Si no salimos no nos ven, y si no nos ven nos morimos : Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del Inmigrante...

Autores
Herrera, Nicolás; Maffia, Marta Mercedes; Zubrzycki, Bernarda
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los contextos festivos en los cuales participan descendientes de inmigrantes africanos se han constituido -a lo largo de toda Latinoamérica- en un objeto de estudio privilegiado a la hora de analizar los procesos de identificación afro, las disputas por la visibilidad social desarrollados por estos actores o la emergencia de sus memorias (Ardito, 2014). En la Argentina dichas dinámicas sociales comenzaron a volverse notorias a mediados de los años ?90 cuando diversas corrientes multiculturalistas pusieron en crisis el imaginario acrisolado -homogéneo, blanco y europeo- a través del cual nuestra sociedad se auto-representaba (Frigerio y Lamborghini, 2011). Finalmente, la crisis de aquel imaginario habilitó una estructura de oportunidades para que los inmigrantes africanos y sus descendientes disputen visibilidad social en la esfera pública y hagan emerger sus memorias colectivas (Monkevicius, 2012, 2013, 2105a, 2015b, 2017). Inserto en el marco de estas temáticas el capítulo analiza la participación de la Colectividad Caboverdeana de Ensenada en La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Arg.). Contexto festivo sumamente interesante para comprender la búsqueda de visibilidad social que desarrollan estos actores y la emergencia de sus memorias étnicas, ya que en él la comunidad (Weber, 1922) local se imagina a sí misma (Anderson, 2007) reponiendo uno de los relatos fundantes de nuestra nacionalidad: el mito del crisol de razas. Sostenido por un trabajo de campo realizado en la Fiesta Provincial del Inmigrante (2010-2015) el capítulo se divide en cuatro apartados. En el primero presentamos sintéticamente la historia inmigratoria de la ciudad de Berisso y la creación de la Fiesta Provincial del Inmigrante. Esto nos brindará elementos para analizar, en el segundo apartado, la búsqueda de visibilidad social que desarrollan los miembros de la colectividad caboverdeana en dicho contexto festivo. Proceso que, como veremos en el tercer apartado, no estuvo exento de conflictos y disputas. En el cuarto apartado nos dedicamos a describir los usos del pasado que realizan estos actores para, así, analizar la emergencia de memorias subalternas al interior de un ritual conmemorativo en el cual la memoria oficial está completamente ligada al imaginario del crisol de razas (Pollak, 1989; Hanchard, 2008). Finalmente, el capítulo se cierra con una serie de reflexiones que atraviesan las líneas centrales de los apartados anteriores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Fiesta Provincial del Inmigrante
Visibilidad étnica
Memorias subalternas
Caboverdeanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160418

id SEDICI_92fb72fd56b7a8b1e5739aefca4bd52d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160418
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Si no salimos no nos ven, y si no nos ven nos morimos : Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del InmigranteHerrera, NicolásMaffia, Marta MercedesZubrzycki, BernardaSociologíaFiesta Provincial del InmigranteVisibilidad étnicaMemorias subalternasCaboverdeanosLos contextos festivos en los cuales participan descendientes de inmigrantes africanos se han constituido -a lo largo de toda Latinoamérica- en un objeto de estudio privilegiado a la hora de analizar los procesos de identificación afro, las disputas por la visibilidad social desarrollados por estos actores o la emergencia de sus memorias (Ardito, 2014). En la Argentina dichas dinámicas sociales comenzaron a volverse notorias a mediados de los años ?90 cuando diversas corrientes multiculturalistas pusieron en crisis el imaginario acrisolado -homogéneo, blanco y europeo- a través del cual nuestra sociedad se auto-representaba (Frigerio y Lamborghini, 2011). Finalmente, la crisis de aquel imaginario habilitó una estructura de oportunidades para que los inmigrantes africanos y sus descendientes disputen visibilidad social en la esfera pública y hagan emerger sus memorias colectivas (Monkevicius, 2012, 2013, 2105a, 2015b, 2017). Inserto en el marco de estas temáticas el capítulo analiza la participación de la Colectividad Caboverdeana de Ensenada en