Perspectiva psiquiátrico forense en incendiarios

Autores
Dresdner Cid, Rodrigo Felipe
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Folino, Jorge Oscar
Descripción
Objetivo: Describir y caracterizar a incendiarios peritados en el Servicio Médico Legal Metropolitano de Chile contemplando las dimensiones sociodemográficas, psiquiátricas, médico legales y penales, explorar sus creencias y motivaciones, y los factores asociados a la imputabilidad. Método: Diseño mixto, conformado con una parte cuantitativa que incluyó un diseño descriptivo y de “casos y controles”, y una parte cualitativa con exploración de las creencias, motivaciones, factores asociados a la comisión de incendios y los procedimientos incendiarios, y su relación con el contexto. La unidad de análisis correspondió a los informes periciales de personas imputadas por incendio y examinadas durante el periodo 1999 – 2012 en la Unidad de Psiquiatría Adultos del Servicio Médico Legal de Chile. Resultados: En la parte cuantitativa se constató que la población de incendiarios se distribuyó en una razón de cuatro hombres a una mujer y mayoritariamente se perfilaron como sujetos en la adultez media, con algún grado de educación básica o media, sin pareja, sin capacitación laboral formal y con uno o varios diagnósticos psiquiátricos. De estos últimos destacaron los trastornos por consumo de sustancias y trastornos psicóticos en el Eje I, y los trastornos de personalidad y limítrofe en el Eje II. La mitad de la población estudiada presentó antecedentes penales y pronunciamientos periciales compatibles con imputabilidad comprometida. Un tercio al momento del incendio se encontraron intoxicados por alguna sustancia y cometieron el acto incendiario solitariamente, con intencionalidad pero sin planificación, lo cual apuntó a una conducta reactiva. El objetivo fue un bien inmueble correspondiendo al domicilio del incendiario y rara vez resultaron lesionados o fallecidos terceros a causa del incendio. Los trastornos psicóticos y del ánimo se asociaron mayoritariamente con la imputabilidad parcial o totalmente comprometida. Conformado un modelo de regresión logística se detectó que las variables independientes conducta bizarra postincendio, motivación patológica, motivación afectiva, autolesiones y colaboración con la justicia, se asociaron significativamente con la variable dependiente imputabilidad comprometida, controlando por las demás variables, mientras que daños mostró una asociación negativa. En la parte cualitativa se conformaron cinco modelos de patrón de conducta incendiaria con sus variantes y se realizó un análisis comparativo entre las entidades psicopatológicas graves, los trastornos de personalidad y la psicopatía observándose diferencias desde el punto de vista clínico-criminológico. Discusión: La población de incendiarios conformó un grupo con una alta incidencia de trastornos mentales, comparado con otras poblaciones forenses y la población general, y con un alto porcentaje de diagnósticos psiquiátricos en Eje I, lo cual desde distintos ángulos sociales representa un dato relevante para las políticas públicas en las áreas de la salud mental y la justicia penal. Aparecieron interesantes tendencias que diferenciaron a hombres de mujeres, sugiriendo que estas últimas podrían conformar patrones de conducta incendiaria de tipo autodestructivo, así como la presencia de una posición técnica distinta, de parte de los peritos psiquiatras, en los casos de imputados femeninos respecto de los masculinos. El perfil encontrado del incendiario promedio, criminológicamente distó mucho del estereotipo mediático de aquel “piromaníaco” de las crónicas rojas o de aquel arquetipo social del paciente psiquiátrico peligroso. Por el contrario, el acto incendiario en sujetos con trastornos mentales compatibles con imputabilidad comprometida, en general tendió a ser más riesgoso para sí y terminó causando más perjuicio al incendiario mismo que a terceros. La conformación del modelo de patrón de conducta incendiaria obtenido, aparece como un elemento potencialmente útil para la práctica criminológica, medicolegal y penitenciaria, y a la vez sienta una base para ulteriores estudios que puedan enriquecerlo teóricamente. Conclusiones: Fue posible determinar un perfil en sujetos imputados por el delito de incendio y conformar