Patrones paleodietarios en el noroeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno tardío: bioindicadores de salud bucal e isótopos estables en restos óseos humanos
- Autores
- Gordón, Florencia; Novellino, Paula; Gordón, Florencia; Barberena, Ramiro; Bernal, Valeria
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se analizan las tendencias espacio-temporales de dos líneas independientes: 1) bioindicadores de salud bucal (i.e. frecuencia de caries y grado de macrodesgaste de la corona dental) y 2) análisis de isótopos estables de la fracción colagénica (δ13C y δ15N) en restos óseos humanos. En la región patagónica, los análisis de bioindicadores orales fueron ampliamente utilizados para el estudio de paleodietas (Kozameh y Barbosa 1992; Guichón 1993; Constantinescu 1997; Della Negra y Novellino 2005; García Guraieb y Maldonado 2005; Bernal et al. 2007, entre otros). En general, los resultados señalan una baja frecuencia de caries y un elevado grado de desgaste, aunque con variaciones locales registradas básicamente durante el Holoceno tardío. Los análisis de isótopos estables en restos humanos con fines paleodietarios, comenzaron a utilizarse hacia la década de 1990 incrementándose durante los últimos 15 años (Novellino y Guichón 1999; Fernández y Panarello 2001; Guichón et al. 2001; Barberena 2002; Borrero y Barberena 2006; Gómez Otero 2007; Favier-Dubois et al. 2009; Moreno et al. 2010; Tessone 2010; Zilio et al. 2013; Gordón et al. 2014, entre otros). Si bien la tendencia general sugiere dietas basadas sobre recursos continentales con elevado aporte de proteína animal y plantas de tipo C3 y/o herbívoros consumidores de este tipo de plantas, se detectaron variaciones locales en determinados espacios y períodos en relación con la ingesta de recursos marítimos y de bosque (Borrero y Barberena 2006; Favier-Dubois et al. 2009; Tessone 2010).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Antropología
Arqueología
Bioindicadores de salud bucal
Análisis de isótopos estables
Holoceno
Patagonia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152227
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_932f8dd15c656b4c33a474cd6482ec07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152227 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Patrones paleodietarios en el noroeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno tardío: bioindicadores de salud bucal e isótopos estables en restos óseos humanosGordón, FlorenciaNovellino, PaulaGordón, FlorenciaBarberena, RamiroBernal, ValeriaAntropologíaArqueologíaBioindicadores de salud bucalAnálisis de isótopos establesHolocenoPatagoniaEn este trabajo se analizan las tendencias espacio-temporales de dos líneas independientes: 1) bioindicadores de salud bucal (i.e. frecuencia de caries y grado de macrodesgaste de la corona dental) y 2) análisis de isótopos estables de la fracción colagénica (δ13C y δ15N) en restos óseos humanos. En la región patagónica, los análisis de bioindicadores orales fueron ampliamente utilizados para el estudio de paleodietas (Kozameh y Barbosa 1992; Guichón 1993; Constantinescu 1997; Della Negra y Novellino 2005; García Guraieb y Maldonado 2005; Bernal et al. 2007, entre otros). En general, los resultados señalan una baja frecuencia de caries y un elevado grado de desgaste, aunque con variaciones locales registradas básicamente durante el Holoceno tardío. Los análisis de isótopos estables en restos humanos con fines paleodietarios, comenzaron a utilizarse hacia la década de 1990 incrementándose durante los últimos 15 años (Novellino y Guichón 1999; Fernández y Panarello 2001; Guichón et al. 2001; Barberena 2002; Borrero y Barberena 2006; Gómez Otero 2007; Favier-Dubois et al. 2009; Moreno et al. 2010; Tessone 2010; Zilio et al. 2013; Gordón et al. 2014, entre otros). Si bien la tendencia general sugiere dietas basadas sobre recursos continentales con elevado aporte de proteína animal y plantas de tipo C3 y/o herbívoros consumidores de este tipo de plantas, se detectaron variaciones locales en determinados espacios y períodos en relación con la ingesta de recursos marítimos y de bosque (Borrero y Barberena 2006; Favier-Dubois et al. 2009; Tessone 2010).Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAspha2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf145-166http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152227spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3851-09-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152227Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:16.788SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones paleodietarios en el noroeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno tardío: bioindicadores de salud bucal e isótopos estables en restos óseos humanos |
title |
Patrones paleodietarios en el noroeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno tardío: bioindicadores de salud bucal e isótopos estables en restos óseos humanos |
spellingShingle |
Patrones paleodietarios en el noroeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno tardío: bioindicadores de salud bucal e isótopos estables en restos óseos humanos Gordón, Florencia Antropología Arqueología Bioindicadores de salud bucal Análisis de isótopos estables Holoceno Patagonia |
