Exostosis auditiva externa "en el fin del mundo": la evidencia más austral de acuerdo a la hipótesis latitudinal
- Autores
- Ponce, Paola; Ghidini, Gabriela; González José, Rolando
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La exostosis auditiva externa (EAE) es una anomalía ósea del canal auditivo externo asociada a una prolongada inmersión en agua fría. De acuerdo a la hipótesis latitudinal, su prevalencia disminuye a medida que la latitud aumenta norte y sur por encima de los 45º debido a que las temperaturas acuáticas en estas latitudes pondrían la vida en riesgo de padecer hipotermia. El objetivo de este trabajo es examinar la evidencia de EAE en el grupo etnográfico que habitó el territorio más austral del mundo. Para este objetivo fueron analizados 108 cráneos de individuos adultos de ambos sexos curados en diferentes instituciones de Sudamérica y Europa que pertenecieron a dos grupos de Amerindios que habitaron la isla de Tierra del Fuego. De acuerdo a la información etnográfica, los "fueguinos terrestres" practicaron una economía de subsistencia de tipo cazadora-recolectora terrestre y los "fueguinos marinos" se basaron en la explotación de la caza y pesca de recursos marinos. Un total de seis cráneos presentaron evidencia de EAE 5.5% (6/108) de los cuales solo uno perteneció a un individuo masculino 1.8% (1/56) y cinco a femeninos 9.6% (5/52). Un cráneo 1.9% (1/53) perteneciente a un "fueguino terrestre" presentó EAE en comparación con cinco cráneos 9.1% (5/55) pertenecientes a "fueguinos marinos". La evidencia sugiere que la presencia de EAE podría estar asociada a la explotación de recursos marinos aunque la comparación entre ambos grupos no mostró una diferencia significativa X2 = 2.670 (df=1) 0.206 p>0.05. Futuras investigaciones provenientes de otras fuentes junto con un mayor número de individuos son necesarias para confirmar este supuesto. En conclusión, de acuerdo a la hipótesis latitudinal, la prevalencia de EAE fue la esperada para la latitud donde se encuentra ubicada la isla de Tierra del Fuego donde tanto el clima como las aguas que la circundan son conocidos por su severidad y hostilidad.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Exostosis
Enfermedades del Oído
Clima Frío
Población Indígena
Hábitos Alimenticios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16082
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_93624485460a77521fe1fce106bfb760 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16082 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Exostosis auditiva externa "en el fin del mundo": la evidencia más austral de acuerdo a la hipótesis latitudinalPonce, PaolaGhidini, GabrielaGonzález José, RolandoAntropologíaExostosisEnfermedades del OídoClima FríoPoblación IndígenaHábitos AlimenticiosLa exostosis auditiva externa (EAE) es una anomalía ósea del canal auditivo externo asociada a una prolongada inmersión en agua fría. De acuerdo a la hipótesis latitudinal, su prevalencia disminuye a medida que la latitud aumenta norte y sur por encima de los 45º debido a que las temperaturas acuáticas en estas latitudes pondrían la vida en riesgo de padecer hipotermia. El objetivo de este trabajo es examinar la evidencia de EAE en el grupo etnográfico que habitó el territorio más austral del mundo. Para este objetivo fueron analizados 108 cráneos de individuos adultos de ambos sexos curados en diferentes instituciones de Sudamérica y Europa que pertenecieron a dos grupos de Amerindios que habitaron la isla de Tierra del Fuego. De acuerdo a la información etnográfica, los "fueguinos terrestres" practicaron una economía de subsistencia de tipo cazadora-recolectora terrestre y los "fueguinos marinos" se basaron en la explotación de la caza y pesca de recursos marinos. Un total de seis cráneos presentaron evidencia de EAE 5.5% (6/108) de los cuales solo uno perteneció a un individuo masculino 1.8% (1/56) y cinco a femeninos 9.6% (5/52). Un cráneo 1.9% (1/53) perteneciente a un "fueguino terrestre" presentó EAE en comparación con cinco cráneos 9.1% (5/55) pertenecientes a "fueguinos marinos". La evidencia sugiere que la presencia de EAE podría estar asociada a la explotación de recursos marinos aunque la comparación entre ambos grupos no mostró una diferencia significativa X<sup>2</sup> = 2.670 (df=1) 0.206 p>0.05. Futuras investigaciones provenientes de otras fuentes junto con un mayor número de individuos son necesarias para confirmar este supuesto. En conclusión, de acuerdo a la hipótesis latitudinal, la prevalencia de EAE fue la esperada para la latitud donde se encuentra ubicada la isla de Tierra del Fuego donde tanto el clima como las aguas que la circundan son conocidos por su severidad y hostilidad.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf150-150http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16082spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16082Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:22.75SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Exostosis auditiva externa "en el fin del mundo": la evidencia más austral de acuerdo a la hipótesis latitudinal |
title |
Exostosis auditiva externa "en el fin del mundo": la evidencia más austral de acuerdo a la hipótesis latitudinal |
spellingShingle |
Exostosis auditiva externa "en el fin del mundo": la evidencia más austral de acuerdo a la hipótesis latitudinal Ponce, Paola Antropología Exostosis Enfermedades del Oído Clima Frío Población Indígena Hábitos Alimenticios |
