Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay): la investigación como práctica integral

Autores
Brum Bulanti, L.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se busca reflexionar sobre la práctica de investigación arqueológica en el litoral oeste del departamento de Maldonado. Una región con una gran diversidad de ecosistemas en un continuo costasierra y un rico patrimonio arqueológico. El intenso proceso de transformación del territorio por el desarrollo de urbanizaciones balnearias y emprendimientos turísticos, junto a la escasa o nula protección jurídica del patrimonio arqueológico local, amenazan la preservación de estos bienes. Se entiende la investigación arqueológica como un proceso integral, comprometido con la generación de conocimiento, la educación y la gestión. En este contexto, desde el 2009 se comenzó a trabajar con organizaciones de la sociedad civil (OSC) locales, que desde la última década promueven acciones para el reconocimiento y protección de su patrimonio cultural. Se exploran estrategias de trabajo que incorporan de forma activa a estos actores en el proceso de conocimiento, reflexión y propuesta, inspirados en la metodología de la IAP (Investigación y Acción Participativa) y del Manejo Costero Integrado (MCI) basado en ámbitos multi-actorales. Las propuestas de gestión del patrimonio arqueológico, su encuadre en contextos más amplios (p. ej. ordenamiento territorial), el establecimiento de grupos de trabajo y diálogo (OSC, gobierno y academia) son parte de un proceso de aprendizaje compartido. La integración de los actores, que son parte del territorio y del contexto de la investigación resulta fundamental en la patrimonialización y gestión de los recursos arqueológicos y en la construcción de un conocimiento que incorpora el saber local en la comprensión del pasado, la historia y los procesos de transformación de una región sumamente dinámica.
This paper reflects about the practice of archaeological research in the west coast of Maldonado county. Piriápolis is a region with a great diversity of ecosystems in a continuous coastmountain range and a rich archaeological heritage. An intense process of land transformation for the development of seaside urbanization and tourist enterprises, along with little or no legal protection of local archaeological heritage, threaten the preservation of these resources. Archaeological research is understood as an integral process, committed to the generation of knowledge, education and management. In this context, since 2009 we began to work with local civil society organizations (CSO´s), wich are the stakeholders that promote actions for the recognition and protection of their cultural heritage. Work strategies are explored actively incorporating these actors in the process of knowledge, reflection and proposal, inspired by the methodology of PAR (Participatory Action Research) and Integrated Coastal Management (ICM) based on multi-stakeholder actions. New strategies for archaeological heritage management, framed in a broader context (eg. land planning), the establishment of working groups and multi-stakeholder dialogue (CSO´s, government and academia) are part of a shared learning process. The integration of the stakeholders in the research process, who are part of the territory and the research context, is fundamental for the collective assessment of the archaeological heritage and for its management. This also implies the construction of a knowledge that incorporates local experiences and learning in understanding the past, history and the transformation processes of a highly dynamic area.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
Uruguay
gestión
patrimonio arqueológico
sociedad civil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67049

id SEDICI_935ba8c93a23757791ef3ca931fc52d3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67049
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay): la investigación como práctica integralBrum Bulanti, L.AntropologíaUruguaygestiónpatrimonio arqueológicosociedad civilSe busca reflexionar sobre la práctica de investigación arqueológica en el litoral oeste del departamento de Maldonado. Una región con una gran diversidad de ecosistemas en un continuo costasierra y un rico patrimonio arqueológico. El intenso proceso de transformación del territorio por el desarrollo de urbanizaciones balnearias y emprendimientos turísticos, junto a la escasa o nula protección jurídica del patrimonio arqueológico local, amenazan la preservación de estos bienes. Se entiende la investigación arqueológica como un proceso integral, comprometido con la generación de conocimiento, la educación y la gestión. En este contexto, desde el 2009 se comenzó a trabajar con organizaciones de la sociedad civil (OSC) locales, que desde la última década promueven acciones para el reconocimiento y protección de su patrimonio cultural. Se exploran estrategias de trabajo que incorporan de forma activa a estos actores en el proceso de conocimiento, reflexión y propuesta, inspirados en la metodología de la IAP (Investigación y Acción Participativa) y del Manejo Costero Integrado (MCI) basado en ámbitos multi-actorales. Las propuestas de gestión del patrimonio arqueológico, su encuadre en contextos más amplios (p. ej. ordenamiento territorial), el establecimiento de grupos de trabajo y diálogo (OSC, gobierno y academia) son parte de un proceso de aprendizaje compartido. La integración de los actores, que son parte del territorio y del contexto de la investigación resulta fundamental en la patrimonialización y gestión de los recursos arqueológicos y en la construcción de un conocimiento que incorpora el saber local en la comprensión del pasado, la historia y los procesos de transformación de una región sumamente dinámica.This paper reflects about the practice of archaeological research in the west coast of Maldonado county. Piriápolis is a region with a great diversity of ecosystems in a continuous coastmountain range and a rich archaeological heritage. An intense process of land transformation for the development of seaside urbanization and tourist enterprises, along with little or no legal protection of local archaeological heritage, threaten the preservation of these resources. Archaeological research is understood as an integral process, committed to the generation of knowledge, education and management. In this context, since 2009 we began to work with local civil society organizations (CSO´s), wich are the stakeholders that promote actions for the recognition and protection of their cultural heritage. Work strategies are explored actively incorporating these actors in the process of knowledge, reflection and proposal, inspired by the methodology of PAR (Participatory Action Research) and Integrated Coastal Management (ICM) based on multi-stakeholder actions. New strategies for archaeological heritage management, framed in a broader context (eg. land planning), the establishment of working groups and multi-stakeholder dialogue (CSO´s, government and academia) are part of a shared learning process. The integration of the stakeholders in the research process, who are part of the territory and the research context, is fundamental for the collective assessment of the archaeological heritage and for its management. This also implies the construction of a knowledge that incorporates local experiences and learning in understanding the past, history and the transformation processes of a highly dynamic area.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf417-428http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67049spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2236/265info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0376-2149info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67049Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:10.545SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay): la investigación como práctica integral
title Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay): la investigación como práctica integral
spellingShingle Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay): la investigación como práctica integral
Brum Bulanti, L.
