Sustituir la figura lógica para cercar al silencio
- Autores
- Gaiada, María Griselda
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ludwig Wittgenstein escribió en el Prólogo del Tractatus Logico-Philosophicus: “el libro quiere pues trazar un límite al pensar o, más bien, no al pensar, sino a la expresión de los pensamientos: porque para trazar un límite al pensar tendríamos que poder pensar ambos lados de este límite (tendríamos, en suma, que poder pensar lo que no resulta pensable). Así pues, el límite sólo podrá ser trazado en el lenguaje, y lo que reside más allá del límite será simplemente absurdo”. Es necesario, pues, proceder a una aclaración conceptual de lo que el austríaco comprende bajo el término de lenguaje: no se trata de las semiosis sustituyentes, en sentido amplio; sino del lenguaje verbal, entendido como sintaxis lógica, susceptible de ser descompuesta en proposiciones. Ahora bien, el lenguaje, para ser considerado como tal, tiene que ser capaz de “sustituir” o de “representar” algo en ausencia. Esto significa que el mundo, la realidad – o cualquier cosa posible de ser sustituida- no está efectivamente presente en la sucesión fónica o escrita de lo verbal, sin embargo, el lenguaje da cuenta de ellos en virtud de su poder representativo.
Actas publicadas en Revista de Filosofía y Teoría Política, 2003, como anexo.
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Filosofía
filosofía del lenguaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17167
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_91459d5719ea14f9f1eb749cc7eda00b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17167 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sustituir la figura lógica para cercar al silencioGaiada, María GriseldaFilosofíafilosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein escribió en el Prólogo del <i>Tractatus Logico-Philosophicus</i>: “el libro quiere pues trazar un límite al pensar o, más bien, no al pensar, sino a la expresión de los pensamientos: porque para trazar un límite al pensar tendríamos que poder pensar ambos lados de este límite (tendríamos, en suma, que poder pensar lo que no resulta pensable). Así pues, el límite sólo podrá ser trazado en el lenguaje, y lo que reside más allá del límite será simplemente absurdo”. Es necesario, pues, proceder a una aclaración conceptual de lo que el austríaco comprende bajo el término de lenguaje: no se trata de las semiosis sustituyentes, en sentido amplio; sino del lenguaje verbal, entendido como sintaxis lógica, susceptible de ser descompuesta en proposiciones. Ahora bien, el lenguaje, para ser considerado como tal, tiene que ser capaz de “sustituir” o de “representar” algo en ausencia. Esto significa que el mundo, la realidad – o cualquier cosa posible de ser sustituida- no está efectivamente presente en la sucesión fónica o escrita de lo verbal, sin embargo, el lenguaje da cuenta de ellos en virtud de su poder representativo.Actas publicadas en <i>Revista de Filosofía y Teoría Política</i>, 2003, como anexo.Departamento de Filosofía2002info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17167<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.172/ev.172.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17167Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:26:00.668SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sustituir la figura lógica para cercar al silencio |
title |
Sustituir la figura lógica para cercar al silencio |
spellingShingle |
Sustituir la figura lógica para cercar al silencio Gaiada, María Griselda Filosofía filosofía del lenguaje |
title_short |
Sustituir la figura lógica para cercar al silencio |
title_full |
Sustituir la figura lógica para cercar al silencio |
title_fullStr |
Sustituir la figura lógica para cercar al silencio |
title_full_unstemmed |
Sustituir la figura lógica para cercar al silencio |
title_sort |
Sustituir la figura lógica para cercar al silencio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaiada, María Griselda |
author |
Gaiada, María Griselda |
author_facet |
Gaiada, María Griselda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía filosofía del lenguaje |
topic |
Filosofía filosofía del lenguaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ludwig Wittgenstein escribió en el Prólogo del <i>Tractatus Logico-Philosophicus</i>: “el libro quiere pues trazar un límite al pensar o, más bien, no al pensar, sino a la expresión de los pensamientos: porque para trazar un límite al pensar tendríamos que poder pensar ambos lados de este límite (tendríamos, en suma, que poder pensar lo que no resulta pensable). Así pues, el límite sólo podrá ser trazado en el lenguaje, y lo que reside más allá del límite será simplemente absurdo”. Es necesario, pues, proceder a una aclaración conceptual de lo que el austríaco comprende bajo el término de lenguaje: no se trata de las semiosis sustituyentes, en sentido amplio; sino del lenguaje verbal, entendido como sintaxis lógica, susceptible de ser descompuesta en proposiciones. Ahora bien, el lenguaje, para ser considerado como tal, tiene que ser capaz de “sustituir” o de “representar” algo en ausencia. Esto significa que el mundo, la realidad – o cualquier cosa posible de ser sustituida- no está efectivamente presente en la sucesión fónica o escrita de lo verbal, sin embargo, el lenguaje da cuenta de ellos en virtud de su poder representativo. Actas publicadas en <i>Revista de Filosofía y Teoría Política</i>, 2003, como anexo. Departamento de Filosofía |
description |
Ludwig Wittgenstein escribió en el Prólogo del <i>Tractatus Logico-Philosophicus</i>: “el libro quiere pues trazar un límite al pensar o, más bien, no al pensar, sino a la expresión de los pensamientos: porque para trazar un límite al pensar tendríamos que poder pensar ambos lados de este límite (tendríamos, en suma, que poder pensar lo que no resulta pensable). Así pues, el límite sólo podrá ser trazado en el lenguaje, y lo que reside más allá del límite será simplemente absurdo”. Es necesario, pues, proceder a una aclaración conceptual de lo que el austríaco comprende bajo el término de lenguaje: no se trata de las semiosis sustituyentes, en sentido amplio; sino del lenguaje verbal, entendido como sintaxis lógica, susceptible de ser descompuesta en proposiciones. Ahora bien, el lenguaje, para ser considerado como tal, tiene que ser capaz de “sustituir” o de “representar” algo en ausencia. Esto significa que el mundo, la realidad – o cualquier cosa posible de ser sustituida- no está efectivamente presente en la sucesión fónica o escrita de lo verbal, sin embargo, el lenguaje da cuenta de ellos en virtud de su poder representativo. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17167 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17167 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.172/ev.172.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260092599140352 |
score |
13.13397 |