Cine, escritura y enseñanza: relecturas a la luz de las nociones de estereotipo y política estética
- Autores
- Velis, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cine y escritura. Escritura con proyección audiovisual. ¿Cómo relacionar estas categorías? ¿Cómo definirlas? ¿Cómo enseñarlas? Está claro que habitamos tiempos de profunda dispersión textual (Scolari, 2013), y en el ámbito de la enseñanza universitaria nunca resultaron demasiado efectivas las recetas, las fórmulas inequívocas y tecnicistas que instruccionan, constriñen y prescriben el pensamiento crítico y los modos de narrar y conjugar formalmente los umbrales expresivos que la polifonía audiovisual es capaz de agitar o posibilitar. Cuando nos posicionamos desde el rol docente, procurando asumir una necesaria perspectiva crítica, en espacios de enseñanza conectados con la proyección estética que habilita la palabra escrita (en sus múltiples variables de formato y soporte), no tardan en asaltar(nos) insoslayables interrogantes:¿Qué subyace detrás de las perspectivas estereotípicas ―fórmulas estereotipadas― que llevamos instauradas a la hora de analizar y pensar estrategias de escritura en el campo de las artes audiovisuales?¿Cómo transponer en palabras aquello que resulta intraducible, intransferible, en el momento en que asistimos a la experiencia estética que supone toda obra audiovisual?Esta investigación parte de mi experiencia en el marco del Proyecto de Adscripción a la cátedra de Guión 3 de la carrera de Artes Audiovisuales (Facultad de Artes, UNLP), y toma como disparador una serie de reflexiones ofrecidas por estudiantes de la asignatura en los primeros trabajos prácticos. En este sentido, la investigación se propone problematizar ciertas concepciones que giran en torno a la escritura, la producción creativa y la representación a la luz de las nociones de estereotipo y de política estética. Elijo partir de un presupuesto común: ante la iniciativa de "situar" nuestros proyectos, lxs estudiantes adoptan un enfoque más temático que discursivo y formal tanto en las instancias de creación como en las de análisis y reflexión. Esta circunscripción temática no es casual y nos remonta a debates históricos conectados con las eternas dicotomías del campo del arte y su enseñanza (forma-contenido, centro-periferia, teoría-práctica).Ante este escenario, el presente trabajo intenta profundizar, revitalizar y complejizar estas discusiones a partir de categorías como las de estereotipo (desde Amossy y Herschberg, 2010), cliché formal (Belinche y Ciafardo, 2020), saber academicista y pensamiento crítico (Brusilovsky, 1998), estilo (Steimberg, 1993), la dimensión poética desde el cine (Tassara, 2015), la escritura invisible o performativa (Alfano, 2022), el guión transmutable (Burgardt, 2023), entre otras; tendiendo puentes con casos cinematográficos contemporáneos y producciones estudiantiles que contribuyan a ponderar la dimensión político-estética en las instancias de producción, planificación y proyección audiovisual desde la escritura.
Carrera: Maestría en Estética, Teoría y Gestión de las Artes Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Filpe, Alicia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bejarano Petersen, Camila Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Artes - Materia
-
Artes y Humanidades
cine
escritura
estereotipo
enseñanza
política estética
cinema
writing
stereotype
teaching
political aesthetics - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173334
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_92099142652860fd076b6e47e6d62d13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173334 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cine, escritura y enseñanza: relecturas a la luz de las nociones de estereotipo y política estéticaCinema, writing and teaching: re-readings in the perspective of the notions of stereotype and political aestheticsVelis, Juan ManuelArtes y Humanidadescineescrituraestereotipoenseñanzapolítica estéticacinemawritingstereotypeteachingpolitical aestheticsCine y escritura. Escritura con proyección audiovisual. ¿Cómo relacionar estas categorías? ¿Cómo definirlas? ¿Cómo enseñarlas? Está claro que habitamos tiempos de profunda dispersión textual (Scolari, 2013), y en el ámbito de la enseñanza universitaria nunca resultaron demasiado efectivas las recetas, las fórmulas inequívocas y tecnicistas que instruccionan, constriñen y prescriben el pensamiento crítico y los modos de narrar y conjugar formalmente los umbrales expresivos que la polifonía audiovisual es capaz de agitar o posibilitar. Cuando nos posicionamos desde el rol docente, procurando asumir una necesaria perspectiva crítica, en espacios de enseñanza conectados con la proyección estética que habilita la palabra escrita (en sus múltiples variables de formato y soporte), no tardan en asaltar(nos) insoslayables interrogantes:¿Qué subyace detrás de las perspectivas estereotípicas ―fórmulas estereotipadas― que llevamos instauradas a la hora de analizar y pensar estrategias de escritura en el campo de las artes audiovisuales?