Antropología
Uruguay
gestión
patrimonio arqueológico
sociedad civil
title_short Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay): la investigación como práctica integral
title_full Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay): la investigación como práctica integral
title_fullStr Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay): la investigación como práctica integral
title_full_unstemmed Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay): la investigación como práctica integral
title_sort Gestión del patrimonio arqueológico en el litoral oeste del departamento de Maldonado (Uruguay): la investigación como práctica integral
dc.creator.none.fl_str_mv Brum Bulanti, L.
author Brum Bulanti, L.
author_facet Brum Bulanti, L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Uruguay
gestión
patrimonio arqueológico
sociedad civil
topic Antropología
Uruguay
gestión
patrimonio arqueológico
sociedad civil
dc.description.none.fl_txt_mv Se busca reflexionar sobre la práctica de investigación arqueológica en el litoral oeste del departamento de Maldonado. Una región con una gran diversidad de ecosistemas en un continuo costasierra y un rico patrimonio arqueológico. El intenso proceso de transformación del territorio por el desarrollo de urbanizaciones balnearias y emprendimientos turísticos, junto a la escasa o nula protección jurídica del patrimonio arqueológico local, amenazan la preservación de estos bienes. Se entiende la investigación arqueológica como un proceso integral, comprometido con la generación de conocimiento, la educación y la gestión. En este contexto, desde el 2009 se comenzó a trabajar con organizaciones de la sociedad civil (OSC) locales, que desde la última década promueven acciones para el reconocimiento y protección de su patrimonio cultural. Se exploran estrategias de trabajo que incorporan de forma activa a estos actores en el proceso de conocimiento, reflexión y propuesta, inspirados en la metodología de la IAP (Investigación y Acción Participativa) y del Manejo Costero Integrado (MCI) basado en ámbitos multi-actorales. Las propuestas de gestión del patrimonio arqueológico, su encuadre en contextos más amplios (p. ej. ordenamiento territorial), el establecimiento de grupos de trabajo y diálogo (OSC, gobierno y academia) son parte de un proceso de aprendizaje compartido. La integración de los actores, que son parte del territorio y del contexto de la investigación resulta fundamental en la patrimonialización y gestión de los recursos arqueológicos y en la construcción de un conocimiento que incorpora el saber local en la comprensión del pasado, la historia y los procesos de transformación de una región sumamente dinámica.
This paper reflects about the practice of archaeological research in the west coast of Maldonado county. Piriápolis is a region with a great diversity of ecosystems in a continuous coastmountain range and a rich archaeological heritage. An intense process of land transformation for the development of seaside urbanization and tourist enterprises, along with little or no legal protection of local archaeological heritage, threaten the preservation of these resources. Archaeological research is understood as an integral process, committed to the generation of knowledge, education and management. In this context, since 2009 we began to work with local civil society organizations (CSO´s), wich are the stakeholders that promote actions for the recognition and protection of their cultural heritage. Work strategies are explored actively incorporating these actors in the process of knowledge, reflection and proposal, inspired by the methodology of PAR (Participatory Action Research) and Integrated Coastal Management (ICM) based on multi-stakeholder actions. New strategies for archaeological heritage management, framed in a broader context (eg. land planning), the establishment of working groups and multi-stakeholder dialogue (CSO´s, government and academia) are part of a shared learning process. The integration of the stakeholders in the research process, who are part of the territory and the research context, is fundamental for the collective assessment of the archaeological heritage and for its management. This also implies the construction of a knowledge that incorporates local experiences and learning in understanding the past, history and the transformation processes of a highly dynamic area.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Se busca reflexionar sobre la práctica de investigación arqueológica en el litoral oeste del departamento de Maldonado. Una región con una gran diversidad de ecosistemas en un continuo costasierra y un rico patrimonio arqueológico. El intenso proceso de transformación del territorio por el desarrollo de urbanizaciones balnearias y emprendimientos turísticos, junto a la escasa o nula protección jurídica del patrimonio arqueológico local, amenazan la preservación de estos bienes. Se entiende la investigación arqueológica como un proceso integral, comprometido con la generación de conocimiento, la educación y la gestión. En este contexto, desde el 2009 se comenzó a trabajar con organizaciones de la sociedad civil (OSC) locales, que desde la última década promueven acciones para el reconocimiento y protección de su patrimonio cultural. Se exploran estrategias de trabajo que incorporan de forma activa a estos actores en el proceso de conocimiento, reflexión y propuesta, inspirados en la metodología de la IAP (Investigación y Acción Participativa) y del Manejo Costero Integrado (MCI) basado en ámbitos multi-actorales. Las propuestas de gestión del patrimonio arqueológico, su encuadre en contextos más amplios (p. ej. ordenamiento territorial), el establecimiento de grupos de trabajo y diálogo (OSC, gobierno y academia) son parte de un proceso de aprendizaje compartido. La integración de los actores, que son parte del territorio y del contexto de la investigación resulta fundamental en la patrimonialización y gestión de los recursos arqueológicos y en la construcción de un conocimiento que incorpora el saber local en la comprensión del pasado, la historia y los procesos de transformación de una región sumamente dinámica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67049
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67049
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2236/265
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0376-2149
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
417-428
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615969880670208
score 13.070432