Entre las buenas prácticas acordadas y las brechas institucionales: los caminos de los países del MERCOSUR en materia de reforma estatal
- Autores
- Piana, Ricardo Sebastián
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El autor aporta una visión crítica de las políticas de reforma estatal que los gobiernos de América Latina, especialmente los países miembros del MERCOSUR, se han dado en los últimos años. Se ha detectado un déficit institucional que da muestras de la brecha existente entre las declaraciones y los resultados de la gestión. Hoy embarcados en las políticas de Gobierno Abierto instauradas a partir de la campaña de Barack Obama en 2009, la transparencia, participación y colaboración parece ser un leit motiv en las políticas de reforma del Estado. El Gobierno Abierto estuvo relacionado en su origen con el Freedom of Information y también con fuentes tecnológicas tales como el de open data, software libre, open source, wikipedias, etc., incluyendo el de gobierno electrónico. Pero el concepto de Gobierno Abierto es mucho más amplio: transparencia, colaboración y participación, pero también, responsabilidad y rendición de cuentas (accountability), asociación público-privado (public-private partnership), transversalidad; implicación y empoderamiento ciudadano. Estas consignas no son nuevas sino que ya estaban explícitamente consideradas en los documentos sobre la Reforma del Estado que los propios Estados de Iberoamérica han venido suscribiendo desde los años 2000 en el marco del Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Más aún, todos estos proyectos no son sino operacionalizaciones de las consignas ya insertas en las Constituciones políticas de los Estados latinoamericanos. Un estudio detenido en las políticas de los países del MERCOSUR dará cuenta de ello.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Política
MERCOSUR
Reforma de Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155054
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_92b83fb5837b597c46ed3b07f9f4362c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155054 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Entre las buenas prácticas acordadas y las brechas institucionales: los caminos de los países del MERCOSUR en materia de reforma estatalPiana, Ricardo SebastiánCiencias JurídicasPolíticaMERCOSURReforma de EstadoEl autor aporta una visión crítica de las políticas de reforma estatal que los gobiernos de América Latina, especialmente los países miembros del MERCOSUR, se han dado en los últimos años. Se ha detectado un déficit institucional que da muestras de la brecha existente entre las declaraciones y los resultados de la gestión. Hoy embarcados en las políticas de Gobierno Abierto instauradas a partir de la campaña de Barack Obama en 2009, la transparencia, participación y colaboración parece ser un leit motiv en las políticas de reforma del Estado. El Gobierno Abierto estuvo relacionado en su origen con el Freedom of Information y también con fuentes tecnológicas tales como el de open data, software libre, open source, wikipedias, etc., incluyendo el de gobierno electrónico. Pero el concepto de Gobierno Abierto es mucho más amplio: transparencia, colaboración y participación, pero también, responsabilidad y rendición de cuentas (accountability), asociación público-privado (public-private partnership), transversalidad; implicación y empoderamiento ciudadano. Estas consignas no son nuevas sino que ya estaban explícitamente consideradas en los documentos sobre la Reforma del Estado que los propios Estados de Iberoamérica han venido suscribiendo desde los años 2000 en el marco del Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Más aún, todos estos proyectos no son sino operacionalizaciones de las consignas ya insertas en las Constituciones políticas de los Estados latinoamericanos. Un estudio detenido en las políticas de los países del MERCOSUR dará cuenta de ello.Instituto de Integración LatinoamericanaFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf49-69http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155054spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1128-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/39433info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155054Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:04.341SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre las buenas prácticas acordadas y las brechas institucionales: los caminos de los países del MERCOSUR en materia de reforma estatal |
title |
Entre las buenas prácticas acordadas y las brechas institucionales: los caminos de los países del MERCOSUR en materia de reforma estatal |
spellingShingle |
Entre las buenas prácticas acordadas y las brechas institucionales: los caminos de los países del MERCOSUR en materia de reforma estatal Piana, Ricardo Sebastián Ciencias Jurídicas Política MERCOSUR Reforma de Estado |