¿Cómo transponer en palabras aquello que resulta intraducible, intransferible, en el momento en que asistimos a la experiencia estética que supone toda obra audiovisual?Esta investigación parte de mi experiencia en el marco del Proyecto de Adscripción a la cátedra de Guión 3 de la carrera de Artes Audiovisuales (Facultad de Artes, UNLP), y toma como disparador una serie de reflexiones ofrecidas por estudiantes de la asignatura en los primeros trabajos prácticos. En este sentido, la investigación se propone problematizar ciertas concepciones que giran en torno a la escritura, la producción creativa y la representación a la luz de las nociones de estereotipo y de política estética. Elijo partir de un presupuesto común: ante la iniciativa de "situar" nuestros proyectos, lxs estudiantes adoptan un enfoque más temático que discursivo y formal tanto en las instancias de creación como en las de análisis y reflexión. Esta circunscripción temática no es casual y nos remonta a debates históricos conectados con las eternas dicotomías del campo del arte y su enseñanza (forma-contenido, centro-periferia, teoría-práctica).Ante este escenario, el presente trabajo intenta profundizar, revitalizar y complejizar estas discusiones a partir de categorías como las de estereotipo (desde Amossy y Herschberg, 2010), cliché formal (Belinche y Ciafardo, 2020), saber academicista y pensamiento crítico (Brusilovsky, 1998), estilo (Steimberg, 1993), la dimensión poética desde el cine (Tassara, 2015), la escritura invisible o performativa (Alfano, 2022), el guión transmutable (Burgardt, 2023), entre otras; tendiendo puentes con casos cinematográficos contemporáneos y producciones estudiantiles que contribuyan a ponderar la dimensión político-estética en las instancias de producción, planificación y proyección audiovisual desde la escritura.Carrera: Maestría en Estética, Teoría y Gestión de las Artes Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Filpe, Alicia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bejarano Petersen, Camila Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Artes2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173334spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173334Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:21.444SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cine, escritura y enseñanza: relecturas a la luz de las nociones de estereotipo y política estética Cinema, writing and teaching: re-readings in the perspective of the notions of stereotype and political aesthetics |
title |
Cine, escritura y enseñanza: relecturas a la luz de las nociones de estereotipo y política estética |
spellingShingle |
Cine, escritura y enseñanza: relecturas a la luz de las nociones de estereotipo y política estética Velis, Juan Manuel Artes y Humanidades cine escritura estereotipo enseñanza política estética cinema writing stereotype teaching political aesthetics |
title_short |
Cine, escritura y enseñanza: relecturas a la luz de las nociones de estereotipo y política estética |
title_full |
Cine, escritura y enseñanza: relecturas a la luz de las nociones de estereotipo y política estética |
title_fullStr |
Cine, escritura y enseñanza: relecturas a la luz de las nociones de estereotipo y política estética |
title_full_unstemmed |
Cine, escritura y enseñanza: relecturas a la luz de las nociones de estereotipo y política estética |
title_sort |
Cine, escritura y enseñanza: relecturas a la luz de las nociones de estereotipo y política estética |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velis, Juan Manuel |
author |
Velis, Juan Manuel |
author_facet |
Velis, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes y Humanidades cine escritura estereotipo enseñanza política estética cinema writing stereotype teaching political aesthetics |
topic |
Artes y Humanidades cine escritura estereotipo enseñanza política estética cinema writing stereotype teaching political aesthetics |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cine y escritura. Escritura con proyección audiovisual. ¿Cómo relacionar estas categorías? ¿Cómo definirlas? ¿Cómo enseñarlas? Está claro que habitamos tiempos de profunda dispersión textual (Scolari, 2013), y en el ámbito de la enseñanza universitaria nunca resultaron demasiado efectivas las recetas, las fórmulas inequívocas y tecnicistas que instruccionan, constriñen y prescriben el pensamiento crítico y los modos de narrar y conjugar formalmente los umbrales expresivos que la polifonía audiovisual es capaz de agitar o posibilitar. Cuando nos posicionamos desde el rol docente, procurando asumir una necesaria perspectiva crítica, en espacios de enseñanza conectados con la proyección estética que habilita la palabra escrita (en sus múltiples variables de formato y soporte), no tardan en asaltar(nos) insoslayables interrogantes:¿Qué subyace detrás de las perspectivas estereotípicas ―fórmulas estereotipadas― que llevamos instauradas a la hora de analizar y pensar estrategias de escritura en el campo de las artes audiovisuales?