title_short |
Patrones paleodietarios en el noroeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno tardío: bioindicadores de salud bucal e isótopos estables en restos óseos humanos |
title_full |
Patrones paleodietarios en el noroeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno tardío: bioindicadores de salud bucal e isótopos estables en restos óseos humanos |
title_fullStr |
Patrones paleodietarios en el noroeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno tardío: bioindicadores de salud bucal e isótopos estables en restos óseos humanos |
title_full_unstemmed |
Patrones paleodietarios en el noroeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno tardío: bioindicadores de salud bucal e isótopos estables en restos óseos humanos |
title_sort |
Patrones paleodietarios en el noroeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno tardío: bioindicadores de salud bucal e isótopos estables en restos óseos humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gordón, Florencia Novellino, Paula Gordón, Florencia Barberena, Ramiro Bernal, Valeria |
author |
Gordón, Florencia |
author_facet |
Gordón, Florencia Novellino, Paula Barberena, Ramiro Bernal, Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Novellino, Paula Barberena, Ramiro Bernal, Valeria |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Arqueología Bioindicadores de salud bucal Análisis de isótopos estables Holoceno Patagonia |
topic |
Antropología Arqueología Bioindicadores de salud bucal Análisis de isótopos estables Holoceno Patagonia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analizan las tendencias espacio-temporales de dos líneas independientes: 1) bioindicadores de salud bucal (i.e. frecuencia de caries y grado de macrodesgaste de la corona dental) y 2) análisis de isótopos estables de la fracción colagénica (δ13C y δ15N) en restos óseos humanos. En la región patagónica, los análisis de bioindicadores orales fueron ampliamente utilizados para el estudio de paleodietas (Kozameh y Barbosa 1992; Guichón 1993; Constantinescu 1997; Della Negra y Novellino 2005; García Guraieb y Maldonado 2005; Bernal et al. 2007, entre otros). En general, los resultados señalan una baja frecuencia de caries y un elevado grado de desgaste, aunque con variaciones locales registradas básicamente durante el Holoceno tardío. Los análisis de isótopos estables en restos humanos con fines paleodietarios, comenzaron a utilizarse hacia la década de 1990 incrementándose durante los últimos 15 años (Novellino y Guichón 1999; Fernández y Panarello 2001; Guichón et al. 2001; Barberena 2002; Borrero y Barberena 2006; Gómez Otero 2007; Favier-Dubois et al. 2009; Moreno et al. 2010; Tessone 2010; Zilio et al. 2013; Gordón et al. 2014, entre otros). Si bien la tendencia general sugiere dietas basadas sobre recursos continentales con elevado aporte de proteína animal y plantas de tipo C3 y/o herbívoros consumidores de este tipo de plantas, se detectaron variaciones locales en determinados espacios y períodos en relación con la ingesta de recursos marítimos y de bosque (Borrero y Barberena 2006; Favier-Dubois et al. 2009; Tessone 2010). Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En este trabajo se analizan las tendencias espacio-temporales de dos líneas independientes: 1) bioindicadores de salud bucal (i.e. frecuencia de caries y grado de macrodesgaste de la corona dental) y 2) análisis de isótopos estables de la fracción colagénica (δ13C y δ15N) en restos óseos humanos. En la región patagónica, los análisis de bioindicadores orales fueron ampliamente utilizados para el estudio de paleodietas (Kozameh y Barbosa 1992; Guichón 1993; Constantinescu 1997; Della Negra y Novellino 2005; García Guraieb y Maldonado 2005; Bernal et al. 2007, entre otros). En general, los resultados señalan una baja frecuencia de caries y un elevado grado de desgaste, aunque con variaciones locales registradas básicamente durante el Holoceno tardío. Los análisis de isótopos estables en restos humanos con fines paleodietarios, comenzaron a utilizarse hacia la década de 1990 incrementándose durante los últimos 15 años (Novellino y Guichón 1999; Fernández y Panarello 2001; Guichón et al. 2001; Barberena 2002; Borrero y Barberena 2006; Gómez Otero 2007; Favier-Dubois et al. 2009; Moreno et al. 2010; Tessone 2010; Zilio et al. 2013; Gordón et al. 2014, entre otros). Si bien la tendencia general sugiere dietas basadas sobre recursos continentales con elevado aporte de proteína animal y plantas de tipo C3 y/o herbívoros consumidores de este tipo de plantas, se detectaron variaciones locales en determinados espacios y períodos en relación con la ingesta de recursos marítimos y de bosque (Borrero y Barberena 2006; Favier-Dubois et al. 2009; Tessone 2010). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152227 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152227 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3851-09-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 145-166 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Aspha |
publisher.none.fl_str_mv |
Aspha |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616266883530752 |
score |
13.070432 |