La Educación Física en las escuelas rurales de Santiago del Estero : Educacion física, contenidos y contexto rural

Autores
Llapur, Eduardo David
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Norma Beatriz
Descripción
Cuando hace 7 años, comencé a desempeñarme en la docencia, siempre tuve la idea de trabajar en el interior de mi provincia, o sea, en la ruralidad. Quizá porque siempre me intrigo la vida de ahí, o porque nunca tuve la posibilidad de conocer lo que aquí llamamos el “campo”. Fue en una escuela primaria (en la cual todavía sigo) de la localidad de El Rodeo, departamento Choya, situado a unos 75 km de la capital de Santiago del Estero. Las primeras dificultades encontradas: Fue todo un desafío el iniciarme en ese contexto y no tarde mucho en darme cuenta los pocos recursos y conocimientos con los cuales contaba para mis clases, creo que el principal problema radicaba (o así lo creía) en que en el profesorado nunca se nos había preparado para la enseñanza en estas realidades, o sea, no solo en lo rural, sino en ningún otro en donde las condiciones para el dictado de clases no se viera favorecida por cualquier motivo. Toda instrucción y enseñanza que recibimos fue para escuelas “normales”, si podemos llamarlas (mal) así, con un espacio físico óptimo, con materiales a disposición y el número de alumnos ideal para que las clases se den de la mejor manera posible. Entonces el iniciar en ese contexto fue chocar contra un muro de frente en mis primeras clases, un muro que afectaba también mi planificación y programación por todas condiciones antes mencionadas. Tal como lo aclaran Atchorarena y Gasperini (2004) la educación de los habitantes en zonas rurales ha sido un tema relativamente descuidado a nivel mundial, debido fundamentalmente a las características estructurales que presentan las regiones rurales (baja densidad y dispersión poblacional, grandes distancias entre centros poblados, carencia de infraestructura básica, mayores costos per cápita para la provisión de servicio, etc.) y al marcado sesgo urbano presentes en las políticas implementadas por los diversos estados nacionales. No solo los recursos, infraestructura, cantidad de alumnos, etc. son los principales aspectos a tener en cuenta en la ruralidad, también otro muy importante es la idiosincrasia de los pobladores de allí, tanto alumnos como padres, vecinos, etc., o sea, las características socio- emocionales y culturales de estos, ya que el conocer estas nos facilita mucho nuestro accionar, y como es sabido, presenta particularidades distintas a las de las ciudades más urbanizadas. Suele criticarse en el presente los planes, programas o propuestas hechas en el pasado y calificarse negativamente sin tener en cuenta las condiciones socioculturales que rodearon tales constructos, muchas veces sin reflexionar, si lo que se plantea hoy como moderno, realmente supera los desfases del pasado (Gracia Díaz, 2007: 8).
Licenciado en Educación Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Santiago del Estero (Argentina)
educación básica
enseñanza de la educación física
ruralidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67341

id SEDICI_929c9f98a159be91b7040097c0f559cf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67341
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Educación Física en las escuelas rurales de Santiago del Estero : Educacion física, contenidos y contexto ruralLlapur, Eduardo DavidEducación FísicaSantiago del Estero (Argentina)educación básicaenseñanza de la educación físicaruralidadCuando hace 7 años, comencé a desempeñarme en la docencia, siempre tuve la idea de trabajar en el interior de mi provincia, o sea, en la ruralidad. Quizá porque siempre me intrigo la vida de ahí, o porque nunca tuve la posibilidad de conocer lo que aquí llamamos el “campo”. Fue en una escuela primaria (en la cual todavía sigo) de la localidad de El Rodeo, departamento Choya, situado a unos 75 km de la capital de Santiago del Estero. Las primeras dificultades encontradas: Fue todo un desafío el iniciarme en ese contexto y no tarde mucho en darme cuenta los pocos recursos y conocimientos con los cuales contaba para mis clases, creo que el principal problema radicaba (o así lo creía) en que en el profesorado nunca se nos había preparado para la enseñanza en estas realidades, o sea, no solo en lo rural, sino en ningún otro en donde las condiciones para el dictado de clases no se viera favorecida por cualquier motivo. Toda instrucción y enseñanza que recibimos fue para escuelas “normales”, si podemos llamarlas (mal) así, con un espacio físico óptimo, con materiales a disposición