un primer modelo de patrón de conducta incendiaria en dicha población, constituyendo un aporte en el conocimiento científico en esta área forense y médico legal hasta ahora escasamente investigada. La hipótesis alternativa de investigación, que enunció que los sujetos incendiarios con un pronunciamiento pericial de imputabilidad se diferenciaba desde el punto de vista demográfico, psicológico y criminológico de aquellos con pronunciamiento de imputabilidad comprometida, se sostuvo respecto de diversas variables criminológicas y penales. A partir de este estudio asomaron nuevas líneas de investigación para futuros estudios en población incendiaria.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Psiquiatría
Piromanía
Chile
Trastornos Psicóticos
Psiquiatría Forense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40284

id SEDICI_920b5c1b2fd7916cac2aaa1a46e35f43
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40284
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Perspectiva psiquiátrico forense en incendiariosDresdner Cid, Rodrigo FelipeCiencias MédicasPsiquiatríaPiromaníaChileTrastornos PsicóticosPsiquiatría ForenseObjetivo: Describir y caracterizar a incendiarios peritados en el Servicio Médico Legal Metropolitano de Chile contemplando las dimensiones sociodemográficas, psiquiátricas, médico legales y penales, explorar sus creencias y motivaciones, y los factores asociados a la imputabilidad. Método: Diseño mixto, conformado con una parte cuantitativa que incluyó un diseño descriptivo y de “casos y controles”, y una parte cualitativa con exploración de las creencias, motivaciones, factores asociados a la comisión de incendios y los procedimientos incendiarios, y su relación con el contexto. La unidad de análisis correspondió a los informes periciales de personas imputadas por incendio y examinadas durante el periodo 1999 – 2012 en la Unidad de Psiquiatría Adultos del Servicio Médico Legal de Chile. Resultados: En la parte cuantitativa se constató que la población de incendiarios se distribuyó en una razón de cuatro hombres a una mujer y mayoritariamente se perfilaron como sujetos en la adultez media, con algún grado de educación básica o media, sin pareja, sin capacitación laboral formal y con uno o varios diagnósticos psiquiátricos. De estos últimos destacaron los trastornos por consumo de sustancias y trastornos psicóticos en el Eje I, y los trastornos de personalidad y limítrofe en el Eje II. La mitad de la población estudiada presentó antecedentes penales y pronunciamientos periciales compatibles con imputabilidad comprometida. Un tercio al momento del incendio se encontraron intoxicados por alguna sustancia y cometieron el acto incendiario solitariamente, con intencionalidad pero sin planificación, lo cual apuntó a una conducta reactiva. El objetivo fue un bien inmueble correspondiendo al domicilio del incendiario y rara vez resultaron lesionados o fallecidos terceros a causa del incendio. Los trastornos psicóticos y del ánimo se asociaron mayoritariamente con la imputabilidad parcial o totalmente comprometida. Conformado un modelo de regresión logística se detectó que las variables independientes conducta bizarra postincendio, motivación patológica, motivación afectiva, autolesiones y colaboración con la justicia, se asociaron significativamente con la variable dependiente imputabilidad comprometida, controlando por las demás variables, mientras que daños mostró una asociación negativa. En la parte cualitativa se conformaron cinco modelos de patrón de conducta incendiaria con sus variantes y se realizó un análisis comparativo entre las entidades psicopatológicas graves, los trastornos de personalidad y la psicopatía observándose diferencias desde el punto de vista clínico-criminológico. Discusión: La población de incendiarios conformó un grupo con una alta incidencia de trastornos mentales, comparado con otras poblaciones forenses y la población general, y con un alto porcentaje de diagnósticos psiquiátricos en Eje I, lo cual desde distintos ángulos sociales representa un dato relevante para las políticas públicas en las áreas de la salud mental y la justicia penal. Aparecieron interesantes tendencias que diferenciaron a hombres de mujeres, sugiriendo que estas últimas podrían conformar patrones de conducta incendiaria de tipo