Estrategias de atención primaria y educación para la salud en zonas de riesgo sanitario

Autores
Albarracin, Silvia Alicia; Cantarini, Luis Martín; Irigoyen, Silvia Angélica; Coscarelli, Nélida Yolanda; Medina, María Mercedes; Mosconi, Etel Beatriz; Papel, Gustavo Omar; Rueda, Leticia Argentina; Saporitti, Fernando Omar; Seara, Sergio Eduardo; Tomas, Leandro Juan; Tissone, Sebastián Enrique
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entendemos que la educación permanente en salud es un proceso que tiende a que la población se apropie de nuevas ideas, utilice sus conocimientos para pensar y analizar su situación de salud y decidir de la mejor manera posible sus problemas. La estrategia de la Atención Primaria en Salud pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la Educación para la Salud y Atención Primaria en pacientes que recibieron educación permanente en salud y en aquellos y que no la recibieron. Se realizó un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes que entre los año 2005 - 2006 - 2007 fueron asistidos en la zona de Hernández y en los año 2008 - 2009 y 2010 en la zona de Gorma. La recopilación de documentación se obtuvo a través de historias clínicas y aportes personales de los pacientes. Se elaboraron entrevistas estructuradas, encuestas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placas, odontogramas para el registro deUndice-CPO y ceo e índices de placa.-Les datos se procesaron mediante el programa Microsoft Excel. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) no habían recibido educación permanente en salud. De los resultados obtenidos podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como un factor determinante para promover en la población cubierta demanda espontánea de servicio para prevenir y reconvertir las patologías prevalentes de la cavidad bucal.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Atención primaria
Salud bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173866

id SEDICI_924f4bbd0200696d27d654bc2c492fa2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173866
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de atención primaria y educación para la salud en zonas de riesgo sanitarioAlbarracin, Silvia AliciaCantarini, Luis MartínIrigoyen, Silvia AngélicaCoscarelli, Nélida YolandaMedina, María MercedesMosconi, Etel BeatrizPapel, Gustavo OmarRueda, Leticia ArgentinaSaporitti, Fernando OmarSeara, Sergio EduardoTomas, Leandro JuanTissone, Sebastián EnriqueOdontologíaAtención primariaSalud bucalEntendemos que la educación permanente en salud es un proceso que tiende a que la población se apropie de nuevas ideas, utilice sus conocimientos para pensar y analizar su situación de salud y decidir de la mejor manera posible sus problemas. La estrategia de la Atención Primaria en Salud pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la Educación para la Salud y Atención Primaria en pacientes que recibieron educación permanente en salud y en aquellos y que no la recibieron. Se realizó un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes que entre los año 2005 - 2006 - 2007 fueron asistidos en la zona de Hernández y en los año 2008 - 2009 y 2010 en la zona de Gorma. La recopilación de documentación se obtuvo a través de historias clínicas y aportes personales de los pacientes. Se elaboraron entrevistas estructuradas, encuestas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placas, odontogramas para el registro deUndice-CPO y ceo e índices de placa.-Les datos se procesaron mediante el programa Microsoft Excel. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) no habían recibido educación permanente en salud. De los resultados obtenidos podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como un factor determinante para promover en la población cubierta demanda espontánea de servicio para prevenir y reconvertir las patologías prevalentes de la cavidad bucal.Facultad de Odontología2012-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173866spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173866Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:34.138SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de atención primaria y educación para la salud en zonas de riesgo sanitario
title Estrategias de atención primaria y educación para la salud en zonas de riesgo sanitario
spellingShingle Estrategias de atención primaria y educación para la salud en zonas de riesgo sanitario
Albarracin, Silvia Alicia
Odontología
Atención primaria
Salud bucal
title_short Estrategias de atención primaria y educación para la salud en zonas de riesgo sanitario