La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Arg.). Contexto festivo sumamente interesante para comprender la búsqueda de visibilidad social que desarrollan estos actores y la emergencia de sus memorias étnicas, ya que en él la comunidad (Weber, 1922) local se imagina a sí misma (Anderson, 2007) reponiendo uno de los relatos fundantes de nuestra nacionalidad: el mito del crisol de razas. Sostenido por un trabajo de campo realizado en la Fiesta Provincial del Inmigrante (2010-2015) el capítulo se divide en cuatro apartados. En el primero presentamos sintéticamente la historia inmigratoria de la ciudad de Berisso y la creación de la Fiesta Provincial del Inmigrante. Esto nos brindará elementos para analizar, en el segundo apartado, la búsqueda de visibilidad social que desarrollan los miembros de la colectividad caboverdeana en dicho contexto festivo. Proceso que, como veremos en el tercer apartado, no estuvo exento de conflictos y disputas. En el cuarto apartado nos dedicamos a describir los usos del pasado que realizan estos actores para, así, analizar la emergencia de memorias subalternas al interior de un ritual conmemorativo en el cual la memoria oficial está completamente ligada al imaginario del crisol de razas (Pollak, 1989; Hanchard, 2008). Finalmente, el capítulo se cierra con una serie de reflexiones que atraviesan las líneas centrales de los apartados anteriores.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBiblos2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf129-150http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160418spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-691-614-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160418Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:43.889SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Si no salimos no nos ven, y si no nos ven nos morimos : Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del Inmigrante
title Si no salimos no nos ven, y si no nos ven nos morimos : Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del Inmigrante
spellingShingle Si no salimos no nos ven, y si no nos ven nos morimos : Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del Inmigrante
Herrera, Nicolás
Sociología
Fiesta Provincial del Inmigrante
Visibilidad étnica
Memorias subalternas
Caboverdeanos
title_short Si no salimos no nos ven, y si no nos ven nos morimos : Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del Inmigrante
title_full Si no salimos no nos ven, y si no nos ven nos morimos : Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del Inmigrante
title_fullStr Si no salimos no nos ven, y si no nos ven nos morimos : Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del Inmigrante
title_full_unstemmed Si no salimos no nos ven, y si no nos ven nos morimos : Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del Inmigrante
title_sort Si no salimos no nos ven, y si no nos ven nos morimos : Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del Inmigrante
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Nicolás
Maffia, Marta Mercedes
Zubrzycki, Bernarda
author Herrera, Nicolás
author_facet Herrera, Nicolás
Maffia, Marta Mercedes
Zubrzycki, Bernarda
author_role author
author2 Maffia, Marta Mercedes
Zubrzycki, Bernarda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Fiesta Provincial del Inmigrante
Visibilidad étnica
Memorias subalternas
Caboverdeanos
topic Sociología
Fiesta Provincial del Inmigrante
Visibilidad étnica
Memorias subalternas
Caboverdeanos
dc.description.none.fl_txt_mv Los contextos festivos en los cuales participan descendientes de inmigrantes africanos se han constituido -a lo largo de toda Latinoamérica- en un objeto de estudio privilegiado a la hora de analizar los procesos de identificación afro, las disputas por la visibilidad social desarrollados por estos actores o la emergencia de sus memorias (Ardito, 2014). En la Argentina dichas dinámicas sociales comenzaron a volverse notorias a mediados de los años ?90 cuando diversas corrientes multiculturalistas pusieron en crisis el imaginario acrisolado -homogéneo, blanco y europeo- a través del cual nuestra sociedad se auto-representaba (Frigerio y Lamborghini, 2011). Finalmente, la crisis de aquel imaginario habilitó una estructura de oportunidades para que los inmigrantes africanos y sus descendientes disputen visibilidad social en la esfera pública y hagan emerger sus memorias colectivas (Monkevicius, 