autodestructivo, así como la presencia de una posición técnica distinta, de parte de los peritos psiquiatras, en los casos de imputados femeninos respecto de los masculinos. El perfil encontrado del incendiario promedio, criminológicamente distó mucho del estereotipo mediático de aquel “piromaníaco” de las crónicas rojas o de aquel arquetipo social del paciente psiquiátrico peligroso. Por el contrario, el acto incendiario en sujetos con trastornos mentales compatibles con imputabilidad comprometida, en general tendió a ser más riesgoso para sí y terminó causando más perjuicio al incendiario mismo que a terceros. La conformación del modelo de patrón de conducta incendiaria obtenido, aparece como un elemento potencialmente útil para la práctica criminológica, medicolegal y penitenciaria, y a la vez sienta una base para ulteriores estudios que puedan enriquecerlo teóricamente. Conclusiones: Fue posible determinar un perfil en sujetos imputados por el delito de incendio y conformar un primer modelo de patrón de conducta incendiaria en dicha población, constituyendo un aporte en el conocimiento científico en esta área forense y médico legal hasta ahora escasamente investigada. La hipótesis alternativa de investigación, que enunció que los sujetos incendiarios con un pronunciamiento pericial de imputabilidad se diferenciaba desde el punto de vista demográfico, psicológico y criminológico de aquellos con pronunciamiento de imputabilidad comprometida, se sostuvo respecto de diversas variables criminológicas y penales. A partir de este estudio asomaron nuevas líneas de investigación para futuros estudios en población incendiaria.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasFolino, Jorge Oscar2014-09-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40284https://doi.org/10.35537/10915/40284spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40284Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:25.446SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectiva psiquiátrico forense en incendiarios
title Perspectiva psiquiátrico forense en incendiarios
spellingShingle Perspectiva psiquiátrico forense en incendiarios
Dresdner Cid, Rodrigo Felipe
Ciencias Médicas
Psiquiatría
Piromanía
Chile
Trastornos Psicóticos
Psiquiatría Forense
title_short Perspectiva psiquiátrico forense en incendiarios
title_full Perspectiva psiquiátrico forense en incendiarios
title_fullStr Perspectiva psiquiátrico forense en incendiarios
title_full_unstemmed Perspectiva psiquiátrico forense en incendiarios
title_sort Perspectiva psiquiátrico forense en incendiarios
dc.creator.none.fl_str_mv Dresdner Cid, Rodrigo Felipe
author Dresdner Cid, Rodrigo Felipe
author_facet Dresdner Cid, Rodrigo Felipe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Folino, Jorge Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Psiquiatría
Piromanía
Chile
Trastornos Psicóticos
Psiquiatría Forense
topic Ciencias Médicas
Psiquiatría
Piromanía
Chile
Trastornos Psicóticos
Psiquiatría Forense
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Describir y caracterizar a incendiarios peritados en el Servicio Médico Legal Metropolitano de Chile contemplando las dimensiones sociodemográficas, psiquiátricas, médico legales y penales, explorar sus creencias y motivaciones, y los factores asociados a la imputabilidad. Método: Diseño mixto, conformado con una parte cuantitativa que incluyó un diseño descriptivo y de “casos y controles”, y una parte cualitativa con exploración de las creencias, motivaciones, factores asociados a la comisión de incendios y los procedimientos incendiarios, y su relación con el contexto. La unidad de análisis correspondió a los informes periciales de personas imputadas por incendio y examinadas durante el periodo 1999 – 2012 en la Unidad de Psiquiatría Adultos del Servicio Médico Legal de Chile. Resultados: En la parte cuantitativa se constató que la población de incendiarios se distribuyó en una razón de cuatro hombres a una mujer y mayoritariamente se perfilaron como sujetos en la adultez media, con algún grado de educación básica o media, sin pareja, sin capacitación laboral formal y con uno o varios diagnósticos psiquiátricos. De estos últimos destacaron los trastornos por consumo de sustancias y trastornos psicóticos en el Eje I, y los trastornos de personalidad y limítrofe en el