title_short |
Entre las buenas prácticas acordadas y las brechas institucionales: los caminos de los países del MERCOSUR en materia de reforma estatal |
title_full |
Entre las buenas prácticas acordadas y las brechas institucionales: los caminos de los países del MERCOSUR en materia de reforma estatal |
title_fullStr |
Entre las buenas prácticas acordadas y las brechas institucionales: los caminos de los países del MERCOSUR en materia de reforma estatal |
title_full_unstemmed |
Entre las buenas prácticas acordadas y las brechas institucionales: los caminos de los países del MERCOSUR en materia de reforma estatal |
title_sort |
Entre las buenas prácticas acordadas y las brechas institucionales: los caminos de los países del MERCOSUR en materia de reforma estatal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piana, Ricardo Sebastián |
author |
Piana, Ricardo Sebastián |
author_facet |
Piana, Ricardo Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Política MERCOSUR Reforma de Estado |
topic |
Ciencias Jurídicas Política MERCOSUR Reforma de Estado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El autor aporta una visión crítica de las políticas de reforma estatal que los gobiernos de América Latina, especialmente los países miembros del MERCOSUR, se han dado en los últimos años. Se ha detectado un déficit institucional que da muestras de la brecha existente entre las declaraciones y los resultados de la gestión. Hoy embarcados en las políticas de Gobierno Abierto instauradas a partir de la campaña de Barack Obama en 2009, la transparencia, participación y colaboración parece ser un leit motiv en las políticas de reforma del Estado. El Gobierno Abierto estuvo relacionado en su origen con el Freedom of Information y también con fuentes tecnológicas tales como el de open data, software libre, open source, wikipedias, etc., incluyendo el de gobierno electrónico. Pero el concepto de Gobierno Abierto es mucho más amplio: transparencia, colaboración y participación, pero también, responsabilidad y rendición de cuentas (accountability), asociación público-privado (public-private partnership), transversalidad; implicación y empoderamiento ciudadano. Estas consignas no son nuevas sino que ya estaban explícitamente consideradas en los documentos sobre la Reforma del Estado que los propios Estados de Iberoamérica han venido suscribiendo desde los años 2000 en el marco del Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Más aún, todos estos proyectos no son sino operacionalizaciones de las consignas ya insertas en las Constituciones políticas de los Estados latinoamericanos. Un estudio detenido en las políticas de los países del MERCOSUR dará cuenta de ello. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
El autor aporta una visión crítica de las políticas de reforma estatal que los gobiernos de América Latina, especialmente los países miembros del MERCOSUR, se han dado en los últimos años. Se ha detectado un déficit institucional que da muestras de la brecha existente entre las declaraciones y los resultados de la gestión. Hoy embarcados en las políticas de Gobierno Abierto instauradas a partir de la campaña de Barack Obama en 2009, la transparencia, participación y colaboración parece ser un leit motiv en las políticas de reforma del Estado. El Gobierno Abierto estuvo relacionado en su origen con el Freedom of Information y también con fuentes tecnológicas tales como el de open data, software libre, open source, wikipedias, etc., incluyendo el de gobierno electrónico. Pero el concepto de Gobierno Abierto es mucho más amplio: transparencia, colaboración y participación, pero también, responsabilidad y rendición de cuentas (accountability), asociación público-privado (public-private partnership), transversalidad; implicación y empoderamiento ciudadano. Estas consignas no son nuevas sino que ya estaban explícitamente consideradas en los documentos sobre la Reforma del Estado que los propios Estados de Iberoamérica han venido suscribiendo desde los años 2000 en el marco del Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Más aún, todos estos proyectos no son sino operacionalizaciones de las consignas ya insertas en las Constituciones políticas de los Estados latinoamericanos. Un estudio detenido en las políticas de los países del MERCOSUR dará cuenta de ello. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155054 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155054 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1128-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/39433 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 49-69 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064355235332096 |
score |
13.221938 |