Ciber amenazas: ¿espionaje económico o nuevos actos de agresión?

Autores
Do Rosario, Sebastián
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 2009 una planta iraní de enriquecimiento de uranio fue atacada por un virus informático denominado Stuxnet, provocando que las centrífugas de la planta de Natanz comenzaran a girar erráticamente. Según se conoció por un artículo del periódico norteamericano New York Times, el virus habría sido desarrollado conjuntamente entre Israel y Estados Unidos como un arma de ciberguerra diseñada específicamente para el ataque de determinadas instalaciones nucleares iraníes. A fines de 2011 se conoció que las fuerzas armadas iraníes pudieron violar el sistema de seguridad informático de un avión no tripulado (dron) norteamericano que sobrevolaba el espacio aéreo iraní, que supuestamente estaba en una misión de patrullaje de espacio aéreo afgano. Pese a las presiones de la diplomacia de Estados Unidos para que Irán regrese el artefacto, varios portavoces reconocieron que el gobierno no lo devolvería y que incluso comenzaría a extraer toda la información contenida en él y procedería a analizarlo para copiar su tecnología. Los casos mencionados son sólo unos pocos entre millones que se suceden en el mundo. Algunos otros de los casos más relevantes hasta el momento van desde el robo masivo de información de tarjetas de crédito hasta ataques informáticos perpetrados por virus que pueden afectar sistemas de gasoductos, redes eléctricas o sistemas de control de armamento nuclear. De hecho, hace unos pocos meses atrás se conoció que la Comisión de Regulación Nuclear de Estados Unidos ha sido víctima de ataques informáticos que lograron infiltrar sus computadoras y acceder a correos electrónicos de dicha comisión. Este tipo de ataques tienen como objetivo no sólo infiltrar y afectar infraestructuras críticas, sino que también son herramientas de espionaje industrial y económico a nivel internacional.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Ciber amaenazas
Ataques informáticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143856

id SEDICI_91ea31a0642a1fc88ce2eed7c37d2a61
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143856
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ciber amenazas: ¿espionaje económico o nuevos actos de agresión?Do Rosario, SebastiánRelaciones InternacionalesCiber amaenazasAtaques informáticosEn 2009 una planta iraní de enriquecimiento de uranio fue atacada por un virus informático denominado Stuxnet, provocando que las centrífugas de la planta de Natanz comenzaran a girar erráticamente. Según se conoció por un artículo del periódico norteamericano New York Times, el virus habría sido desarrollado conjuntamente entre Israel y Estados Unidos como un arma de ciberguerra diseñada específicamente para el ataque de determinadas instalaciones nucleares iraníes. A fines de 2011 se conoció que las fuerzas armadas iraníes pudieron violar el sistema de seguridad informático de un avión no tripulado (dron) norteamericano que sobrevolaba el espacio aéreo iraní, que supuestamente estaba en una misión de patrullaje de espacio aéreo afgano. Pese a las presiones de la diplomacia de Estados Unidos para que Irán regrese el artefacto, varios portavoces reconocieron que el gobierno no lo devolvería y que incluso comenzaría a extraer toda la información contenida en él y procedería a analizarlo para copiar su tecnología. Los casos mencionados son sólo unos pocos entre millones que se suceden en el mundo. Algunos otros de los casos más relevantes hasta el momento van desde el robo masivo de información de tarjetas de crédito hasta ataques informáticos perpetrados por virus que pueden afectar sistemas de gasoductos, redes eléctricas o sistemas de control de armamento nuclear. De hecho, hace unos pocos meses atrás se conoció que la Comisión de Regulación Nuclear de Estados Unidos ha sido víctima de ataques informáticos que lograron infiltrar sus computadoras y acceder a correos electrónicos de dicha comisión. Este tipo de ataques tienen como objetivo no sólo infiltrar y afectar infraestructuras críticas, sino que también son herramientas de espionaje industrial y económico a nivel internacional.Instituto de Relaciones Internacionales2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143856spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143856Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:43.306SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciber amenazas: ¿espionaje económico o nuevos actos de agresión?
title Ciber amenazas: ¿espionaje económico o nuevos actos de agresión?
spellingShingle Ciber amenazas: ¿espionaje económico o nuevos actos de agresión?
