El fantasma del populismo a la luz de otro fantasma: Laclau lector de Hegel

Autores
Muñiz, Marcelo; Rossi, María José
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la retirada neoliberal de los años 90 en América Latina, el fenómeno del populismo acapara la atención de los cientistas políticos. Entre ellos, ha sido Laclau quien lo ha tratado con mayor profundidad, despegándose de los análisis tradicionales que tienden a devaluarlo como fenómeno político y social. Laclau desarrolla un programa que combina las lógicas de la diferencia y de la equivalencia para la comprensión de lo popular, cuya deriva más significativa es la postulación de la comunidad política como totalidad imposible. La herencia hegeliana quedaría así convenientemente sellada y superada. Sin embargo, estimamos que la lectura de Hegel que hace Laclau incurre en simplificaciones que lo apartan de la posibilidad de enriquecer su propia posición, anclada en un formalismo que lo haría objeto de las críticas que el propio Hegel dirigió al entendimiento formal. En este trabajo se desarrollan los presupuestos que, siguiendo la lectura de Zizek, se encuentran a la base de esas lecturas esquemáticas y prejuiciosas de la dialéctica hegeliana, y se recobran los conceptos de ‘necesidad’ y ‘contingencia’ como elementos ineludibles para la comprensión de los metarelatos que animan nuestra historia.
Mesa 4: Laclau: Aproximaciones críticas a su obra
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Política
procesos sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49909

id SEDICI_921ad58d0de7cbd79684deee3211a2f6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49909
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El fantasma del populismo a la luz de otro fantasma: Laclau lector de HegelMuñiz, MarceloRossi, María JoséSociologíaPolíticaprocesos socialesA partir de la retirada neoliberal de los años 90 en América Latina, el fenómeno del populismo acapara la atención de los cientistas políticos. Entre ellos, ha sido Laclau quien lo ha tratado con mayor profundidad, despegándose de los análisis tradicionales que tienden a devaluarlo como fenómeno político y social. Laclau desarrolla un programa que combina las lógicas de la diferencia y de la equivalencia para la comprensión de lo popular, cuya deriva más significativa es la postulación de la comunidad política como totalidad imposible. La herencia hegeliana quedaría así convenientemente sellada y superada. Sin embargo, estimamos que la lectura de Hegel que hace Laclau incurre en simplificaciones que lo apartan de la posibilidad de enriquecer su propia posición, anclada en un formalismo que lo haría objeto de las críticas que el propio Hegel dirigió al entendimiento formal. En este trabajo se desarrollan los presupuestos que, siguiendo la lectura de Zizek, se encuentran a la base de esas lecturas esquemáticas y prejuiciosas de la dialéctica hegeliana, y se recobran los conceptos de ‘necesidad’ y ‘contingencia’ como elementos ineludibles para la comprensión de los metarelatos que animan nuestra historia.Mesa 4: Laclau: Aproximaciones críticas a su obraFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49909spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa4Muniz.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49909Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:18.505SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El fantasma del populismo a la luz de otro fantasma: Laclau lector de Hegel
title El fantasma del populismo a la luz de otro fantasma: Laclau lector de Hegel
spellingShingle El fantasma del populismo a la luz de otro fantasma: Laclau lector de Hegel
Muñiz, Marcelo
Sociología
Política
procesos sociales
title_short El fantasma del populismo a la luz de otro fantasma: Laclau lector de Hegel
title_full El fantasma del populismo a la luz de otro fantasma: Laclau lector de Hegel
title_fullStr El fantasma del populismo a la luz de otro fantasma: Laclau lector de Hegel
title_full_unstemmed El fantasma del populismo a la luz de otro fantasma: Laclau lector de Hegel
title_sort El fantasma del populismo a la luz de otro fantasma: Laclau lector de Hegel
dc.creator.none.fl_str_mv Muñiz, Marcelo
Rossi, María José
author Muñiz, Marcelo
author_facet Muñiz, Marcelo
Rossi, María José
author_role author
author2 Rossi, María José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Política
procesos sociales
topic Sociología
Política
procesos sociales
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la retirada neoliberal de los años 90 en América Latina, el fenómeno del populismo acapara la atención de los cientistas políticos. Entre ellos, ha sido Laclau quien lo ha tratado con mayor profundidad, despegándose de los análisis tradicionales que tienden a devaluarlo como fenómeno político y social. Laclau desarrolla un programa que combina las lógicas de la diferencia y de la equivalencia para la comprensión de lo popular, cuya deriva más significativa es la postulación de la comunidad política como totalidad imposible. La herencia hegeliana quedaría así convenientemente sellada y superada. Sin embargo, estimamos que la lectura de Hegel que hace Laclau incurre en simplificaciones que lo apartan de la posibilidad de enriquecer su propia posición, anclada en un formalismo que lo haría objeto de las críticas que el propio Hegel dirigió al entendimiento formal. En este trabajo se desarrollan los presupuestos que, siguiendo la lectura de Zizek, se encuentran a la base de esas lecturas esquemáticas y prejuiciosas de la dialéctica hegeliana, y se recobran los conceptos de ‘necesidad’ y ‘contingencia’ como elementos ineludibles para la comprensión de los metarelatos que animan nuestra historia.
Mesa 4: Laclau: Aproximaciones críticas a su obra
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir de la retirada neoliberal de los años 90 en América Latina, el fenómeno del populismo acapara la atención de los cientistas políticos. Entre ellos, ha sido Laclau quien lo ha tratado con mayor profundidad, despegándose de los análisis tradicionales que tienden a devaluarlo como fenómeno político y social. Laclau desarrolla un programa que combina las lógicas de la diferencia y de la equivalencia para la comprensión de lo popular, cuya deriva más significativa es la postulación de la comunidad política como totalidad imposible. La herencia hegeliana quedaría así convenientemente sellada y superada. Sin embargo, estimamos que la lectura de Hegel que hace Laclau incurre en simplificaciones que lo apartan de la posibilidad de enriquecer su propia posición, anclada en un formalismo que lo haría objeto de las críticas que el propio Hegel dirigió al entendimiento formal. En este trabajo se desarrollan los presupuestos que, siguiendo la lectura de Zizek, se encuentran a la base de esas lecturas esquemáticas y prejuiciosas de la dialéctica hegeliana, y se recobran los conceptos de ‘necesidad’ y ‘contingencia’ como elementos ineludibles para la comprensión de los metarelatos que animan nuestra historia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49909
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49909
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa4Muniz.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064006850150400
score 12.891075