title_full Estrategias de atención primaria y educación para la salud en zonas de riesgo sanitario
title_fullStr Estrategias de atención primaria y educación para la salud en zonas de riesgo sanitario
title_full_unstemmed Estrategias de atención primaria y educación para la salud en zonas de riesgo sanitario
title_sort Estrategias de atención primaria y educación para la salud en zonas de riesgo sanitario
dc.creator.none.fl_str_mv Albarracin, Silvia Alicia
Cantarini, Luis Martín
Irigoyen, Silvia Angélica
Coscarelli, Nélida Yolanda
Medina, María Mercedes
Mosconi, Etel Beatriz
Papel, Gustavo Omar
Rueda, Leticia Argentina
Saporitti, Fernando Omar
Seara, Sergio Eduardo
Tomas, Leandro Juan
Tissone, Sebastián Enrique
author Albarracin, Silvia Alicia
author_facet Albarracin, Silvia Alicia
Cantarini, Luis Martín
Irigoyen, Silvia Angélica
Coscarelli, Nélida Yolanda
Medina, María Mercedes
Mosconi, Etel Beatriz
Papel, Gustavo Omar
Rueda, Leticia Argentina
Saporitti, Fernando Omar
Seara, Sergio Eduardo
Tomas, Leandro Juan
Tissone, Sebastián Enrique
author_role author
author2 Cantarini, Luis Martín
Irigoyen, Silvia Angélica
Coscarelli, Nélida Yolanda
Medina, María Mercedes
Mosconi, Etel Beatriz
Papel, Gustavo Omar
Rueda, Leticia Argentina
Saporitti, Fernando Omar
Seara, Sergio Eduardo
Tomas, Leandro Juan
Tissone, Sebastián Enrique
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Atención primaria
Salud bucal
topic Odontología
Atención primaria
Salud bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Entendemos que la educación permanente en salud es un proceso que tiende a que la población se apropie de nuevas ideas, utilice sus conocimientos para pensar y analizar su situación de salud y decidir de la mejor manera posible sus problemas. La estrategia de la Atención Primaria en Salud pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la Educación para la Salud y Atención Primaria en pacientes que recibieron educación permanente en salud y en aquellos y que no la recibieron. Se realizó un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes que entre los año 2005 - 2006 - 2007 fueron asistidos en la zona de Hernández y en los año 2008 - 2009 y 2010 en la zona de Gorma. La recopilación de documentación se obtuvo a través de historias clínicas y aportes personales de los pacientes. Se elaboraron entrevistas estructuradas, encuestas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placas, odontogramas para el registro deUndice-CPO y ceo e índices de placa.-Les datos se procesaron mediante el programa Microsoft Excel. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) no habían recibido educación permanente en salud. De los resultados obtenidos podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como un factor determinante para promover en la población cubierta demanda espontánea de servicio para prevenir y reconvertir las patologías prevalentes de la cavidad bucal.
Facultad de Odontología
description Entendemos que la educación permanente en salud es un proceso que tiende a que la población se apropie de nuevas ideas, utilice sus conocimientos para pensar y analizar su situación de salud y decidir de la mejor manera posible sus problemas. La estrategia de la Atención Primaria en Salud pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la Educación para la Salud y Atención Primaria en pacientes que recibieron educación permanente en salud y en aquellos y que no la recibieron. Se realizó un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes que entre los año 2005 - 2006 - 2007 fueron asistidos en la zona de Hernández y en los año 2008 - 2009 y 2010 en la zona de Gorma. La recopilación de documentación se obtuvo a través de historias clínicas y aportes personales de los pacientes. Se elaboraron entrevistas estructuradas, encuestas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placas, odontogramas para el registro deUndice-CPO y ceo e índices de placa.-Les datos se procesaron mediante el programa Microsoft Excel. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) no habían recibido educación permanente en salud. De los resultados obtenidos podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como un factor determinante para promover en la población cubierta demanda espontánea de servicio para prevenir y reconvertir las patologías prevalentes de la cavidad bucal.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173866
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173866
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260670031069184
score 13.13397