2012, 2013, 2105a, 2015b, 2017). Inserto en el marco de estas temáticas el capítulo analiza la participación de la Colectividad Caboverdeana de Ensenada en La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Arg.). Contexto festivo sumamente interesante para comprender la búsqueda de visibilidad social que desarrollan estos actores y la emergencia de sus memorias étnicas, ya que en él la comunidad (Weber, 1922) local se imagina a sí misma (Anderson, 2007) reponiendo uno de los relatos fundantes de nuestra nacionalidad: el mito del crisol de razas. Sostenido por un trabajo de campo realizado en la Fiesta Provincial del Inmigrante (2010-2015) el capítulo se divide en cuatro apartados. En el primero presentamos sintéticamente la historia inmigratoria de la ciudad de Berisso y la creación de la Fiesta Provincial del Inmigrante. Esto nos brindará elementos para analizar, en el segundo apartado, la búsqueda de visibilidad social que desarrollan los miembros de la colectividad caboverdeana en dicho contexto festivo. Proceso que, como veremos en el tercer apartado, no estuvo exento de conflictos y disputas. En el cuarto apartado nos dedicamos a describir los usos del pasado que realizan estos actores para, así, analizar la emergencia de memorias subalternas al interior de un ritual conmemorativo en el cual la memoria oficial está completamente ligada al imaginario del crisol de razas (Pollak, 1989; Hanchard, 2008). Finalmente, el capítulo se cierra con una serie de reflexiones que atraviesan las líneas centrales de los apartados anteriores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los contextos festivos en los cuales participan descendientes de inmigrantes africanos se han constituido -a lo largo de toda Latinoamérica- en un objeto de estudio privilegiado a la hora de analizar los procesos de identificación afro, las disputas por la visibilidad social desarrollados por estos actores o la emergencia de sus memorias (Ardito, 2014). En la Argentina dichas dinámicas sociales comenzaron a volverse notorias a mediados de los años ?90 cuando diversas corrientes multiculturalistas pusieron en crisis el imaginario acrisolado -homogéneo, blanco y europeo- a través del cual nuestra sociedad se auto-representaba (Frigerio y Lamborghini, 2011). Finalmente, la crisis de aquel imaginario habilitó una estructura de oportunidades para que los inmigrantes africanos y sus descendientes disputen visibilidad social en la esfera pública y hagan emerger sus memorias colectivas (Monkevicius, 2012, 2013, 2105a, 2015b, 2017). Inserto en el marco de estas temáticas el capítulo analiza la participación de la Colectividad Caboverdeana de Ensenada en La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Arg.). Contexto festivo sumamente interesante para comprender la búsqueda de visibilidad social que desarrollan estos actores y la emergencia de sus memorias étnicas, ya que en él la comunidad (Weber, 1922) local se imagina a sí misma (Anderson, 2007) reponiendo uno de los relatos fundantes de nuestra nacionalidad: el mito del crisol de razas. Sostenido por un trabajo de campo realizado en la Fiesta Provincial del Inmigrante (2010-2015) el capítulo se divide en cuatro apartados. En el primero presentamos sintéticamente la historia inmigratoria de la ciudad de Berisso y la creación de la Fiesta Provincial del Inmigrante. Esto nos brindará elementos para analizar, en el segundo apartado, la búsqueda de visibilidad social que desarrollan los miembros de la colectividad caboverdeana en dicho contexto festivo. Proceso que, como veremos en el tercer apartado, no estuvo exento de conflictos y disputas. En el cuarto apartado nos dedicamos a describir los usos del pasado que realizan estos actores para, así, analizar la emergencia de memorias subalternas al interior de un ritual conmemorativo en el cual la memoria oficial está completamente ligada al imaginario del crisol de razas (Pollak, 1989; Hanchard, 2008). Finalmente, el capítulo se cierra con una serie de reflexiones que atraviesan las líneas centrales de los apartados anteriores.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160418
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-691-614-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
129-150
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblos
publisher.none.fl_str_mv Biblos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260642397945856
score 13.13397