¿Cómo transponer en palabras aquello que resulta intraducible, intransferible, en el momento en que asistimos a la experiencia estética que supone toda obra audiovisual?Esta investigación parte de mi experiencia en el marco del Proyecto de Adscripción a la cátedra de Guión 3 de la carrera de Artes Audiovisuales (Facultad de Artes, UNLP), y toma como disparador una serie de reflexiones ofrecidas por estudiantes de la asignatura en los primeros trabajos prácticos. En este sentido, la investigación se propone problematizar ciertas concepciones que giran en torno a la escritura, la producción creativa y la representación a la luz de las nociones de estereotipo y de política estética. Elijo partir de un presupuesto común: ante la iniciativa de "situar" nuestros proyectos, lxs estudiantes adoptan un enfoque más temático que discursivo y formal tanto en las instancias de creación como en las de análisis y reflexión. Esta circunscripción temática no es casual y nos remonta a debates históricos conectados con las eternas dicotomías del campo del arte y su enseñanza (forma-contenido, centro-periferia, teoría-práctica).Ante este escenario, el presente trabajo intenta profundizar, revitalizar y complejizar estas discusiones a partir de categorías como las de estereotipo (desde Amossy y Herschberg, 2010), cliché formal (Belinche y Ciafardo, 2020), saber academicista y pensamiento crítico (Brusilovsky, 1998), estilo (Steimberg, 1993), la dimensión poética desde el cine (Tassara, 2015), la escritura invisible o performativa (Alfano, 2022), el guión transmutable (Burgardt, 2023), entre otras; tendiendo puentes con casos cinematográficos contemporáneos y producciones estudiantiles que contribuyan a ponderar la dimensión político-estética en las instancias de producción, planificación y proyección audiovisual desde la escritura. Carrera: Maestría en Estética, Teoría y Gestión de las Artes Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Filpe, Alicia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bejarano Petersen, Camila Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Desarrollo Facultad de Artes |
description |
Cine y escritura. Escritura con proyección audiovisual. ¿Cómo relacionar estas categorías? ¿Cómo definirlas? ¿Cómo enseñarlas? Está claro que habitamos tiempos de profunda dispersión textual (Scolari, 2013), y en el ámbito de la enseñanza universitaria nunca resultaron demasiado efectivas las recetas, las fórmulas inequívocas y tecnicistas que instruccionan, constriñen y prescriben el pensamiento crítico y los modos de narrar y conjugar formalmente los umbrales expresivos que la polifonía audiovisual es capaz de agitar o posibilitar. Cuando nos posicionamos desde el rol docente, procurando asumir una necesaria perspectiva crítica, en espacios de enseñanza conectados con la proyección estética que habilita la palabra escrita (en sus múltiples variables de formato y soporte), no tardan en asaltar(nos) insoslayables interrogantes:¿Qué subyace detrás de las perspectivas estereotípicas ―fórmulas estereotipadas― que llevamos instauradas a la hora de analizar y pensar estrategias de escritura en el campo de las artes audiovisuales?¿Cómo transponer en palabras aquello que resulta intraducible, intransferible, en el momento en que asistimos a la experiencia estética que supone toda obra audiovisual?Esta investigación parte de mi experiencia en el marco del Proyecto de Adscripción a la cátedra de Guión 3 de la carrera de Artes Audiovisuales (Facultad de Artes, UNLP), y toma como disparador una serie de reflexiones ofrecidas por estudiantes de la asignatura en los primeros trabajos prácticos. En este sentido, la investigación se propone problematizar ciertas concepciones que giran en torno a la escritura, la producción creativa y la representación a la luz de las nociones de estereotipo y de política estética. Elijo partir de un presupuesto común: ante la iniciativa de "situar" nuestros proyectos, lxs estudiantes adoptan un enfoque más temático que discursivo y formal tanto en las instancias de creación como en las de análisis y reflexión. Esta circunscripción temática no es casual y nos remonta a debates históricos conectados con las eternas dicotomías del campo del arte y su enseñanza (forma-contenido, centro-periferia, teoría-práctica).Ante este escenario, el presente trabajo intenta profundizar, revitalizar y complejizar estas discusiones a partir de categorías como las de estereotipo (desde Amossy y Herschberg, 2010), cliché formal (Belinche y Ciafardo, 2020), saber academicista y pensamiento crítico (Brusilovsky, 1998), estilo (Steimberg, 1993), la dimensión poética desde el cine (Tassara, 2015), la escritura invisible o performativa (Alfano, 2022), el guión transmutable (Burgardt, 2023), entre otras; tendiendo puentes con casos cinematográficos contemporáneos y producciones estudiantiles que contribuyan a ponderar la dimensión político-estética en las instancias de producción, planificación y proyección audiovisual desde la escritura. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173334 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173334 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064401707171840 |
score |
13.22299 |