y el número de alumnos ideal para que las clases se den de la mejor manera posible. Entonces el iniciar en ese contexto fue chocar contra un muro de frente en mis primeras clases, un muro que afectaba también mi planificación y programación por todas condiciones antes mencionadas. Tal como lo aclaran Atchorarena y Gasperini (2004) la educación de los habitantes en zonas rurales ha sido un tema relativamente descuidado a nivel mundial, debido fundamentalmente a las características estructurales que presentan las regiones rurales (baja densidad y dispersión poblacional, grandes distancias entre centros poblados, carencia de infraestructura básica, mayores costos per cápita para la provisión de servicio, etc.) y al marcado sesgo urbano presentes en las políticas implementadas por los diversos estados nacionales. No solo los recursos, infraestructura, cantidad de alumnos, etc. son los principales aspectos a tener en cuenta en la ruralidad, también otro muy importante es la idiosincrasia de los pobladores de allí, tanto alumnos como padres, vecinos, etc., o sea, las características socio- emocionales y culturales de estos, ya que el conocer estas nos facilita mucho nuestro accionar, y como es sabido, presenta particularidades distintas a las de las ciudades más urbanizadas. Suele criticarse en el presente los planes, programas o propuestas hechas en el pasado y calificarse negativamente sin tener en cuenta las condiciones socioculturales que rodearon tales constructos, muchas veces sin reflexionar, si lo que se plantea hoy como moderno, realmente supera los desfases del pasado (Gracia Díaz, 2007: 8).Licenciado en Educación FísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRodríguez, Norma Beatriz2017-11-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67341spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67341Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:15.754SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Educación Física en las escuelas rurales de Santiago del Estero : Educacion física, contenidos y contexto rural
title La Educación Física en las escuelas rurales de Santiago del Estero : Educacion física, contenidos y contexto rural
spellingShingle La Educación Física en las escuelas rurales de Santiago del Estero : Educacion física, contenidos y contexto rural
Llapur, Eduardo David
Educación Física
Santiago del Estero (Argentina)
educación básica
enseñanza de la educación física
ruralidad
title_short La Educación Física en las escuelas rurales de Santiago del Estero : Educacion física, contenidos y contexto rural
title_full La Educación Física en las escuelas rurales de Santiago del Estero : Educacion física, contenidos y contexto rural
title_fullStr La Educación Física en las escuelas rurales de Santiago del Estero : Educacion física, contenidos y contexto rural
title_full_unstemmed La Educación Física en las escuelas rurales de Santiago del Estero : Educacion física, contenidos y contexto rural
title_sort La Educación Física en las escuelas rurales de Santiago del Estero : Educacion física, contenidos y contexto rural
dc.creator.none.fl_str_mv Llapur, Eduardo David
author Llapur, Eduardo David
author_facet Llapur, Eduardo David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Norma Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Santiago del Estero (Argentina)
educación básica
enseñanza de la educación física
ruralidad
topic Educación Física
Santiago del Estero (Argentina)
educación básica
enseñanza de la educación física
ruralidad
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando hace 7 años, comencé a desempeñarme en la docencia, siempre tuve la idea de trabajar en el interior de mi provincia, o sea, en la ruralidad. Quizá porque siempre me intrigo la vida de ahí, o porque nunca tuve la posibilidad de conocer lo que aquí llamamos el “campo”. Fue en una escuela primaria (en la cual todavía sigo) de la localidad de El Rodeo, departamento Choya, situado a unos 75 km de la capital de Santiago del Estero. Las primeras dificultades encontradas: Fue todo un desafío el iniciarme en ese contexto y no tarde mucho en darme cuenta los pocos recursos y conocimientos con los cuales contaba para mis clases, creo que el principal problema radicaba (o así lo creía) en que en el profesorado nunca se nos había preparado para la enseñanza en estas realidades, o sea, no solo en lo rural, sino en ningún otro en donde las condiciones para el dictado de clases no se viera favorecida por cualquier motivo. Toda instrucción y enseñanza que recibimos fue para escuelas “normales”, si podemos llamarlas (mal) así, con un espacio físico