title_short |
Exostosis auditiva externa "en el fin del mundo": la evidencia más austral de acuerdo a la hipótesis latitudinal |
title_full |
Exostosis auditiva externa "en el fin del mundo": la evidencia más austral de acuerdo a la hipótesis latitudinal |
title_fullStr |
Exostosis auditiva externa "en el fin del mundo": la evidencia más austral de acuerdo a la hipótesis latitudinal |
title_full_unstemmed |
Exostosis auditiva externa "en el fin del mundo": la evidencia más austral de acuerdo a la hipótesis latitudinal |
title_sort |
Exostosis auditiva externa "en el fin del mundo": la evidencia más austral de acuerdo a la hipótesis latitudinal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, Paola Ghidini, Gabriela González José, Rolando |
author |
Ponce, Paola |
author_facet |
Ponce, Paola Ghidini, Gabriela González José, Rolando |
author_role |
author |
author2 |
Ghidini, Gabriela González José, Rolando |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Exostosis Enfermedades del Oído Clima Frío Población Indígena Hábitos Alimenticios |
topic |
Antropología Exostosis Enfermedades del Oído Clima Frío Población Indígena Hábitos Alimenticios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La exostosis auditiva externa (EAE) es una anomalía ósea del canal auditivo externo asociada a una prolongada inmersión en agua fría. De acuerdo a la hipótesis latitudinal, su prevalencia disminuye a medida que la latitud aumenta norte y sur por encima de los 45º debido a que las temperaturas acuáticas en estas latitudes pondrían la vida en riesgo de padecer hipotermia. El objetivo de este trabajo es examinar la evidencia de EAE en el grupo etnográfico que habitó el territorio más austral del mundo. Para este objetivo fueron analizados 108 cráneos de individuos adultos de ambos sexos curados en diferentes instituciones de Sudamérica y Europa que pertenecieron a dos grupos de Amerindios que habitaron la isla de Tierra del Fuego. De acuerdo a la información etnográfica, los "fueguinos terrestres" practicaron una economía de subsistencia de tipo cazadora-recolectora terrestre y los "fueguinos marinos" se basaron en la explotación de la caza y pesca de recursos marinos. Un total de seis cráneos presentaron evidencia de EAE 5.5% (6/108) de los cuales solo uno perteneció a un individuo masculino 1.8% (1/56) y cinco a femeninos 9.6% (5/52). Un cráneo 1.9% (1/53) perteneciente a un "fueguino terrestre" presentó EAE en comparación con cinco cráneos 9.1% (5/55) pertenecientes a "fueguinos marinos". La evidencia sugiere que la presencia de EAE podría estar asociada a la explotación de recursos marinos aunque la comparación entre ambos grupos no mostró una diferencia significativa X<sup>2</sup> = 2.670 (df=1) 0.206 p>0.05. Futuras investigaciones provenientes de otras fuentes junto con un mayor número de individuos son necesarias para confirmar este supuesto. En conclusión, de acuerdo a la hipótesis latitudinal, la prevalencia de EAE fue la esperada para la latitud donde se encuentra ubicada la isla de Tierra del Fuego donde tanto el clima como las aguas que la circundan son conocidos por su severidad y hostilidad. Sesión de pósters Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
La exostosis auditiva externa (EAE) es una anomalía ósea del canal auditivo externo asociada a una prolongada inmersión en agua fría. De acuerdo a la hipótesis latitudinal, su prevalencia disminuye a medida que la latitud aumenta norte y sur por encima de los 45º debido a que las temperaturas acuáticas en estas latitudes pondrían la vida en riesgo de padecer hipotermia. El objetivo de este trabajo es examinar la evidencia de EAE en el grupo etnográfico que habitó el territorio más austral del mundo. Para este objetivo fueron analizados 108 cráneos de individuos adultos de ambos sexos curados en diferentes instituciones de Sudamérica y Europa que pertenecieron a dos grupos de Amerindios que habitaron la isla de Tierra del Fuego. De acuerdo a la información etnográfica, los "fueguinos terrestres" practicaron una economía de subsistencia de tipo cazadora-recolectora terrestre y los "fueguinos marinos" se basaron en la explotación de la caza y pesca de recursos marinos. Un total de seis cráneos presentaron evidencia de EAE 5.5% (6/108) de los cuales solo uno perteneció a un individuo masculino 1.8% (1/56) y cinco a femeninos 9.6% (5/52). Un cráneo 1.9% (1/53) perteneciente a un "fueguino terrestre" presentó EAE en comparación con cinco cráneos 9.1% (5/55) pertenecientes a "fueguinos marinos". La evidencia sugiere que la presencia de EAE podría estar asociada a la explotación de recursos marinos aunque la comparación entre ambos grupos no mostró una diferencia significativa X<sup>2</sup> = 2.670 (df=1) 0.206 p>0.05. Futuras investigaciones provenientes de otras fuentes junto con un mayor número de individuos son necesarias para confirmar este supuesto. En conclusión, de acuerdo a la hipótesis latitudinal, la prevalencia de EAE fue la esperada para la latitud donde se encuentra ubicada la isla de Tierra del Fuego donde tanto el clima como las aguas que la circundan son conocidos por su severidad y hostilidad. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16082 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16082 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 150-150 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063873595015168 |
score |
13.221938 |