Do Rosario, Sebastián
Relaciones Internacionales
Ciber amaenazas
Ataques informáticos
title_short Ciber amenazas: ¿espionaje económico o nuevos actos de agresión?
title_full Ciber amenazas: ¿espionaje económico o nuevos actos de agresión?
title_fullStr Ciber amenazas: ¿espionaje económico o nuevos actos de agresión?
title_full_unstemmed Ciber amenazas: ¿espionaje económico o nuevos actos de agresión?
title_sort Ciber amenazas: ¿espionaje económico o nuevos actos de agresión?
dc.creator.none.fl_str_mv Do Rosario, Sebastián
author Do Rosario, Sebastián
author_facet Do Rosario, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Ciber amaenazas
Ataques informáticos
topic Relaciones Internacionales
Ciber amaenazas
Ataques informáticos
dc.description.none.fl_txt_mv En 2009 una planta iraní de enriquecimiento de uranio fue atacada por un virus informático denominado Stuxnet, provocando que las centrífugas de la planta de Natanz comenzaran a girar erráticamente. Según se conoció por un artículo del periódico norteamericano New York Times, el virus habría sido desarrollado conjuntamente entre Israel y Estados Unidos como un arma de ciberguerra diseñada específicamente para el ataque de determinadas instalaciones nucleares iraníes. A fines de 2011 se conoció que las fuerzas armadas iraníes pudieron violar el sistema de seguridad informático de un avión no tripulado (dron) norteamericano que sobrevolaba el espacio aéreo iraní, que supuestamente estaba en una misión de patrullaje de espacio aéreo afgano. Pese a las presiones de la diplomacia de Estados Unidos para que Irán regrese el artefacto, varios portavoces reconocieron que el gobierno no lo devolvería y que incluso comenzaría a extraer toda la información contenida en él y procedería a analizarlo para copiar su tecnología. Los casos mencionados son sólo unos pocos entre millones que se suceden en el mundo. Algunos otros de los casos más relevantes hasta el momento van desde el robo masivo de información de tarjetas de crédito hasta ataques informáticos perpetrados por virus que pueden afectar sistemas de gasoductos, redes eléctricas o sistemas de control de armamento nuclear. De hecho, hace unos pocos meses atrás se conoció que la Comisión de Regulación Nuclear de Estados Unidos ha sido víctima de ataques informáticos que lograron infiltrar sus computadoras y acceder a correos electrónicos de dicha comisión. Este tipo de ataques tienen como objetivo no sólo infiltrar y afectar infraestructuras críticas, sino que también son herramientas de espionaje industrial y económico a nivel internacional.
Instituto de Relaciones Internacionales
description En 2009 una planta iraní de enriquecimiento de uranio fue atacada por un virus informático denominado Stuxnet, provocando que las centrífugas de la planta de Natanz comenzaran a girar erráticamente. Según se conoció por un artículo del periódico norteamericano New York Times, el virus habría sido desarrollado conjuntamente entre Israel y Estados Unidos como un arma de ciberguerra diseñada específicamente para el ataque de determinadas instalaciones nucleares iraníes. A fines de 2011 se conoció que las fuerzas armadas iraníes pudieron violar el sistema de seguridad informático de un avión no tripulado (dron) norteamericano que sobrevolaba el espacio aéreo iraní, que supuestamente estaba en una misión de patrullaje de espacio aéreo afgano. Pese a las presiones de la diplomacia de Estados Unidos para que Irán regrese el artefacto, varios portavoces reconocieron que el gobierno no lo devolvería y que incluso comenzaría a extraer toda la información contenida en él y procedería a analizarlo para copiar su tecnología. Los casos mencionados son sólo unos pocos entre millones que se suceden en el mundo. Algunos otros de los casos más relevantes hasta el momento van desde el robo masivo de información de tarjetas de crédito hasta ataques informáticos perpetrados por virus que pueden afectar sistemas de gasoductos, redes eléctricas o sistemas de control de armamento nuclear. De hecho, hace unos pocos meses atrás se conoció que la Comisión de Regulación Nuclear de Estados Unidos ha sido víctima de ataques informáticos que lograron infiltrar sus computadoras y acceder a correos electrónicos de dicha comisión. Este tipo de ataques tienen como objetivo no sólo infiltrar y afectar infraestructuras críticas, sino que también son herramientas de espionaje industrial y económico a nivel internacional.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143856
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143856
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616244645330944
score 13.070432