óptimo, con materiales a disposición y el número de alumnos ideal para que las clases se den de la mejor manera posible. Entonces el iniciar en ese contexto fue chocar contra un muro de frente en mis primeras clases, un muro que afectaba también mi planificación y programación por todas condiciones antes mencionadas. Tal como lo aclaran Atchorarena y Gasperini (2004) la educación de los habitantes en zonas rurales ha sido un tema relativamente descuidado a nivel mundial, debido fundamentalmente a las características estructurales que presentan las regiones rurales (baja densidad y dispersión poblacional, grandes distancias entre centros poblados, carencia de infraestructura básica, mayores costos per cápita para la provisión de servicio, etc.) y al marcado sesgo urbano presentes en las políticas implementadas por los diversos estados nacionales. No solo los recursos, infraestructura, cantidad de alumnos, etc. son los principales aspectos a tener en cuenta en la ruralidad, también otro muy importante es la idiosincrasia de los pobladores de allí, tanto alumnos como padres, vecinos, etc., o sea, las características socio- emocionales y culturales de estos, ya que el conocer estas nos facilita mucho nuestro accionar, y como es sabido, presenta particularidades distintas a las de las ciudades más urbanizadas. Suele criticarse en el presente los planes, programas o propuestas hechas en el pasado y calificarse negativamente sin tener en cuenta las condiciones socioculturales que rodearon tales constructos, muchas veces sin reflexionar, si lo que se plantea hoy como moderno, realmente supera los desfases del pasado (Gracia Díaz, 2007: 8).
Licenciado en Educación Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Cuando hace 7 años, comencé a desempeñarme en la docencia, siempre tuve la idea de trabajar en el interior de mi provincia, o sea, en la ruralidad. Quizá porque siempre me intrigo la vida de ahí, o porque nunca tuve la posibilidad de conocer lo que aquí llamamos el “campo”. Fue en una escuela primaria (en la cual todavía sigo) de la localidad de El Rodeo, departamento Choya, situado a unos 75 km de la capital de Santiago del Estero. Las primeras dificultades encontradas: Fue todo un desafío el iniciarme en ese contexto y no tarde mucho en darme cuenta los pocos recursos y conocimientos con los cuales contaba para mis clases, creo que el principal problema radicaba (o así lo creía) en que en el profesorado nunca se nos había preparado para la enseñanza en estas realidades, o sea, no solo en lo rural, sino en ningún otro en donde las condiciones para el dictado de clases no se viera favorecida por cualquier motivo. Toda instrucción y enseñanza que recibimos fue para escuelas “normales”, si podemos llamarlas (mal) así, con un espacio físico óptimo, con materiales a disposición y el número de alumnos ideal para que las clases se den de la mejor manera posible. Entonces el iniciar en ese contexto fue chocar contra un muro de frente en mis primeras clases, un muro que afectaba también mi planificación y programación por todas condiciones antes mencionadas. Tal como lo aclaran Atchorarena y Gasperini (2004) la educación de los habitantes en zonas rurales ha sido un tema relativamente descuidado a nivel mundial, debido fundamentalmente a las características estructurales que presentan las regiones rurales (baja densidad y dispersión poblacional, grandes distancias entre centros poblados, carencia de infraestructura básica, mayores costos per cápita para la provisión de servicio, etc.) y al marcado sesgo urbano presentes en las políticas implementadas por los diversos estados nacionales. No solo los recursos, infraestructura, cantidad de alumnos, etc. son los principales aspectos a tener en cuenta en la ruralidad, también otro muy importante es la idiosincrasia de los pobladores de allí, tanto alumnos como padres, vecinos, etc., o sea, las características socio- emocionales y culturales de estos, ya que el conocer estas nos facilita mucho nuestro accionar, y como es sabido, presenta particularidades distintas a las de las ciudades más urbanizadas. Suele criticarse en el presente los planes, programas o propuestas hechas en el pasado y calificarse negativamente sin tener en cuenta las condiciones socioculturales que rodearon tales constructos, muchas veces sin reflexionar, si lo que se plantea hoy como moderno, realmente supera los desfases del pasado (Gracia Díaz, 2007: 8).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67341
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67341
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615970874720256
score 13.070432