Eje II. La mitad de la población estudiada presentó antecedentes penales y pronunciamientos periciales compatibles con imputabilidad comprometida. Un tercio al momento del incendio se encontraron intoxicados por alguna sustancia y cometieron el acto incendiario solitariamente, con intencionalidad pero sin planificación, lo cual apuntó a una conducta reactiva. El objetivo fue un bien inmueble correspondiendo al domicilio del incendiario y rara vez resultaron lesionados o fallecidos terceros a causa del incendio. Los trastornos psicóticos y del ánimo se asociaron mayoritariamente con la imputabilidad parcial o totalmente comprometida. Conformado un modelo de regresión logística se detectó que las variables independientes conducta bizarra postincendio, motivación patológica, motivación afectiva, autolesiones y colaboración con la justicia, se asociaron significativamente con la variable dependiente imputabilidad comprometida, controlando por las demás variables, mientras que daños mostró una asociación negativa. En la parte cualitativa se conformaron cinco modelos de patrón de conducta incendiaria con sus variantes y se realizó un análisis comparativo entre las entidades psicopatológicas graves, los trastornos de personalidad y la psicopatía observándose diferencias desde el punto de vista clínico-criminológico. Discusión: La población de incendiarios conformó un grupo con una alta incidencia de trastornos mentales, comparado con otras poblaciones forenses y la población general, y con un alto porcentaje de diagnósticos psiquiátricos en Eje I, lo cual desde distintos ángulos sociales representa un dato relevante para las políticas públicas en las áreas de la salud mental y la justicia penal. Aparecieron interesantes tendencias que diferenciaron a hombres de mujeres, sugiriendo que estas últimas podrían conformar patrones de conducta incendiaria de tipo autodestructivo, así como la presencia de una posición técnica distinta, de parte de los peritos psiquiatras, en los casos de imputados femeninos respecto de los masculinos. El perfil encontrado del incendiario promedio, criminológicamente distó mucho del estereotipo mediático de aquel “piromaníaco” de las crónicas rojas o de aquel arquetipo social del paciente psiquiátrico peligroso. Por el contrario, el acto incendiario en sujetos con trastornos mentales compatibles con imputabilidad comprometida, en general tendió a ser más riesgoso para sí y terminó causando más perjuicio al incendiario mismo que a terceros. La conformación del modelo de patrón de conducta incendiaria obtenido, aparece como un elemento potencialmente útil para la práctica criminológica, medicolegal y penitenciaria, y a la vez sienta una base para ulteriores estudios que puedan enriquecerlo teóricamente. Conclusiones: Fue posible determinar un perfil en sujetos imputados por el delito de incendio y conformar un primer modelo de patrón de conducta incendiaria en dicha población, constituyendo un aporte en el conocimiento científico en esta área forense y médico legal hasta ahora escasamente investigada. La hipótesis alternativa de investigación, que enunció que los sujetos incendiarios con un pronunciamiento pericial de imputabilidad se diferenciaba desde el punto de vista demográfico, psicológico y criminológico de aquellos con pronunciamiento de imputabilidad comprometida, se sostuvo respecto de diversas variables criminológicas y penales. A partir de este estudio asomaron nuevas líneas de investigación para futuros estudios en población incendiaria.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Objetivo: Describir y caracterizar a incendiarios peritados en el Servicio Médico Legal Metropolitano de Chile contemplando las dimensiones sociodemográficas, psiquiátricas, médico legales y penales, explorar sus creencias y motivaciones, y los factores asociados a la imputabilidad. Método: Diseño mixto, conformado con una parte cuantitativa que incluyó un diseño descriptivo y de “casos y controles”, y una parte cualitativa con exploración de las creencias, motivaciones, factores asociados a la comisión de incendios y los procedimientos incendiarios, y su relación con el contexto. La unidad de análisis correspondió a los informes periciales de personas imputadas por incendio y examinadas durante el periodo 1999 – 2012 en la Unidad de Psiquiatría Adultos