Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas
- Autores
- Fernandez, Jimena Beatriz; Medina, Susana Marlin; Kubisch, Erika Leticia; Scolaro, Jose Alejandro; Ibarguengoytía, Nora
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los reptiles, los patrones reproductivos y de historia de vida están estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, especialmente en los ciclos reproductivos femeninos. En las lagartijas Liolaemus y Phymaturus (Liolaemidae) los machos han desarrollado una variedad de ciclos reproductivos que permiten aumentar la probabilidad de sincronía con la corta temporada reproductiva de las hembras. Asimismo los liolaemidos patagónicos se caracterizan por madurez sexual tardía, mayor longevidad, baja frecuencia reproductiva y dimorfismo sexual. En este estudio se presentan datos del ciclo reproductivo de machos y el dimorfismo sexual de las especies de reptiles más australes del mundo, Liolaemus sarmientoi y L. magellanicus que habitan la estepa arbustiva austral (51°S, Santa Cruz) templado-fría y semiárida (temperatura media anual 8°C). Nos preguntamos si existe sincronía con los eventos reproductivos femeninos, si estas especies desarrollan dimorfismo sexual y discutimos los resultados en base a las adaptaciones reproductivas de los Liolaemidae a los ambientes rigurosos de la Patagonia y de las cumbres alto-andinas. Observamos que los machos de L. sarmientoi (N=74) y L. magellanicus (N=28) llevan a cabo un ciclo reproductivo continuo a lo largo de la temporada de actividad y almacenan esperma lo cual aumenta sus posibilidades de aparearse a comienzos de primavera, permitiendo que los nacimientos se produzcan temprano en el verano. A su vez, los machos presentan dimorfismo sexual sugiriendo selección sexual y rivalidad entre machos durante el apareamiento, y las hembras vivíparas (NL.sarmientoi=87; NL.magellanicus=20) presentan un mayor largo axila-ingle lo cual indica una selección hacia incrementar el espacio para almacenar un gran tamaño de camada. Los machos de Liolaemidae que llevan a cabo un ciclo continuo son capaces de aparearse en cuanto las hembras ovulan, lo cual a su vez depende de las restricciones climáticas, mostrando una ventaja para enfrentarse con las adversidades del ambiente frío en el que habitan.
Fil: Fernandez, Jimena Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Kubisch, Erika Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Scolaro, Jose Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
2° Workshop "Fisiología ecológica y del comportamiento: desafíos ante un mundo cambiante"
San Carlos de Bariloche
Argentina
Universidad Nacional del Comahue - Materia
-
LIOLAEMUS
CLIMA FRÍO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159708
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e6fa77d7c3dbdefa957967ac53154afd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159708 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivasFernandez, Jimena BeatrizMedina, Susana MarlinKubisch, Erika LeticiaScolaro, Jose AlejandroIbarguengoytía, NoraLIOLAEMUSCLIMA FRÍOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En los reptiles, los patrones reproductivos y de historia de vida están estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, especialmente en los ciclos reproductivos femeninos. En las lagartijas Liolaemus y Phymaturus (Liolaemidae) los machos han desarrollado una variedad de ciclos reproductivos que permiten aumentar la probabilidad de sincronía con la corta temporada reproductiva de las hembras. Asimismo los liolaemidos patagónicos se caracterizan por madurez sexual tardía, mayor longevidad, baja frecuencia reproductiva y dimorfismo sexual. En este estudio se presentan datos del ciclo reproductivo de machos y el dimorfismo sexual de las especies de reptiles más australes del mundo, Liolaemus sarmientoi y L. magellanicus que habitan la estepa arbustiva austral (51°S, Santa Cruz) templado-fría y semiárida (temperatura media anual 8°C). Nos preguntamos si existe sincronía con los eventos reproductivos femeninos, si estas especies desarrollan dimorfismo sexual y discutimos los resultados en base a las adaptaciones reproductivas de los Liolaemidae a los ambientes rigurosos de la Patagonia y de las cumbres alto-andinas. Observamos que los machos de L. sarmientoi (N=74) y L. magellanicus (N=28) llevan a cabo un ciclo reproductivo continuo a lo largo de la temporada de actividad y almacenan esperma lo cual aumenta sus posibilidades de aparearse a comienzos de primavera, permitiendo que los nacimientos se produzcan temprano en el verano. A su vez, los machos presentan dimorfismo sexual sugiriendo selección sexual y rivalidad entre machos durante el apareamiento, y las hembras vivíparas (NL.sarmientoi=87; NL.magellanicus=20) presentan un mayor largo axila-ingle lo cual indica una selección hacia incrementar el espacio para almacenar un gran tamaño de camada. Los machos de Liolaemidae que llevan a cabo un ciclo continuo son capaces de aparearse en cuanto las hembras ovulan, lo cual a su vez depende de las restricciones climáticas, mostrando una ventaja para enfrentarse con las adversidades del ambiente frío en el que habitan.Fil: Fernandez, Jimena Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Kubisch, Erika Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Scolaro, Jose Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina2° Workshop "Fisiología ecológica y del comportamiento: desafíos ante un mundo cambiante"San Carlos de BarilocheArgentinaUniversidad Nacional del ComahueUniversidad Nacional del Comahue2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectWorkshopBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159708Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas; 2° Workshop "Fisiología ecológica y del comportamiento: desafíos ante un mundo cambiante"; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2015; 64-64CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fisioclim.wordpress.com/resumenes/circulares/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:03:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159708instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:03:27.9CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas |
title |
Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas |
spellingShingle |
Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas Fernandez, Jimena Beatriz LIOLAEMUS CLIMA FRÍO |
title_short |
Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas |
title_full |
Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas |
title_fullStr |
Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas |
title_full_unstemmed |
Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas |
title_sort |
Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Jimena Beatriz Medina, Susana Marlin Kubisch, Erika Leticia Scolaro, Jose Alejandro Ibarguengoytía, Nora |
author |
Fernandez, Jimena Beatriz |
author_facet |
Fernandez, Jimena Beatriz Medina, Susana Marlin Kubisch, Erika Leticia Scolaro, Jose Alejandro Ibarguengoytía, Nora |
author_role |
author |
author2 |
Medina, Susana Marlin Kubisch, Erika Leticia Scolaro, Jose Alejandro Ibarguengoytía, Nora |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LIOLAEMUS CLIMA FRÍO |
topic |
LIOLAEMUS CLIMA FRÍO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los reptiles, los patrones reproductivos y de historia de vida están estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, especialmente en los ciclos reproductivos femeninos. En las lagartijas Liolaemus y Phymaturus (Liolaemidae) los machos han desarrollado una variedad de ciclos reproductivos que permiten aumentar la probabilidad de sincronía con la corta temporada reproductiva de las hembras. Asimismo los liolaemidos patagónicos se caracterizan por madurez sexual tardía, mayor longevidad, baja frecuencia reproductiva y dimorfismo sexual. En este estudio se presentan datos del ciclo reproductivo de machos y el dimorfismo sexual de las especies de reptiles más australes del mundo, Liolaemus sarmientoi y L. magellanicus que habitan la estepa arbustiva austral (51°S, Santa Cruz) templado-fría y semiárida (temperatura media anual 8°C). Nos preguntamos si existe sincronía con los eventos reproductivos femeninos, si estas especies desarrollan dimorfismo sexual y discutimos los resultados en base a las adaptaciones reproductivas de los Liolaemidae a los ambientes rigurosos de la Patagonia y de las cumbres alto-andinas. Observamos que los machos de L. sarmientoi (N=74) y L. magellanicus (N=28) llevan a cabo un ciclo reproductivo continuo a lo largo de la temporada de actividad y almacenan esperma lo cual aumenta sus posibilidades de aparearse a comienzos de primavera, permitiendo que los nacimientos se produzcan temprano en el verano. A su vez, los machos presentan dimorfismo sexual sugiriendo selección sexual y rivalidad entre machos durante el apareamiento, y las hembras vivíparas (NL.sarmientoi=87; NL.magellanicus=20) presentan un mayor largo axila-ingle lo cual indica una selección hacia incrementar el espacio para almacenar un gran tamaño de camada. Los machos de Liolaemidae que llevan a cabo un ciclo continuo son capaces de aparearse en cuanto las hembras ovulan, lo cual a su vez depende de las restricciones climáticas, mostrando una ventaja para enfrentarse con las adversidades del ambiente frío en el que habitan. Fil: Fernandez, Jimena Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Kubisch, Erika Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Scolaro, Jose Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina 2° Workshop "Fisiología ecológica y del comportamiento: desafíos ante un mundo cambiante" San Carlos de Bariloche Argentina Universidad Nacional del Comahue |
description |
En los reptiles, los patrones reproductivos y de historia de vida están estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, especialmente en los ciclos reproductivos femeninos. En las lagartijas Liolaemus y Phymaturus (Liolaemidae) los machos han desarrollado una variedad de ciclos reproductivos que permiten aumentar la probabilidad de sincronía con la corta temporada reproductiva de las hembras. Asimismo los liolaemidos patagónicos se caracterizan por madurez sexual tardía, mayor longevidad, baja frecuencia reproductiva y dimorfismo sexual. En este estudio se presentan datos del ciclo reproductivo de machos y el dimorfismo sexual de las especies de reptiles más australes del mundo, Liolaemus sarmientoi y L. magellanicus que habitan la estepa arbustiva austral (51°S, Santa Cruz) templado-fría y semiárida (temperatura media anual 8°C). Nos preguntamos si existe sincronía con los eventos reproductivos femeninos, si estas especies desarrollan dimorfismo sexual y discutimos los resultados en base a las adaptaciones reproductivas de los Liolaemidae a los ambientes rigurosos de la Patagonia y de las cumbres alto-andinas. Observamos que los machos de L. sarmientoi (N=74) y L. magellanicus (N=28) llevan a cabo un ciclo reproductivo continuo a lo largo de la temporada de actividad y almacenan esperma lo cual aumenta sus posibilidades de aparearse a comienzos de primavera, permitiendo que los nacimientos se produzcan temprano en el verano. A su vez, los machos presentan dimorfismo sexual sugiriendo selección sexual y rivalidad entre machos durante el apareamiento, y las hembras vivíparas (NL.sarmientoi=87; NL.magellanicus=20) presentan un mayor largo axila-ingle lo cual indica una selección hacia incrementar el espacio para almacenar un gran tamaño de camada. Los machos de Liolaemidae que llevan a cabo un ciclo continuo son capaces de aparearse en cuanto las hembras ovulan, lo cual a su vez depende de las restricciones climáticas, mostrando una ventaja para enfrentarse con las adversidades del ambiente frío en el que habitan. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Workshop Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159708 Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas; 2° Workshop "Fisiología ecológica y del comportamiento: desafíos ante un mundo cambiante"; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2015; 64-64 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159708 |
identifier_str_mv |
Respuestas fisiológicas de los lagartos más australes del mundo para reproducirse en un clima frío y con baja frecuencia de hembras reproductivas; 2° Workshop "Fisiología ecológica y del comportamiento: desafíos ante un mundo cambiante"; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2015; 64-64 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fisioclim.wordpress.com/resumenes/circulares/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083177245835264 |
score |
13.221938 |