácticos digitales. Para aportar en ese sentido, y con la posibilidad real y concreta de transferencia de sus resultados, la presente investigación se centra en la necesidad de establecer dentro del contexto de la Escuela de Tecnología de la UNNOBA una metodología para el diseño de Materiales Didácticos para la educación mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que ordene y facilite el proceso de su producción. Tomando en cuenta las consideraciones precedentes se perfilan los siguientes problemas de investigación:¿Es posible establecer una metodología de producción de Materiales Didácticos para la educación mediada por TIC?¿Cuáles serían los beneficios de aplicar una metodología de producción de Materiales Didácticos para la educación mediada por TIC? En un primer acercamiento al estado de la cuestión referido a las problemáticas planteadas se desarrolló la siguiente hipótesis: Establecer una metodología para la producción de materiales didácticos para la educación mediada por TIC posibilitaría guiar los pasos de su desarrollo facilitando la interacción de los diferentes profesionales implicados. La hipótesis mencionada es una conjetura elaborada a través del relevamiento previo de información referente al tema abordado, a partir de la consulta de fuentes bibliográficas referentes a la problemática planteada, todas ellas enumeradas en la bibliografía que se detalla al final en Bibliografía General; el estudio de campo, mediante la revisión de materiales didácticos existentes y metodologías propuestas y/o implementadas, cuyo análisis evidencian la situación actual de la temática abordada.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119814
https://doi.org/10.35537/10915/119814
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119814
https://doi.org/10.35537/10915/119814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260499352256512
score 13.13397