del Servicio Médico Legal de Chile. Resultados: En la parte cuantitativa se constató que la población de incendiarios se distribuyó en una razón de cuatro hombres a una mujer y mayoritariamente se perfilaron como sujetos en la adultez media, con algún grado de educación básica o media, sin pareja, sin capacitación laboral formal y con uno o varios diagnósticos psiquiátricos. De estos últimos destacaron los trastornos por consumo de sustancias y trastornos psicóticos en el Eje I, y los trastornos de personalidad y limítrofe en el Eje II. La mitad de la población estudiada presentó antecedentes penales y pronunciamientos periciales compatibles con imputabilidad comprometida. Un tercio al momento del incendio se encontraron intoxicados por alguna sustancia y cometieron el acto incendiario solitariamente, con intencionalidad pero sin planificación, lo cual apuntó a una conducta reactiva. El objetivo fue un bien inmueble correspondiendo al domicilio del incendiario y rara vez resultaron lesionados o fallecidos terceros a causa del incendio. Los trastornos psicóticos y del ánimo se asociaron mayoritariamente con la imputabilidad parcial o totalmente comprometida. Conformado un modelo de regresión logística se detectó que las variables independientes conducta bizarra postincendio, motivación patológica, motivación afectiva, autolesiones y colaboración con la justicia, se asociaron significativamente con la variable dependiente imputabilidad comprometida, controlando por las demás variables, mientras que daños mostró una asociación negativa. En la parte cualitativa se conformaron cinco modelos de patrón de conducta incendiaria con sus variantes y se realizó un análisis comparativo entre las entidades psicopatológicas graves, los trastornos de personalidad y la psicopatía observándose diferencias desde el punto de vista clínico-criminológico. Discusión: La población de incendiarios conformó un grupo con una alta incidencia de trastornos mentales, comparado con otras poblaciones forenses y la población general, y con un alto porcentaje de diagnósticos psiquiátricos en Eje I, lo cual desde distintos ángulos sociales representa un dato relevante para las políticas públicas en las áreas de la salud mental y la justicia penal. Aparecieron interesantes tendencias que diferenciaron a hombres de mujeres, sugiriendo que estas últimas podrían conformar patrones de conducta incendiaria de tipo autodestructivo, así como la presencia de una posición técnica distinta, de parte de los peritos psiquiatras, en los casos de imputados femeninos respecto de los masculinos. El perfil encontrado del incendiario promedio, criminológicamente distó mucho del estereotipo mediático de aquel “piromaníaco” de las crónicas rojas o de aquel arquetipo social del paciente psiquiátrico peligroso. Por el contrario, el acto incendiario en sujetos con trastornos mentales compatibles con imputabilidad comprometida, en general tendió a ser más riesgoso para sí y terminó causando más perjuicio al incendiario mismo que a terceros. La conformación del modelo de patrón de conducta incendiaria obtenido, aparece como un elemento potencialmente útil para la práctica criminológica, medicolegal y penitenciaria, y a la vez sienta una base para ulteriores estudios que puedan enriquecerlo teóricamente. Conclusiones: Fue posible determinar un perfil en sujetos imputados por el delito de incendio y conformar un primer modelo de patrón de conducta incendiaria en dicha población, constituyendo un aporte en el conocimiento científico en esta área forense y médico legal hasta ahora escasamente investigada. La hipótesis alternativa de investigación, que enunció que los sujetos incendiarios con un pronunciamiento pericial de imputabilidad se diferenciaba desde el punto de vista demográfico, psicológico y criminológico de aquellos con pronunciamiento de imputabilidad comprometida, se sostuvo respecto de diversas variables criminológicas y penales. A partir de este estudio asomaron nuevas líneas de investigación para futuros estudios en población incendiaria.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40284
https://doi.org/10.35537/10915/40284
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40284
https://doi.org/10.35537/10915/40284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260182795550720
score 13.13397